Book contents
- Frontmatter
- Dedication
- Índice General
- Agradecimientos
- Advertencia sobre el uso de las lenguas
- Introducción
- Capítulo 1 Construir la identidad: de la Renaixença en adelante
- Capítulo 2 El ‘greu problema d’identitat’: escribir en castellano en Cataluña
- Capítulo 3 Traducir la catalanidad
- Capítulo 4 ‘El tema delicat’: inmigración y literatura
- Capítulo 5 La desmitificación cultural: los casos de Juan Marsé y Montserrat Roig
- Capítulo 6 ‘Entre el deseo y la realidad’: identidad y narrativas históricas
- Capítulo 7 Hacia una redefinición de la literatura y la identidad catalanas
- Bibliografía
- Índice
Capítulo 6 - ‘Entre el deseo y la realidad’: identidad y narrativas históricas
Published online by Cambridge University Press: 04 May 2023
- Frontmatter
- Dedication
- Índice General
- Agradecimientos
- Advertencia sobre el uso de las lenguas
- Introducción
- Capítulo 1 Construir la identidad: de la Renaixença en adelante
- Capítulo 2 El ‘greu problema d’identitat’: escribir en castellano en Cataluña
- Capítulo 3 Traducir la catalanidad
- Capítulo 4 ‘El tema delicat’: inmigración y literatura
- Capítulo 5 La desmitificación cultural: los casos de Juan Marsé y Montserrat Roig
- Capítulo 6 ‘Entre el deseo y la realidad’: identidad y narrativas históricas
- Capítulo 7 Hacia una redefinición de la literatura y la identidad catalanas
- Bibliografía
- Índice
Summary
Aquella tarda, la Júlia va entendre que la Cèlia també tenia un passat, i que tothom el tenia, que no n’hi havia prou amb viure, que calia sempre arrossegar tots els dies d’ahir.
Maria JaénSerá un recorrido a la vez simbólico y rememorativo.
Manuel Vázquez MontalbánLa historia, como nos ha demostrado Montserrat Roig, es una herramienta poderosa para crear un sentido de cohesión social y cultural. Tiene este poder porque puede unir a las diferentes capas sociales mediante la noción de un pasado compartido entre todos los ciudadanos. También puede ser destructiva. En Cataluña, la historia es un tema importante en la literatura y, además, desempeña un papel imprescindible para construir una identidad cultural. Este capítulo se centra en los usos de la historia principalmente en Cap de brot (1982), de Ramon Pallicé i Torell, que examina los acontecimientos inmediatamente posteriores a la Guerra de Sucesión Española (1701–14), y El pianista (1985), de Manuel Vázquez Montalbán, que representa un pasado más reciente, desde justo antes de la Guerra Civil hasta los años ochenta. Aunque estas dos obras tratan momentos históricos diferentes, son manifestaciones del mismo discurso, aquel que quiere explicar por qué Cataluña se encuentra en una posición inferior a la de ‘España’.
Al centrarnos en la historia como tema literario, no nos interesa aquí la veracidad histórica de los textos en sí, sino la manera en que los novelistas recuerdan el pasado. Se buscan respuestas a las siguientes preguntas: ¿cuáles son los acontecimientos históricos representados por estos escritores?; ¿por qué y cómo representan aquellos acontecimientos?; ¿cómo se usa el pasado para reflexionar sobre el presente?; y ¿qué papel desempeñan estas representaciones históricas en la construcción de la identidad catalana contemporánea? No es importante que una novela siga o no de modo fidedigno una historia o unas historias establecidas, dado que la disciplina ‘historia’ ha sufrido varias transformaciones hasta el punto que se ha puesto en duda lo que se consideran conocimientos históricos (Hutcheon 87–101). Las diferencias que antes separaban las disciplinas de historia y literatura ahora son reemplazadas por el reconocimiento de que ambas son sistemas discursivos a través de los cuales se trata de entender el pasado. Según esta lógica, lo que da significación a los acontecimientos no son los acontecimientos mismos sino el sistema que los presenta como hechos históricos (Hutcheon 89).
- Type
- Chapter
- Information
- Escribir la CatalanidadLengua e Identidades Culturales en la Narrativa Contemporánea de Cataluña, pp. 131 - 155Publisher: Boydell & BrewerPrint publication year: 2005