Book contents
- Frontmatter
- Contents
- Acknowledgements
- Introduction
- 1 The language of contradiction: Aspects of Góngoras Soledades
- 2 The production of solitude: Góngora and the State
- 3 Sobre Góngora y el gongorismo colonial
- 4 Lazarillo y la acumulación originaria: notas sobre la picaresca
- 5 La economía política del locus amoenus
- 6 Gracián, or politics
- 7 Sobre la supuesta modernidad del Apologético de Juan de Espinosa Medrano
- 8 Baroque historicism: Then and now
- 9 Are Golden-Age studies obsolete? A conversation with Fernando Gómez Herrero
- Index of Names
7 - Sobre la supuesta modernidad del Apologético de Juan de Espinosa Medrano
Published online by Cambridge University Press: 28 February 2023
- Frontmatter
- Contents
- Acknowledgements
- Introduction
- 1 The language of contradiction: Aspects of Góngoras Soledades
- 2 The production of solitude: Góngora and the State
- 3 Sobre Góngora y el gongorismo colonial
- 4 Lazarillo y la acumulación originaria: notas sobre la picaresca
- 5 La economía política del locus amoenus
- 6 Gracián, or politics
- 7 Sobre la supuesta modernidad del Apologético de Juan de Espinosa Medrano
- 8 Baroque historicism: Then and now
- 9 Are Golden-Age studies obsolete? A conversation with Fernando Gómez Herrero
- Index of Names
Summary
Como se sabe, la modernidad involucra una autonomización de la esfera estética. La formulación clásica de esta idea se debe a Weber, pero su fundación filosófica se encuentra, ya a finales de la Ilustración, en la Crítica del juicio de Kant. Paradójicamente, sin embargo, esta autonomización de la esfera estética es también un elemento clave en el barroco más de un siglo antes. ¿Es el barroco entonces una forma de modernidad? ¿Una modernidad propiamente hispánica y latinoamericana? ¿Una modernidad obsoleta, quizás?
Roberto González Echeverría responde esencialmente que sí. Su libro Celestina's brood tiene como tema principal ‘the Baroque as the expression of the modern’ (el barroco como expresión de lo moderno). Esta idea se debe inicialmente a Spengler en La decadencia de occidente, donde se desarrolla en relación a una crítica del historicismo liberal (el historicismo liberal involucró un concepto negativo del barroco como la forma cultural asociada con la Contrarreforma: el caso español más relevante sería quizás el de Antonio Machado). Pero para González Echevarría, siguiendo en esto las pautas de su amigo Severo Sarduy, se trata no sólo de una evaluación de la naturaleza exacta del barroco en su contexto y función histórica, sino también de su reactualización como un modelo hermenéutico en la actual cultura latinoamericana. Entre otras cosas, Celestina's brood incluye la versión en inglés de un ensayo de González Echevarría sobre Espinosa Medrano y su Apologético: ‘Poetics and modernity in Juan de Espinosa Medrano, known as Lunarejo’. Lo que pretendo ofrecer aquí es un comentario sobre ese ensayo.
El Apologético se publica por primera vez en 1662 como una respuesta al ataque contra la poesía de Góngora lanzada más o menos trienta años antes, en España, por el letrado portugués Manuel de Faria y Sousa. La esencia de la crítica de Faria era que la poesía de Góngora carecía de un ‘misterio científico’, plenamente evidente, por contraste, en la obra del poeta nacional portugués, Luís de Camões. De ahí que Faria insiste (en los fragmentos que recoge Espinosa en el Apologético) que no se puede cotejar a Góngora y a Camões ‘en esto que se llama espíritu poético científico ejecutado en obras artificiosas y profundas, con medio, principio y fin’; o que Góngora es ‘casi invencible en muchas cosas, a lo menos en las burlas … porque ésas no constan de ciencia, sino de ingenio y genio para ellas’ (104); o que los seguidores de Góngora ‘razonables jamás serán en las orejas cuerdas y judiciosas científicas’ (71).
- Type
- Chapter
- Information
- Essays on the Literary Baroque in Spain and Spanish America , pp. 123 - 135Publisher: Boydell & BrewerPrint publication year: 2008