Hostname: page-component-586b7cd67f-l7hp2 Total loading time: 0 Render date: 2024-11-26T03:20:02.192Z Has data issue: false hasContentIssue false

El crecimiento economico novohispano durante el siglo XVIII: Una revision

Published online by Cambridge University Press:  28 April 2010

Pedro Perez Herrero
Affiliation:
Universidad Complutense

Extract

Tradicionalmente la segunda mitad del siglo XVIII de la historia de la Nueva España ha sido interpretada como una época de «luces», crecimiento, apertura, modernidad. Su brillo era constantemente comparado con el período opaco de «crisis» del siglo XVII, considerado como oscurantista y atrasado, o el de la «anarquía» de la primera mitad del siglo XIX. El primero era tiempo de fracaso en el que no se había logrado imponer la autoridad de la Corona sobre las pretensiones autonomistas criollas, en el que el visitador Gelves había sido destituido y echado de la Nueva España y en el que la Corona había sido agredida por el constante contrabando, la injerencia de otras potencias en el negocio indiano y la continua corrupción. El segundo era tiempo de revuelta, cuartelazos, desorden, guerra, déficit fiscal. Entre ambas épocas relucía el siglo XVIII con la luz propia que le daba su orden, riqueza y sentido de triunfo en el que Gálvez, como visitador, se había impuesto sobre los criollos. Desde hace ya algunos años, esta visión contrastada en bianco y negro, crisis y crecimiento, sombras y luces, está siendo desmontada.

Type
Articulos
Copyright
Copyright © Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Carlos III de Madrid 1989

