
Book contents
- Frontmatter
- Dedication
- Contents
- Agradecimientos
- Lista de abreviatras y siglas
- Introducción
- 1 Nellie Campobello, cuando madre naturaleza y madre cultura son una
- 2 Elena Garro y Los recuerdos del porvenir: Memoria de los olvidados en la historia de la Revolución
- 3 Laura Esquivel: De pasiones, historia y gastronomía en Como agua para chocolate y Tan veloz como el deseo
- 4 Ángeles Mastretta y la Mujer Nueva en Mal de amores
- Conclusiones generales
- Índice de autoras, obras analizadas y personajes
- Cronología mínima de la Revolución Mexicana
- Cronología de gobernantes de México (1325–2010)
- Bibliografía
- Índice de nombres
2 - Elena Garro y Los recuerdos del porvenir: Memoria de los olvidados en la historia de la Revolución
Published online by Cambridge University Press: 05 December 2013
- Frontmatter
- Dedication
- Contents
- Agradecimientos
- Lista de abreviatras y siglas
- Introducción
- 1 Nellie Campobello, cuando madre naturaleza y madre cultura son una
- 2 Elena Garro y Los recuerdos del porvenir: Memoria de los olvidados en la historia de la Revolución
- 3 Laura Esquivel: De pasiones, historia y gastronomía en Como agua para chocolate y Tan veloz como el deseo
- 4 Ángeles Mastretta y la Mujer Nueva en Mal de amores
- Conclusiones generales
- Índice de autoras, obras analizadas y personajes
- Cronología mínima de la Revolución Mexicana
- Cronología de gobernantes de México (1325–2010)
- Bibliografía
- Índice de nombres
Summary
Yo sólo soy memoria y la memoria que de mí se tenga
Elena Garro (1916–1998)Como las demás escritoras que se incluyen en este trabajo, Elena Garro (1916–1998), también conocida como “La partícula revoltosa,” reconstruye la memoria de los marginados y olvidados en la Historia oficial de la Revolución, con lo cual más que inventar otra historia, a la manera de Cixous, recupera sus voces y recuerdos para completar dicha historia. Esta recuperación se realiza a través de la creación de espacios reales e imaginados en los que tanto los hechos como dichos actores marginados por la historia oficial encuentran la oportunidad de hacerse recordar y escuchar.
En este capítulo se analiza cómo Garro propone una lectura que, con la fuerza de las miradas que desnudan, descarna los mitos no sólo de la Revolución Mexicana, sino del propio proyecto civilizatorio del México moderno. La representación de los cristeros como los verdaderos herederos del zapatismo, interfiere en el proyecto cultural e ideológico de la Revolución hecha gobierno. Como nos recuerda Gabriela Espinosa, en el periodo postrevolucionario se había dado un “alto grado de mecenazgo oficial” que funciona como arma de dos filos. Por un lado, se apoya a los intelectuales y artistas, pero se les condiciona a representar la realidad de acuerdo a los intereses del grupo en el poder, y quienes se encuentran en el poder son, precisamente, quienes no tienen interés en recuperar el legado popular: zapatista o villista.
- Type
- Chapter
- Information
- Relecturas y narraciones femeninas de la Revolución MexicanaCampobello, Garro, Esquivel y Mastretta, pp. 65 - 96Publisher: Boydell & BrewerPrint publication year: 2013