No CrossRef data available.
Published online by Cambridge University Press: 29 January 2010
El punto de partida del presente estudio es la confrontación entre el instinto guerrero inherente en la naturaleza humana y el derecho islámico, cuyo realismo es unánimemente reconocido.
De hecho, el Islam no puede tolerar las manifestaciones excesivas de este instinto que, como pone de relieve el profesor Muhamad Taha Badawi, prima sobre todas las pulsiones a las cuales el hombre es proclive. Indisolublemente unido con todos los factores que incitan al hombre a hacer la guerra, de la cual él puede ser el elemento detonador, el instinto guerrero es, en última instancia, fermento de violencia, que actúa como fuerza reactiva en el ser viviente que se encuentra en situación de peligro de muerte.
1 Badawi, Muhammad Taha, Hipótesis cientificas sobre las relaciones guerra-paz, Publicaciones de la Universidad Arabe de Beirut, 1974, pp. 3 y ss. (en árabe)Google Scholar.
2 La Sunna, o la Tradición del Profeta, es la segunda fuente del orden jurídico del Islam. Se basa en las palabras, los actos y las reacciones del Profeta y corresponde, con las debidas salvedades, a los Evangelios. La Sunna contiene, asi, normas complementarias de las del Corán, fuente primera del orden jurídico del Islam. Una tercera fuente de este orden es el Ijtihad, que consiste en deducir, razonando, todas las nuevas normas indispensables para las condiciones de vida de las sociedades en continua evolución. Para este punto, véase: Sultan, Hamid, «La conception islamique» en Les Dimensions Internationales du droit humanitaire, Pédone, Unesco, París, Instituto Henry Dunant, Ginebra, 1986, pp. 47–60Google Scholar.
3 Sultan, Hamid, «La concepcion islamica del derecho internacional humanitario», Revista egipcia de derecho internacional, vol. 34, 1978, pp. 6 y 7 (en árabe)Google Scholar.
4 Salah, Amer, Definición del derecho international humanitario, Primer Simposio de derecho international humanitario, El Cairo, noviembre de 1983, Publicaciones de la Sociedad Egipcia de Derecho International, p. 160 (en árabe)Google Scholar.
5 Al-Shaybani, Abdul-Hassan, El Seyar Al-Kabir, vol. 1, Realizaci6n del doctor Salah El-Din El Mongued, 1958, p. 110 (en árabe)Google Scholar.
6 El Corán, traducido del árabe en francés por Régis Blachére, Ediciones Maisonneuve, G. P., París, 1957, p. 56 (en adelante, El Corán)Google Scholar.
7 Se trata de la victoria que el Profeta Mahotna obtuvo, en marzo de 624, en frente de los pozos de Badr, en Arabia, contra sus compatriotas incrédulos.
8 Mahoma no había previsto su sucesión. Así pues, para asumir la carga del Estado, los primeros musulmanes de Medina elegieron al suegro del Profeta, Abu Beker, con el titulo de califa (Khalifa), «sucesor del Enviado de Dios».
9 Sultan, Hamid, op. cit., p. 5Google Scholar.
10 Sura VIII (Al-Anfal), versículo 58, El Corán, op. cit., p. 209Google Scholar.
11 Mansur, Aly, La Ćaríá islámica y el derecho internacional público, Publicaciones del Consejo Supremo de Asuntos Islámicos, 1er libro, 1965, p. 325 y ss. (en árabe)Google Scholar.
12 Abu-Zahra, M., «La teoria de la guerra en el Islam», Revista egipcia de derecho international, 1958, p. 30 (en árabe)Google Scholar.
13 Citado por Al-Gunaimi, M. T., Una panordmica del derecho international humanitario islamico, Primer Simposio de Derecho Internacional Humanitario, El Cairo, noviembre de 1983, op. cit., p. 35 (en árabe)Google Scholar.
14 Al-Gunaimi, , op. cit., p. 46Google Scholar; El Corán, op. cit., p. 538Google Scholar.
15 Ib.
16 El Corán, op. cit., p. 628Google Scholar.
17 Sura II (La vaca), versiculos 190, 192, 194, El Corán, op. cit., p. 56Google Scholar.
18 Abu-Zahara, M., op. cit., p. 23Google Scholar.
19 Citado por Mansur, Aly, op. cit., p. 35Google Scholar.
20 Al-Gunaimi, M. T., op. cit., p. 41Google Scholar; El Corán, op. cit., p. 58Google Scholar.
21 Abu-Zahara, M., op cit., p. 23Google Scholar.
22 El Corán, op. cit., p. 586Google Scholar.