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

BIBLIOGRAFIA

Archivo Histórico de Hacienda (México), 635–5, 635–8, 550–54.Google Scholar
Alamán, Lucas (18491852): Historia de México desde los primer os movimientos que prepararon su independencia en el año de 1808 hasta la época présente, 5 vols., México.Google Scholar
Artís Espriũ, Gloria (1986): Regatones y maquileros. El mercado del trigo en la ciudad de México (siglo XVIII), México, CIESAS.Google Scholar
Assadourian, Carlos Sempat (1982): El sistema de la economía colonial. Mercado interno, regiones y espacio econômico, Lima, IEP.Google Scholar
Bakewell, Peter J. (1976): Minería y sociedad en el México colonial. Zacatecas (1546–1700), México, FCE.Google Scholar
Barbosa Ramírez, A. René (1977): La estructura económica de la Nueva España, 1519–1810, México, Ed. Siglo XXI.Google Scholar
Borah, Woodrow (1951): New Spain's Century of depression, Berkeley, University of California Press.Google Scholar
Brading, David D. (1975): Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763–1810), México, FCE.Google Scholar
Cárdenas, Enrique (1984): «Algunas cuestiones sobre la depresión mexicana del siglo XIX», HISLA. Revista Latinoamericana de Historia Económica y Social, III, pp. 322.Google Scholar
Coatsworth, John H. (1978): «Obstacles to economic growth in Nineteenth-Century Mexico», American Historial Review, LXXXIII, pp. 80100; traducido en E. Flores-Cano (coord.), Ensayos sobre el dcsarrollo económico de México y América Latina (1500–1975), México, FCE, 1979, pp. 171–186.Google Scholar
Coatsworth, John H. (1986): «The mexican mining industry in the eighteenth Century», en Jacobsen, N. y Puhle, H. J. (eds.), The economies of Mexico and Peru during the late colonial period, 1760–1810, Berlín, Colloquium Verlag, pp. 2645.Google Scholar
Coatsworth, John H. (1988): «La historiografía económica de México», REVISTA DE HISTORIA ECONÓMICA, VI, 2, pp. 277–291.Google Scholar
Chaunu, Pierre y Huguette, (19551960): Seville et l'Atlantique, 12 vols., París.Google Scholar
Chevalier, François (1953): La formation des grands domaines au Mexique. Terre et société aux XVIe–XVIIe, París, Institute d'Ethnologie; existe traducción al espanol: México, FCE, 1976.Google Scholar
Chiaramonte, Juan Carlos (1981): «En torno a la recuperación demográfica y la depresión económica novohispana durante el siglo XVII», Historia Mexicana, XXX, 4, pp. 561604.Google Scholar
Madrid, Equipo (1988): Carlos III, Madrid y la Ilustración, Madrid, Siglo XXI. «Ensayo Apologético por el comercio libre, con reflexiones imparciales sobre las pretensiones de négociantes de esta Nueva España, refutadas por el señor fiscal de Real Hacienda y sostenidas en un papel póstumo» (1975), en E. Florescano y F. Castillo, Controversia sobre la libertad de comercio en Nueva España, 1776–1818, México, IMCE, pp. 368–370.Google Scholar
Fonseca, Fabián de, y Urrutia, Carlos (18451853): Historia General de Real Hacienda, 6 vols., México, Imp. V. G. Torres.Google Scholar
Garavaglia, Juan Carlos, y Grosso, Juan Carlos (1985): Estado borbónico y presión fiscal en la Nueva España, 1750–1821, México, Reporte de Investigación, UAM-Iztapalapa.Google Scholar
García Martínez, Bernardo (1970): La Casa de Moneda, siglos XVI–XIX, México, Secretaria de Hacienda y Crédito Páblico.Google Scholar
Garner, Richard L. (1980): «Silver production and entreprenurial structure in 18th-Century Mexico», Jahrbucb fur Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas, XVII, pp. 157185.Google Scholar
Garner, Richard L. (1982): «Exportaciones de circulante en el siglo XVIII (1750–1810)», Historia Mexicana, XXX, 4, pp. 544598.Google Scholar
Garner, Richard L. (1985): «Price trends in eighteenth-Century México», Hispanic American Historical Review, 65, 2, pp. 279325.CrossRefGoogle Scholar
Gibson, Charles (1967): Los aztecas bajo el dominio español, 1519–1810, México, Siglo XXI (1a ed. en inglés, 1964).Google Scholar
González Reina, J. (1944): Minería y riqueza minera de México, México, Monografías Industriales del Banco de México.Google Scholar
Howe, W. (1949): The mining guild of New Spain and its Tribunal General, 1770–1821, Cambridge (Mass.), Harvard University Press.CrossRefGoogle Scholar
Humboldt, Alejandro de (1978): Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, México, Porrúa.Google Scholar
Israel, Jonathan I. (1979): «México y la crisis general del siglo XVII», en Florescano, E. (coord.), Ensayos sobre el desarrollo de México y América Latina (1500–1975), México, FCE, pp. 128153.Google Scholar
Klein, Herbert S. (1985): «La economía de la Nueva España, 1680–1809: un análisis a partir de las Cajas Reaies», Historia Mexicana, XXXIV, 4, pp. 561609.Google Scholar
Klein, Herbert S. (1986): «The economies of New Spain and Peru, 1680–1809: the view from the royal tresasuries», trabajo presentado al VII Simposio Internacional de Historia Económica, Lima.Google Scholar
Leiby, John (1986): Colonial bureaucrats and the mexican economy. Growth of a Patrimonial State, 1763–1821, Nueva York, Peter Lang.Google Scholar
Lerdo de Tejada, Miguel (1967): Comercio exterior de México, México, Banco Nacional de Comercio Exterior.Google Scholar
Lerner, Victoria (1968): «Consideraciones sobre la población de la Nueva España (1793–1810). Según Humboldt y Navarro y Noriega», Historia Mexicana, XVII, 3, pp. 327348.Google Scholar
Lindo Fuentes, Héctor (1977): «La utilidad de los diezmos como fuente para la historia económica», Historia Mexicana, XXVI, 2, pp. 273289.Google Scholar
Lira, Andrés, y Mimo, Luis (1977): «El siglo de la integración», en Cosio Ville-Gas, D. (coord.), Historia General de México, México, El Colegio de México, pp. 83181.CrossRefGoogle Scholar
