Book contents
- Frontmatter
- Dedication
- Contents
- Agradecimiento
- Introducción: Tropologías imaginarias del deseo
- 1 La institución del destierro: Exilio y tradición en la literatura del Río de la Plata
- 2 Origen y subjetividad: La literatura de viaje como lectura crítica del espacio literario
- 3 Exilio y hospitalidad: En busca del espacio propio
- 4 El escritor toma la palabra: Figuras de la autobiografía y el testimonio
- Conclusiones
- Bibliografía
- Índice
Conclusiones
Published online by Cambridge University Press: 05 September 2013
- Frontmatter
- Dedication
- Contents
- Agradecimiento
- Introducción: Tropologías imaginarias del deseo
- 1 La institución del destierro: Exilio y tradición en la literatura del Río de la Plata
- 2 Origen y subjetividad: La literatura de viaje como lectura crítica del espacio literario
- 3 Exilio y hospitalidad: En busca del espacio propio
- 4 El escritor toma la palabra: Figuras de la autobiografía y el testimonio
- Conclusiones
- Bibliografía
- Índice
Summary
Si pudiéramos resumir en pocas palabras el problema del exilio en la literatura argentina del siglo XX sería, a mi entender, el problema de toda la literatura: el de la periodización. No resulta fácil poder hacer cortes históricos que permitan una lectura profunda de un período tan polémico como lo es el de la dictadura del 76. Es casi imposible hablar sobre la literatura de aquellos años porque éste es un corpus que constantemente se escapa de las manos. Primero, porque debido al temor, la desconfianza a las instituciones y el control estatal del campo cultural, la literatura de la época tuvo que optar por nuevas formas discursivas. Al no existir una oficina de censura centralizada, como fue el caso en España durante el franquismo, el escritor estaba forzado a interpretar los códigos del terror establecidos en sus prácticas de control en vez de enfrentar acusaciones directas y legales. Segundo, porque el exilio de tantos escritores hizo que también la literatura se dispersara por distintas partes del mundo, haciendo que ésta se alejara de sus interlocutores más inmediatos.
Como hemos visto en el capítulo 1, tanto la narrativa escrita en suelo argentino así como la que se formuló desde el exterior, especialmente a partir de la década de los ochenta, optó por expresarse en clave histórica no sólo como manera de discutir e interrumpir el presente, sino como forma discursiva de cuestionar el concepto de tradición y herencia cultural y política.
- Type
- Chapter
- Information
- Exilio en el espacio literario argentino de la posdictadura , pp. 163 - 166Publisher: Boydell & BrewerPrint publication year: 2013