Book contents
- Frontmatter
- Dedication
- Contents
- Agradecimiento
- Introducción: Tropologías imaginarias del deseo
- 1 La institución del destierro: Exilio y tradición en la literatura del Río de la Plata
- 2 Origen y subjetividad: La literatura de viaje como lectura crítica del espacio literario
- 3 Exilio y hospitalidad: En busca del espacio propio
- 4 El escritor toma la palabra: Figuras de la autobiografía y el testimonio
- Conclusiones
- Bibliografía
- Índice
1 - La institución del destierro: Exilio y tradición en la literatura del Río de la Plata
Published online by Cambridge University Press: 05 September 2013
- Frontmatter
- Dedication
- Contents
- Agradecimiento
- Introducción: Tropologías imaginarias del deseo
- 1 La institución del destierro: Exilio y tradición en la literatura del Río de la Plata
- 2 Origen y subjetividad: La literatura de viaje como lectura crítica del espacio literario
- 3 Exilio y hospitalidad: En busca del espacio propio
- 4 El escritor toma la palabra: Figuras de la autobiografía y el testimonio
- Conclusiones
- Bibliografía
- Índice
Summary
El exilio en la posdictadura
Al período posterior a la última dictadura argentina (1976–1983) se le denominó “posdictadura”, para resaltar la importancia de un momento nuevo, “un después de” los casi diez años de opresión, violencia, más de 30,000 desapariciones, corrupción política y estatal. Se inicia una nueva etapa en la cual es posible reflexionar en torno al terror del pasado reciente1. El uso del prefijo “pos” ha sido explicado por Homi Bhabha como sinónimo del “más allá” y como síntoma de la dislocación que vive hoy nuestro presente. Según Bhabha:
Our existence today is marked by a tenebrous sense of survival, living on the borderlines of the “present”, for which there seems to be no proper name other than the current and controversial shiftiness of the prefix “post”: postmodernism, postcolonialism, postfeminism. (p. 1)
El prefijo “pos” se presenta “controvertido” porque, como también lo ha sugerido Nelly Richard en el contexto chileno, en su libro Pensar en/la postdictadura, “confía en el tajante corte semántico de su ‘post’ que pretende anunciar el fin de un tiempo de desgracias, que va a aniquilar, así no más, las múltiples adyacencias traumáticas que todavía golpean los resentidos contornos de nuestro ‘después de’” (p. 10). Si bien el nuevo presente no demuestra el “fin” del impacto de la dictadura en la sociedad argentina, sí anuncia el comienzo de un nuevo debate en el que se discute la ansiedad identitaria de una comunidad que intenta rendir cuentas de su pasado haciéndose cargo de la historia desde un lugar crítico.
- Type
- Chapter
- Information
- Publisher: Boydell & BrewerPrint publication year: 2013