Book contents
- Frontmatter
- Contents
- Acknowledgements
- Introduction
- 1 The language of contradiction: Aspects of Góngoras Soledades
- 2 The production of solitude: Góngora and the State
- 3 Sobre Góngora y el gongorismo colonial
- 4 Lazarillo y la acumulación originaria: notas sobre la picaresca
- 5 La economía política del locus amoenus
- 6 Gracián, or politics
- 7 Sobre la supuesta modernidad del Apologético de Juan de Espinosa Medrano
- 8 Baroque historicism: Then and now
- 9 Are Golden-Age studies obsolete? A conversation with Fernando Gómez Herrero
- Index of Names
4 - Lazarillo y la acumulación originaria: notas sobre la picaresca
Published online by Cambridge University Press: 28 February 2023
- Frontmatter
- Contents
- Acknowledgements
- Introduction
- 1 The language of contradiction: Aspects of Góngoras Soledades
- 2 The production of solitude: Góngora and the State
- 3 Sobre Góngora y el gongorismo colonial
- 4 Lazarillo y la acumulación originaria: notas sobre la picaresca
- 5 La economía política del locus amoenus
- 6 Gracián, or politics
- 7 Sobre la supuesta modernidad del Apologético de Juan de Espinosa Medrano
- 8 Baroque historicism: Then and now
- 9 Are Golden-Age studies obsolete? A conversation with Fernando Gómez Herrero
- Index of Names
Summary
Contre quoi échanger un
récit? Que vaut le récit?
Roland Barthes, S/ZLa novela ha sido la forma literaria —quizás la forma cultural— más típica de la civilización burguesa. El pequeño libro (‘nonada’, como dice su autor) titulado La vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades, publicada anónimamente en España en 1554, es la primera novela moderna. ¿A qué se debe la paradoja de que la novela moderna sea la invención de una sociedad históricamente marcada por su atraso relativo con respecto al desarrollo del capitalismo?
Podemos comenzar nuestra respuesta con una clarificación: aunque el Lazarillo es la primera novela moderna no es la primera novela. Novelas o narraciones casi-novelísticas existían, por ejemplo, en el Japón feudal (La vida de Genjii), el periodo helénico de Grecia (La historia etiópica), la decadencia romana (Satiricón, Asno de oro), o los califatos y cortes de la Reconquista (El libro de las mil y una noches, El caballero Zifar). Por novela moderna, entonces, entendemos una articulación particular de esta forma de narración y un modo correspondiente de producción y distribución del texto resultante.
La novela moderna —a diferencia de la épica o del tipo de Bildungsroman aristocrático representado por La vida de Genjii o la novela bizantina— es una mercancía. Igual que toda mercancía tiene un valor de uso como diversión o signo de la ‘cultura’ de su propietario, y un valor de cambio, una expresión monetaria de la relación que guarda con otras mercancías. Como tal, requiere tanto para su existencia material como para su contenido una sociedad en que el cambio de mercancías es, o comienza a ser, la forma principal de relación humana. La introducción de la imprenta en la Europa de a fines del siglo XV —fenómeno que configura lo que Marshall McLuhan llamó ‘la galaxia de Gutenburgo’— representa una de las primeras formas de la producción en masa mecanizada e indiferenciada de mercancías característica de la industria capitalista. Tras una máscara de hidalguía u ortodoxia tridentina, los escritores, editores y libreros de la España del Siglo de Oro aspiran al best-seller y siguen los altibajos de oferta y demanda en el mercado de libros con el frío ojo del pequeño empresario.
- Type
- Chapter
- Information
- Essays on the Literary Baroque in Spain and Spanish America , pp. 85 - 101Publisher: Boydell & BrewerPrint publication year: 2008