Book contents
- Frontmatter
- Dedication
- Índice General
- Agradecimientos
- Advertencia sobre el uso de las lenguas
- Introducción
- Capítulo 1 Construir la identidad: de la Renaixença en adelante
- Capítulo 2 El ‘greu problema d’identitat’: escribir en castellano en Cataluña
- Capítulo 3 Traducir la catalanidad
- Capítulo 4 ‘El tema delicat’: inmigración y literatura
- Capítulo 5 La desmitificación cultural: los casos de Juan Marsé y Montserrat Roig
- Capítulo 6 ‘Entre el deseo y la realidad’: identidad y narrativas históricas
- Capítulo 7 Hacia una redefinición de la literatura y la identidad catalanas
- Bibliografía
- Índice
Capítulo 3 - Traducir la catalanidad
Published online by Cambridge University Press: 04 May 2023
- Frontmatter
- Dedication
- Índice General
- Agradecimientos
- Advertencia sobre el uso de las lenguas
- Introducción
- Capítulo 1 Construir la identidad: de la Renaixença en adelante
- Capítulo 2 El ‘greu problema d’identitat’: escribir en castellano en Cataluña
- Capítulo 3 Traducir la catalanidad
- Capítulo 4 ‘El tema delicat’: inmigración y literatura
- Capítulo 5 La desmitificación cultural: los casos de Juan Marsé y Montserrat Roig
- Capítulo 6 ‘Entre el deseo y la realidad’: identidad y narrativas históricas
- Capítulo 7 Hacia una redefinición de la literatura y la identidad catalanas
- Bibliografía
- Índice
Summary
Escribir directamente en castellano, como hacen Mendoza y Vázquez Montalbán entre otros, no es la única opción a la que tienen que recurrir los catalanes si quieren representar y reivindicar la cultura catalana dentro de España. También lo pueden hacer mediante la traducción al castellano de obras escritas en catalán, como hace José Agustín Goytisolo en la antología Poetas catalanes contemporáneos. Según Goytisolo, ‘esta muestra de poesía quiere ser una contribución al conocimiento de la cultura literaria catalana por parte del resto de España y de los países de habla hispana’ (7). Así Goytisolo reivindica la traducción como manera de promover el conocimiento mutuo entre diferentes pueblos, un conocimiento que quizá no ocurriese si no fuera por la traducción al castellano.
Según el poeta y traductor Francesc Parcerisas, la traducción en Cataluña tiene lugar ‘dentro de una cultura minoritaria que lucha a lo largo de la historia para afirmar su independencia e identidad, al tiempo que a menudo se halla en conflicto con otra más poderosa, que le es vecina y colonizadora, la cultura en lengua castellana’ (27). Debido a este contexto político-cultural, examinaremos en el presente capítulo la problemática de la traducción dentro de un contexto en el que existen relaciones de poder asimétricas, como es el caso entre las culturas ‘catalana’ y ‘española’. Centrándonos en esta problemática, mediante un análisis de las traducciones castellanas de El temps de les cireres (1977) de Montserrat Roig, Barcelona Connection (1987) de Andreu Martín y, en particular, las cuatro versiones publicadas de El dia que va morir Marilyn/El día que murió Marilyn (1969, 1970, 1984, 1995) de Terenci Moix, intentaremos, primero, averiguar si las traducciones al castellano pueden articular una identidad catalana y, segundo, identificar las estrategias que los traductores emplean para articular esta identidad.
En su definición más básica, el acto de traducir es un proceso mediante el cual se reproduce en otra lengua un texto escrito en una lengua determinada manteniendo más o menos el significado y la estructura del primer texto (Bassnett- McGuire 2). El acto de traducir no se reduce, desde luego, a un ejercicio puramente lingüístico sino que también conlleva criterios extra-lingüísticos a través de los cuales una cultura puede hacerse comprensible para los miembros de otras culturas. Para George Steiner, el objetivo de la traducción es traducir una cultura porque, según él, la traducción funciona como diálogo o intercambio igual y bi-direccional entre dos culturas (302).
- Type
- Chapter
- Information
- Escribir la CatalanidadLengua e Identidades Culturales en la Narrativa Contemporánea de Cataluña, pp. 68 - 85Publisher: Boydell & BrewerPrint publication year: 2005