Book contents
- Frontmatter
- Dedication
- Índice General
- Agradecimientos
- Advertencia sobre el uso de las lenguas
- Introducción
- Capítulo 1 Construir la identidad: de la Renaixença en adelante
- Capítulo 2 El ‘greu problema d’identitat’: escribir en castellano en Cataluña
- Capítulo 3 Traducir la catalanidad
- Capítulo 4 ‘El tema delicat’: inmigración y literatura
- Capítulo 5 La desmitificación cultural: los casos de Juan Marsé y Montserrat Roig
- Capítulo 6 ‘Entre el deseo y la realidad’: identidad y narrativas históricas
- Capítulo 7 Hacia una redefinición de la literatura y la identidad catalanas
- Bibliografía
- Índice
Capítulo 2 - El ‘greu problema d’identitat’: escribir en castellano en Cataluña
Published online by Cambridge University Press: 04 May 2023
- Frontmatter
- Dedication
- Índice General
- Agradecimientos
- Advertencia sobre el uso de las lenguas
- Introducción
- Capítulo 1 Construir la identidad: de la Renaixença en adelante
- Capítulo 2 El ‘greu problema d’identitat’: escribir en castellano en Cataluña
- Capítulo 3 Traducir la catalanidad
- Capítulo 4 ‘El tema delicat’: inmigración y literatura
- Capítulo 5 La desmitificación cultural: los casos de Juan Marsé y Montserrat Roig
- Capítulo 6 ‘Entre el deseo y la realidad’: identidad y narrativas históricas
- Capítulo 7 Hacia una redefinición de la literatura y la identidad catalanas
- Bibliografía
- Índice
Summary
En el discurso nacionalista, la identidad cultural en Cataluña se basa en el rechazo de los elementos considerados ajenos a la cultura catalana que habían distanciado a los catalanes de su estado original. En particular, el blanco principal del nacionalismo catalán son los elementos que se ven como castellanos, y en especial la lengua castellana. Como consecuencia, la identificación entre lengua e identidad cultural o nacional establecida por los renaixentistes ha tendido a marginar, dentro de la cultura catalana, a los catalanes que por cualquier motivo no hablan catalán o que emplean el castellano como lengua preferida. En este capítulo nos ceñiremos a la relación problemática entre los escritores catalanes, en particular los de la posguerra y de la Transición, que emplean el castellano y el contexto cultural en el que viven y escriben.
El origen e historia del castellano en Cataluña es el centro de un debate todavía sin resolución entre historiadores, lingüistas y críticos literarios. Entrar en esta polémica excede el objetivo y los límites de este estudio. Sin embargo, se examinará aquí muy brevemente la historia de la convivencia de las dos lenguas con el fin de demostrar qué significados puede conllevar el acto de escribir en castellano en Cataluña, dado que no se puede separar el acto de escribir en castellano y el papel histórico que esta lengua ha desempeñado en el Principado.
Los orígenes del castellano en Cataluña se remontan al siglo XV con la ascensión de la dinastía castellana de los Trastámaras a la corona de Aragón en 1412, tras la guerra civil que acabó en el Compromiso de Caspe del mismo año. Aunque los Trastámaras mantuvieron la cooficialidad de las dos lenguas vernáculas –la catalana y la aragonesa–, empezó a notarse un leve proceso de castellanización durante el reinado de esta dinastía. Este inicio cobró fuerza en 1469 con la unión de los Reyes Católicos, pero sólo llegó a consolidarse, según Martí de Riquer y Jordi Rubió, con la política castellanocéntrica de la dinastía de los Austrias, en particular, durante los reinados de Carlos V y Felipe II (Riquer 4: 442; Rubió i Balaguer Humanisme 158).
- Type
- Chapter
- Information
- Escribir la CatalanidadLengua e Identidades Culturales en la Narrativa Contemporánea de Cataluña, pp. 41 - 67Publisher: Boydell & BrewerPrint publication year: 2005