Hostname: page-component-745bb68f8f-5r2nc Total loading time: 0 Render date: 2025-01-09T03:57:07.783Z Has data issue: false hasContentIssue false

Caudillos y Militares en la Evolucion Hispanoamericana

Published online by Cambridge University Press:  02 January 2018

Extract

Es un hecho conocido que durante el siglo XIX la revolución armada llegó a ser, se podría decir, una tradición dentro de la política latinoamericana. Pero en la mayoría de los casos estos golpes generalmente no muy sangrientos, en caso de tener éxito no han significado sino un mero cambio de carácter personal en cuanto a los puestos políticos principales. Pero para efectuar semejantes cambios más o menos rutinarios — realizados en países más tranquilos a través de votaciones parlamentarias o consultas dentro del mismo círculo de gobierno — exige la misma técnica revolucionaria. Esto quiere decir que existen entidades militares cuyos oficiales pueden tener suficiente interés personal en un cambio político para tomar la iniciativa. Lógicamente es un hecho que generales y coroneles siempre han ocupado un porcentaje significativamente importante de los puestos más elevados como el de Presidente o el de Ministro dentro de la vida política de las naciones latinoamericanas.

Type
Research Article
Copyright
Copyright © University of Miami 1960

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

1 Entre las contribuciones recientes a la literatura sobre este tema deben ser mencionados: el ensayo de Robin A. Humphreys sobre el caudillismo en Howard, M., ed., Soldiers and Governments. Nine Studies in Civil-Military Relations (London, 1957)Google Scholar; el capítulo dedicado a “The Army in Politics” de Alexander, R. J. en Davis, H. E., ed., Government and Politics in Latin America (New York: The Ronald Press Company, 1958)Google Scholar con referencias bibliográficas; los artículos que, bajo el título común de Armas, poder y libertad, viene publicando Víctor Alba en la revista Combate (San José de Costa Rica, nos. 1, 2 y 3, 1958); el trabajo del Dr.Lieuwen, Edwin, Arms and Politics in Latin America (New York, Harper & Brothers, 1959).Google Scholar

2 Una buena definición del militarismo se encuentra en Alfred Vagts, A History of Militarism (New York: W. W. Norton & Company, 1937), págs. 11-13.

3 Véase María del Carmen Velázquez, El estado de guerra en Nueva España 1760-1808 (México: El Colegio de México, 1950); McAlister, Lyle N., “The Reorganization of the Army of New Spain, 1763-1767” en The Hispanic-American Historical Review, vol. 33, 1953 Google Scholar, y, del mismo autor, The “Fuero Militar” in New Spain, 1764-1800 (Gainesville: University of Florida Press, 1957) — trabajo que abre nuevos caminos para la investigación; Roberto Oñat y Carlos Roa, Régimen legal del ejército en el reino de Chile. Notas para su estudio (Santiago: Universidad Católica de Chile, 1953). Este trabajo no se ha encontrado disponible para el autor del artículo presente.

4 Chamorro, Pedro Joaquín, Historia de la Federación de la América Central, 1823-1840 (Madrid: Cultura Hispánica, 1951) pág. 175.Google Scholar

5 Véase Charles W. Simmons, “The Rise of the Brazilian Military Class, 1870-1890” (Mid-America, vol. 39:4, Chicago, octubre, 1957).

6 Edición inglesa: Calderón, F. García, Latin America: Its Rise and Progress (London & Leipzig: T. Fisher Unwin, 1913).Google Scholar

7 Alexander, R. J., “Brazilian ‘Tenentismo’” en The Hispanic-American Historical Review, vol. 36, 1956.CrossRefGoogle Scholar

8 Véase, por ejemplo, McCrocklin, James H., Garde d'Haiti, 1915-1934. Twenty Years of Organization and Training by the United States Marine Corps (Annapolis: The U.S. Naval Institute, 1956).Google Scholar

9 Alexander, R. J., The Bolivian National Revolution (New Brunswick: Rutgers University Press, 1958).Google Scholar

10 Simmons, , op. cit. pág. 237.Google Scholar

11 Romero, J., Aspectos psicométricos y sociales de una muestra de la juventud mexicana (México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1956).Google Scholar

12 Alexander, , The Bolivian National Revolution, pág. 151.Google Scholar Compárese con un decreto del Presidente Perón (Ley 14058 en el Boletín Oficial de la República Argentina, 6 de noviembre de 1951) creando un número de becas para cursar los estudios de los liceos militares y naval, equivalente al 50 por ciento de los alumnos ingresados, para “los hijos de obreros, de suboficiales de las Fuerzas Armadas de la Nación, de empleados, jubilados, retirados, pensionados, profesionales y productores, cuyos ingresos no excedan de 800 pesos …”

13 Son muy interesantes los puntos de vista que da al respecto Johnson, John J., Political Change in Latin America, The Emergence of the Middle Sectors (Stanford: University Press, 1958), págs. 1314, 192.Google Scholar Entre otras cosas observa que “The economic policies of the middle sectors, emphasizing industrialization, conform to those held by the armed forces. Under the widening impact of nationalism, both the civilian and the military elements have tended increasingly to equate industrial growth with national progress”. — Víctor Alba (Combate, 2, pág. 28) sugiere una explicación de otra naturaleza, o sea la formación de los militares jóvenes. “La lista de los oficiales que participaron en acciones contra los dictadores confirma el hecho de que todos — o casi todos — estudiaron en academias norteamericanas”.

14 Kantor, Harry, Ideología y programa del movimiento aprista (México: Humanismo, 1955), págs. 156158.Google Scholar

15 Betancourt, Rómulo, Venezuela: Política y petróleo (México: Fondo de Cultura Económica, 1956).Google Scholar

16 Ibidem, pág. 595. Compárese con Vagts, op. cit., pág. 13, “An army so built that it serves military men, not war, is militaristic … Generally speaking, militarism flourishes more in peace time than in war”.

17 O.E.A. Serie del Consejo: C-a-275-276. Washington, 5-6 de marzo de 1958.