Book contents
- Frontmatter
- Índice
- Índice de ilustraciones
- Agradecimientos
- 1 Introducción: imagen e imágenes de Lope
- 2 Castellano portugués. El poeta enamorado
- 3 La vega llana. El poeta del pueblo
- 4 Mea grandíssima culpa. El pecador arrepentido
- 5 Autoparodia y desengaño
- 6 Conclusión: un entierro ‘de Lope’
- Obras citadas
- Índice general
1 - Introducción: imagen e imágenes de Lope
Published online by Cambridge University Press: 05 May 2023
- Frontmatter
- Índice
- Índice de ilustraciones
- Agradecimientos
- 1 Introducción: imagen e imágenes de Lope
- 2 Castellano portugués. El poeta enamorado
- 3 La vega llana. El poeta del pueblo
- 4 Mea grandíssima culpa. El pecador arrepentido
- 5 Autoparodia y desengaño
- 6 Conclusión: un entierro ‘de Lope’
- Obras citadas
- Índice general
Summary
Y toda su vida, desparramada, chorreada en su arte.
(Dámaso Alonso, ‘Lope’, pág. 422)Presencia de Lope en su obra poética
Al enfrentarse a la poesía de Félix Lope de Vega Carpio el lector medio de nuestros días tiende a preguntarse cada pocas estrofas si el autor está hablando de sí mismo. Ello se debe a que Lope utiliza generalmente un narrador en primera persona, que prefiere a otro tipo de narrador más discreto, en tercera persona, que la crítica suele denominar ‘omnisciente’. Este narrador adquiere una presencia abrumadora en todos los géneros poéticos en que escribió el Fénix: en la lírica amorosa, describe en detalle los sentimientos que el amor le despierta; en la lírica religiosa, traza su itinerario íntimo desde el pecado a la conversión; en los diversos modos de poesía narrativa (épica, caballeresca, mitológica, etc.), interrumpe la trama con desconcertante frecuencia para hablar de sus amores o de sus opiniones sobre los temas que trata; en las epístolas en verso, detalla minuciosamente los más íntimos detalles familiares de la vida personal del autor. Es decir, tanto en géneros tradicionalmente caracterizados por una fuerte presencia del narrador —la lírica y la epístola— como en otros tendentes a ofrecer narradores más ‘objetivos’ y discretos —la poesía épica y narrativa—, el ‘yo’ de Lope se describe, se anuncia, y se inmiscuye en el discurso hasta llegar a dominarlo por completo.
Además, Lope presenta una serie de personajes poéticos ajenos al ‘yo’ del narrador que los contemporáneos del Fénix reconocían inmediatamente como claras representaciones del autor (Millé Giménez, pág. 23; Morley, ‘The Pseudonyms’). Así lo prueba una copia del Romancero general, en cuyo margen una mano del siglo XVII identifica a los personajes de un romance lopesco con las personas reales —el propio Lope, Elena Osorio y Francisco Perrenot de Granvela— que protagonizaron un conocido episodio de la vida del poeta (Rennert y Castro, pág. 53), el escandaloso triángulo amoroso que le llevó al juzgado y al destierro. El lector identificaba estas figuras porque Lope utilizó y difundió seudónimos sumamente notorios, como por ejemplo el de ‘Belardo’, su nombre pastoril —que llegó a ser una especie de segundo nombre poético—, aunque también usó otros menos extendidos pero no por ello irreconocibles, como el de ‘muy reverendo padre Gabriel Padecopeo’, anagrama de su nombre, que otorgó al supuesto autor del ‘original’ latino de los Soliloquios amorosos de un alma a Dios (Madrid, 1629).
- Type
- Chapter
- Information
- Lope Pintado por sí MismoMito e imagen del autor en la poesía de Lope de Vega Carpio, pp. 1 - 19Publisher: Boydell & BrewerPrint publication year: 2006