
Book contents
- Frontmatter
- Dedication
- Contents
- Agradecimientos
- Lista de abreviatras y siglas
- Introducción
- 1 Nellie Campobello, cuando madre naturaleza y madre cultura son una
- 2 Elena Garro y Los recuerdos del porvenir: Memoria de los olvidados en la historia de la Revolución
- 3 Laura Esquivel: De pasiones, historia y gastronomía en Como agua para chocolate y Tan veloz como el deseo
- 4 Ángeles Mastretta y la Mujer Nueva en Mal de amores
- Conclusiones generales
- Índice de autoras, obras analizadas y personajes
- Cronología mínima de la Revolución Mexicana
- Cronología de gobernantes de México (1325–2010)
- Bibliografía
- Índice de nombres
Conclusiones generales
Published online by Cambridge University Press: 05 December 2013
- Frontmatter
- Dedication
- Contents
- Agradecimientos
- Lista de abreviatras y siglas
- Introducción
- 1 Nellie Campobello, cuando madre naturaleza y madre cultura son una
- 2 Elena Garro y Los recuerdos del porvenir: Memoria de los olvidados en la historia de la Revolución
- 3 Laura Esquivel: De pasiones, historia y gastronomía en Como agua para chocolate y Tan veloz como el deseo
- 4 Ángeles Mastretta y la Mujer Nueva en Mal de amores
- Conclusiones generales
- Índice de autoras, obras analizadas y personajes
- Cronología mínima de la Revolución Mexicana
- Cronología de gobernantes de México (1325–2010)
- Bibliografía
- Índice de nombres
Summary
Mi elección de Nellie Campobello, Elena Garro, Laura Esquivel y Ángeles Mastretta, fue cálida y cuidadosamente cuestionada por algunos colegas, como el escritor Pedro Antonio Molina, quien considera que la marginación de estas cuatro escritoras es cuestión de calidad estética, y que autoras como Rosario Castellanos, Josefina Vicens, Elena Poniatowska, Margo Glantz o Carmen Boullosa serían mejores representantes de la narrativa femenina mexicana.
La necesidad de definir un universo de estudio y la imposibilidad de abordar a todas las escritoras mexicanas me obligó a hacer una selección. Mi elección obedeció, precisamente, a esa percepción que Molina manifiesta y que es muestra de una parte importante de la opinión académica mexicana.
Si las escritoras —en general— han sido marginadas del canon, las cuatro autoras que seleccioné se ubican como marginadas entre las marginadas, aún en el caso de Mastretta, cuya pertenencia al grupo Nexos le da cierta voz en las propuestas político-culturales. Su estilo fresco y contrario a la complejidad de los escritores del Boom le resta puntos en la percepción tanto de la academia como de la crítica literaria. Cabe bien aquí la afirmación de Sánchez Prado, en el sentido de que “la marginación de la mujer del campo literario precede al debate,” y no sólo al debate respecto a la calidad literaria de Esquivel o Mastretta, sino al propio debate respecto a la participación de la mujer en la historia y la narrativa nacional.
- Type
- Chapter
- Information
- Relecturas y narraciones femeninas de la Revolución MexicanaCampobello, Garro, Esquivel y Mastretta, pp. 164 - 168Publisher: Boydell & BrewerPrint publication year: 2013