Hostname: page-component-586b7cd67f-r5fsc Total loading time: 0 Render date: 2024-12-01T00:16:15.499Z Has data issue: false hasContentIssue false

El Difícil Parto de Otra Democracia: La Asamblea Constituyente de Bolivia

Published online by Cambridge University Press:  05 September 2022

José de la Fuente Jeria*
Affiliation:
Universidad Mayor de San Simón
Rights & Permissions [Opens in a new window]

Resumen

Core share and HTML view are not available for this content. However, as you have access to this content, a full PDF is available via the ‘Save PDF’ action button.

El autor, abogado y consultor independiente, nos da cuenta, de primera mano, de la conflictiva Asamblea Constituyente de Bolivia (AC), donde delegados constituyentes elegidos produjeron una nueva constitución política del Estado en 2006–2007. En la AC, movimientos sociales desafiaron modelos de democracia tradicionales representativos, empujando nuevos modelos participativos los cuales incorporaban reivindicaciones étnicos para la justicia. El artículo examina los principales actores (partidos políticos, movimientos sociales, organizaciones no gubernamentales y grupos opositores) y los obstáculos al proceso como la falta de consenso sobre metas y estrategias, la capacidad institucional limitada y una estructura reglamentaria que facilita el veto minoritario de la decisión mayoritaria. El autor concluye que estos problemas finalmente hicieron posible que los intereses y partidos alrededor de la AC dictaran los resultados en lugar de los delegados elegidos.

The author, a lawyer and consultant, gives a first-person account of Bolivia's conflict-ridden Constituent Assembly (CA), in which popularly elected delegates drafted a new constitution in 2006–2007. In the CA, social movements challenged traditional representative models of democracy, pushing new participatory models that incorporated ethnic demands for justice. The article examines the major players (political parties, social movements, nongovernmental organizations, and oppositional groups), as well as the obstacles to the process, including a lack of consensus regarding goals and strategies, limited institutional capacity, and a regulatory structure that allowed minority veto of majority demands. The author concludes that the problems ultimately made it possible that interests and parties outside the CA to dictate the results rather than elected delegates.

Type
Research Article
Copyright
Copyright © 2010 by the Latin American Studies Association

Footnotes

Este artículo es una revisión de otro artículo, “Los alrededores de la Asamblea Constituyente”, publicado en junio de 2008, en T'inkazos 23–24, revista boliviana de ciencias sociales y humanas, editada por el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), La Paz, Bolivia. Lo publicamos con el gentil permiso de PIEB.

References

1. Primero, la Marcha por la Dignidad y el Territorio que partió de Trinidad a fines de agosto de 1990 y, segundo, la Marcha por la Asamblea Constituyente que partió de Santa Cruz en mayo de 2002.

2. Se dice especial porque es una ley que exige una aprobación de mayoría cualificada (dos tercios) y ciertamente particular por su objeto.

3. Luego del derrocamiento de Sánchez de Lozada, en octubre de 2003, en la ciudad de El Alto las principales demandas sociales y populares se convirtieron en una agenda identificada con el mes del levantamiento.

4. Usando el parangón de la llamada agenda de octubre, que representó las demandas altiplánico-occidentales, se llamó agenda de enero a las decisiones de un cabildo en la ciudad de Santa Cruz, llevado adelante ese mes, en 2005. A fines de 2004, el gobierno de Mesa había decretado un aumento importante en el precio del diesel que afectaba directamente a la agroindustria cruceña. La resistencia civil se convirtió en un ideario regional de oposición a la creciente movilización social e indígena de occidente, cuyo principal ariete fue la exigencia de las autonomías departamentales.

5. Es decir, se tomaba por adelantado una decisión ciudadana cuya consecuencia directa era delegar a la Asamblea Constituyente la creación de un régimen de Autonomías Departamentales cuyas competencias debían ser precisadas por los constituyentes, y a ser aplicado con la promulgación de la nueva Constitución Política para los departamentos que votaran mayoritariamente por el sí. El referéndum sólo se refería a la autonomía departamental sin pronunciarse a favor ni en contra de otras posibles autonomías.

