
Book contents
- Frontmatter
- Dedication
- Contents
- Agradecimientos
- Lista de abreviatras y siglas
- Introducción
- 1 Nellie Campobello, cuando madre naturaleza y madre cultura son una
- 2 Elena Garro y Los recuerdos del porvenir: Memoria de los olvidados en la historia de la Revolución
- 3 Laura Esquivel: De pasiones, historia y gastronomía en Como agua para chocolate y Tan veloz como el deseo
- 4 Ángeles Mastretta y la Mujer Nueva en Mal de amores
- Conclusiones generales
- Índice de autoras, obras analizadas y personajes
- Cronología mínima de la Revolución Mexicana
- Cronología de gobernantes de México (1325–2010)
- Bibliografía
- Índice de nombres
4 - Ángeles Mastretta y la Mujer Nueva en Mal de amores
Published online by Cambridge University Press: 05 December 2013
- Frontmatter
- Dedication
- Contents
- Agradecimientos
- Lista de abreviatras y siglas
- Introducción
- 1 Nellie Campobello, cuando madre naturaleza y madre cultura son una
- 2 Elena Garro y Los recuerdos del porvenir: Memoria de los olvidados en la historia de la Revolución
- 3 Laura Esquivel: De pasiones, historia y gastronomía en Como agua para chocolate y Tan veloz como el deseo
- 4 Ángeles Mastretta y la Mujer Nueva en Mal de amores
- Conclusiones generales
- Índice de autoras, obras analizadas y personajes
- Cronología mínima de la Revolución Mexicana
- Cronología de gobernantes de México (1325–2010)
- Bibliografía
- Índice de nombres
Summary
Mujeres que son capaces de ver más allá de su horizonte
Ángeles Mastretta (1949–)De acuerdo con Jean Franco la renuncia, abnegación y sacrificio de las mujeres ha sido uno de los temas recurrentes en la literatura y el cine mexicanos. El tema forma parte del discurso oficial del México moderno, en el cual ocupa un lugar fundamental la construcción tanto del mito, como de la identidad, de la propia e idílica “abnegada mujercita mexicana.” La historia oficial de la Revolución, después de la activa y masiva participación de las mujeres en las dos etapas de la Revolución 1910–1920 y 1920–1940, reposiciona a las mujeres como acompañantes y responsables del cuidado de los hombres, soslayando todo tipo de agencia que no obedeciera al rol de la mujercita abnegada. Este olvido obedece a la necesidad de “reordenar” la sociedad mexicana, en el cual la participación de las mujeres es fundamental como responsables de la producción y reproducción de los futuros ciudadanos como seres productivos, útiles y obedientes. Para ello, como ya se ha mencionado, se recuperan los mitos del siglo XIX, sobre todo en lo relativo a la función social de las mujeres.
Como parte de ese mito constructor de las mujeres mexicanas, se le ha dado particular énfasis a la maternidad desde el siglo XIX. Sería ridículo negar dicha importancia, ya que de este proceso biológico dependen tanto la continuidad de la especie, como de las propias sociedades. En este sentido, lo que entra en tela de juicio no es la maternidad en sí, sino la reducción de las mujeres a la maternidad como única razón de ser, negándoles la posibilidad y el derecho a desarrollar otros aspectos de su humanidad. Parecería verdad de perogrullo repetir este postulado de las feministas mexicanas de izquierdas; sin embargo, ante la embatida del neoliberalismo y la derecha conservadora en México, cuya influencia, desde los años noventa, ha producido una regresión en el avance de las mujeres en la participación activa en la sociedad mexicana, es necesario retomar estos postulados aparentemente manidos.
- Type
- Chapter
- Information
- Relecturas y narraciones femeninas de la Revolución MexicanaCampobello, Garro, Esquivel y Mastretta, pp. 132 - 163Publisher: Boydell & BrewerPrint publication year: 2013