López Rosado, Diego G. (1965): Ensayos sobre la historia económica de México, México, UNAM.Google Scholar
Lynch, John (1970): España bajo los Austrias, Barcelona, Ed. Península.Google Scholar
Mayo, John (1987): «Consuls and silver contraband on México's West coast in the era of Santa Anna», Journal of Latin American Studies, XIX, 2, pp. 389411.CrossRefGoogle Scholar
Medina Rubio, Arístides (1983): La Iglesia y la producción agrícola en Puebla, 1540–1795, México, El Colegio de México.Google Scholar
Menéndez Valdés, José (1980): Descripción y censo génerai de la intendencia de Guadalajara, 1789–1793 (estudio preliminar de R. M. Serrera), Guadalajara.Google Scholar
Miranda, José (1962): «La población indígena de México en el siglo XVII», Historia Mexicana, XII, 2, pp. 182189.Google Scholar
Morin, Claude (1979): Michoacàn en la Ntieva España del siglo XVIII. Crecimiento y dcsigualdad en una economia colonial, México, FCE.Google Scholar
Mimo, Luis (1971): «Revillagigedo y el comercio libre (1791–1792)», en Extremos de México. Homenaje a don Daniel Cosío Villegas, México, El Colegio de México, pp. 299344.Google Scholar
Orozco, y Berra, Manuel (18531855): «Moneda en México», en Diccionario Universal de Historia y Geografía, 7 vols., México, 1853–1855, vol. V.Google Scholar
Orozco, y Manuel, Berra (1857): «Informe sobre la acuñación en las Casas de Moneda de la República», en Siliceo, G. Manuel (éd.), Memoria de la Secretaria de Fomento, Colonización, Industria y Comercio de la República Mexicana, México.Google Scholar
Ortiz de la Tabla, Javier (1978): Comercio exterior de Veracruz, 1778–1821. Crisis de dependencia, Sevilla, EEHA.Google Scholar
Palerm, Angel (1979): «Sobre la formación del sistema colonial. Apuntes para una discusión», en Florescano, E. (coord.), Ensayos sobre el desarrollo económico de México y América Latina (1500–1975), México, FCE.Google Scholar
Pastor, Rodolfo (1977): «La alcabala como fuente para la historia económica y social de la Nueva España», Historia Mexicana, XXVII, 1, pp. 116.Google Scholar
Pérez Herrero, Pedro (1984): «Comercio y precios en la Nueva España. Presupuestos teóricos y materiales para una discusión», Revista de Indias, XLIV, 174, pp. 465488.Google Scholar
Pérez Herrero, Pedro (1987): «Las transformaciones del espacio colonial en estructura nacional. México, 1765–1854: planteamientos y problemas», ponencia presentada en la Segunda Trobada Americanista a Mataró: «L'Amèrica Espanyola: 1750–1850. De l'Imperi a les Repúbliques» (13 de julio).Google Scholar
Pérez Herrero, Pedro (1988): Plata y libranzas. La articulatión comercial del México borbónico, México, El Colegio de México.CrossRefGoogle Scholar
Potash, Robert A. (1953): «El “Comercio exterior de México” de Miguel Lerdo de Tejada: un error estadístico», El Trimestre Económico, XX, 79, pp. 474479.Google Scholar
Pradeau, A. F. (1950): Hisloria numismática de México desde la época precortesiana hasta 1823, México, Banco de México.Google Scholar
Pradeau, A. F. (1957): «Esquema del número aproximado de monedas mexicanas», Numisma, vol. VII.Google Scholar
Rabell Romero, Cecilia (1984): La población novohispana a la luz de los registros parroquiales: avances y perspectivas de investigation (tesis de maestría), México, El Colegio de México (mss.).Google Scholar
Rabell Romero, Cecilia (1985): Los diezmos de San Luis de la Paz. Economía de una región del Bajío en el siglo XVIII, México, UNAM.Google Scholar
Recopilación de las leyes de los Reinos de las Indias mandadas imprimir y publicar por la magestad católica del rey don Carlos II (1681), 4 vols., Madrid, Julián de Paredes; existe éd. facsimilar: Madrid, Cultura Hispánica, 1973.Google Scholar
Romano, Ruggiero (1986): «Algunas consideraciones sobre la historia de precios en América Latina», HISLA. Revista Latinoamericana de Historia Económica y Social, VII, pp. 65103.Google Scholar
Salvucci, Richard J. (1987): Textiles and capitalism in México. An economic history of the obrajes, 1539–1840, Princeton, Princeton University Press.Google Scholar
Salvucci, Richard J., y Linda, K. (1986): «Growth and productivity change in the Mexican economy, 1750–1850: estimates and conjetures», ponencia presentada al VII Simposio de Historia Económica: «El Sistema Colonial en Mesoamérica y los Andes», Lima, junio.Google Scholar
Suarez, Clara Elena (1985): La político cerealera y la economía novohispana: el caso del trigo, México, CIESAS.Google Scholar
Tepaske, John H. (1986): «General tendencies and secular trends in the economies of Mexico and Peru, 1750–1810: the view from the Cajas of Mexico and Lima», en Jacobsen, N. y Pühle, H. J. (eds.), The economies of Mexico and Peru during the late colonial period, 1760–1810, Berlín, Colloquium Verlag, pp. 316339.Google Scholar
Tepaske, John H., y Hernández Palomo, José y Luz, Mari (1976): La Real Hacienda de Nueva España: La Real Caja de México (1576–1816), México, INAH.Google Scholar
Tepaske, John H., y Klein, Herbert R. (1981): «The seventeenth-Century Crisis in New Spain: Myth or reality», Past & Present, 90, pp. 116135.CrossRefGoogle Scholar
Tepaske, John H., y Klein, Herbert R. (1986): Ingresos y egresos de la Real Hacienda de Nueva España, México, INAH.Google Scholar
Van Young, Eric (1987): «The rich get richer and the poor get skewed: real wages and popular living standards in late colonial Mexico», trabajo presentado al ALL-UC Group in Economic History, Huntington, mayo.Google Scholar
Van Young, Eric (1988): «A modo de conclusión: el siglo paradójico», en Ouweneel, Arij y Pacheco, Cristina Torales (comps.), Empresarios, indios y Estado. Perfil de la economía mexicana (siglo XVIII), Amsterdam, CEDLA, pp. 206231.Google Scholar