6. Sirva de referencia la anécdota de la primera decisión de la plenaria de la asamblea, cuando a punto de aprobarse una carta de agradecimiento a la Alcaldesa de Sucre por la hospitalidad citadina, un representante de PODEMOS pidió que se compruebe la existencia de dos tercios de apoyo a la misiva.

7. Este equipo contó con el apoyo de un pequeño grupo de constitucionalistas y especialistas del Centro de Estudios Políticos y Sociales (CEPS) de España, de gran experiencia en las reformas constitucionales de Sudamérica.

8. Primero, la directiva no pudo apropiarse o refundar la Representación Presidencial para la Asamblea Constituyente (REPAC), constituida por un equipo técnico completo a órdenes del poder ejecutivo y que, luego, cuando intentó resolver la situación otorgando fondos económicos para que cada constituyente contrate asesoramiento personal, logró resultados pero ajenos al tema.

9. No está de más recordar que la presidencia de la principal bancada de oposición siempre estuvo en manos de un representante cruceño.

10. Apenas sobrepasan el 20 por ciento del total de la representación.

11. La agrupación ciudadana que preside René Joaquino, alcalde de la ciudad de Potosí.

12. Para nosotros, son estos esquemas y sus respectivos equipos los que representan la verdadera aplicación del concepto de incidencia política.

13. Ni la esquematización y menos las referencias pueden ser completas, porque no es la idea de un pequeño artículo de corte principalmente referencial, y porque hasta este momento no toda la información está disponible.

14. Centro de Estudios Jurídicos y Sociales (CEJIS), Centro de Desarrollo Andino (CENDA), Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), Programa Nina, Agua Sustentable y otros.

15. La representación más constante y emblemática fue encabezada por Mujeres Presentes en la Historia (ver artículo de Katia Uriona en T'inkazos, Marzo 2008).

16. La menciono especialmente —con mucho cariño— porque fue en esa calle, a media cuadra de la plaza, donde CIPCA instaló una pequeña oficina en la que trabajamos, vimos y sufrimos toda la constituyente.

17. A la que tengo la suerte de visitar esporádicamente desde mi niñez.

18. Por ejemplo, para que las mujeres indígenas, campesinas u originarias constituyentes alquilen departamentos o cuartos, tuvieron que chocar contra la preferencia de los dueños de casa por señoritas solas, acostumbrados a su clientela universitaria de jóvenes solteras. El problema era doble: en la mayoría de los casos las constituyentes eran mujeres casadas de las que alguna vez aparecería su pareja o, peor, que habrían de vivir entre dos o tres para abaratar los costos. También fue evidente que muchas peluquerías que habían hecho esforzadas mejoras a sus locales pensando en el incremento de su clientela, habían quedado frustradas porque la mayoría de las constituyentes usaban trenzas. Y de los hombres ni qué decir; fascinados por el lindo mercado central, su abundante y barata comida, no asomaban por los restaurantes de estilo.

19. Varias instituciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras, estaban instalándose con dudas sobre sus necesidades materiales y las posibilidades efectivas de trabajo. Petrobras fue una de las primeras en instalarse: ¿qué hacía la transnacional petrolera brasilera en la constituyente? Pero ahí estaba, bien acomodada. El PNUD también y otros varios organismos de cooperación internacional conectados de distintas maneras. Apostamos por Bolivia tenía las oficinas más simpáticas y mejor ubicadas (en plena plaza). Algunas organizaciones no gubernamentales tomaron casas o departamentos completos pensando en un proceso muy exigente; otras se contentaban con pequeñas oficinas de enlace.

20. Uno de los temas más recurrentes era la conclusión de obras de refacción y adecuación del teatro Gran Mariscal, sede de la directiva y de las sesiones de plenaria; de la Casa Argandoña, donde funcionarían las bancadas políticas y departamentales o del equipamiento del colegio Junín, donde ya estaban funcionando, con muchas limitaciones, las veintiún comisiones.

21. El famoso y minúsculo celular, elevado a rango de vínculo político celestial, desde el que salían sin descanso las consultas y se recibían las instrucciones. Si alguna vez se hace una investigación seria del tema, habría que revisar los costos de este mecanismo de comunicación, que seguramente asombrarían.

22. Existieron veintiún comisiones, lo que de por sí fue un número exagerado, que para el trabajo y las relaciones humanas significó mayor fragmentación del colectivo de constituyentes.

23. Para ser justos aclaremos que se trataba de la Comisión de Tierra, Territorio y Recursos Naturales, que pese a los celos de la directiva, era la mejor estructurada, de mayor rendimiento y nivel técnico.

24. El encuentro donde chaqueños y guaranis encararon a los autonomistas cambas de PODEMOS, reclamándoles su idéntica cruceñidad.

25. La última comisión en retornar, porque su periplo acabó con la parrillada de rigor a cargo del prefecto.

26. De esta época surge el reportaje de El Deber que con malicia contaba las andanzas nocturnas de los constituyentes, especialmente en las “noches constituyentes”, los jueves, último día de la semana en Sucre, antes del retorno general a las regiones. El escandalete hacía hincapié en que la convivencia extra asamblea terminaba en auxilios fraternos, entre oficialistas y opositores, particularmente al descender del taxi en la calzada del aeropuerto.

27. Acá también habrá que precisar las diferencias entre los dos comandos políticos nacionales. En el mando oficialista que operaba desde La Paz, había el estilo dominante político y vertical, en cambio, el de Santa Cruz, tenía un equilibrio más horizontal entre lo político y lo técnico, porque un importante constitucionalista estaba a cargo del monitoreo de todo el proceso.

28. En esto es importante matizar y tratar de ser ecuánimes. Entre las delegaciones hubieron visitas interesadas como la del Banco Central que quería vender su propuesta corporativa de independencia, aún contra la línea gubernamental. Y otras, como la del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), que con mucha solvencia técnica y experiencia enriquecían el trabajo de las comisiones. Entre las privadas, hubo instituciones como la Cámara Agropecuaria del Oriente que con igual solvencia presentaron sus diagnósticos y visiones, y que se diferenciaron de otras que para equilibrar posiciones en el debate sobre los transgénicos, sacaron bajo la manga a un experto salido, nada menos, que de Orinoca.

29. Salvo en la Comisión de otros Órganos del Estado, donde el tema de la capitalidad entró aprobado por mayoría a falta de un voto, que sino habría sido por dos tercios.

30. El cabildo del los 2 millones realizado en la ceja de la ciudad de El Alto el 20 de julio, que había decidido que la sede (de gobierno) no se mueve y que el tema no se discutía en la constituyente. Una decisión que para la bancada oficialista era un mandato y para todos los constituyentes paceños, podemistas incluidos; además es la bancada departamental más numerosa (cincuenta).

31. Este es otro tema digno de una investigación por separado. Todos los medios, públicos y privados, escritos, televisivos o radiales sucrenses, estaban en la movida compitiendo en manipulación y agresividad, respaldados por el coro de la prensa nacional que hacía tiempo desarrollaba una estrategia de sabotaje contra la constituyente; salvo el caso excepcional de ACLO que se sostuvo ejemplarmente independiente hasta el borde de su destrucción y en abierto contraste con su hermana de hábitos, la radio Loyola.

32. Haciendo alusión a la jerga militar al respecto y a la magnitud del stock.

33. Un instituto de formación militar en las cercanías de la ciudad de Sucre, donde se convocó a la plenaria ante la imposibilidad de realizarla en el tomado teatro Gran Mariscal.

34. Sobre todo para un cochabambino como el que escribe este relato, parte de una sociedad mestiza e igualmente indistinguible en las puertas del teatro, aunque prevenido por lo sucedido en la Llajta ese desgraciado 11 de enero de principios de año. Pero la comparación cultural tampoco era fácil, porque cuando conocimos de cerca a los campesinos de la Chuquisaca profunda, era inocultable la enorme diferencia entre ellos y los citadinos en el uso del quechua, la vestimenta, y otros.

35. Tan así que alguna persona del entorno del comité alertó que ese acuerdo tenía algunos años.

36. Mucho después nos enteramos que la estrategia de la derecha y del comité era sesionar luego del cabildo de medio día del viernes 23 de noviembre en el Teatro Gran Mariscal, pero como eso se impidió policialmente toda la frustración fue canalizada hacia la sesión del bloque de mayoría.