Book contents
- Frontmatter
- Dedication
- Índice General
- Agradecimientos
- Advertencia sobre el uso de las lenguas
- Introducción
- Capítulo 1 Construir la identidad: de la Renaixença en adelante
- Capítulo 2 El ‘greu problema d’identitat’: escribir en castellano en Cataluña
- Capítulo 3 Traducir la catalanidad
- Capítulo 4 ‘El tema delicat’: inmigración y literatura
- Capítulo 5 La desmitificación cultural: los casos de Juan Marsé y Montserrat Roig
- Capítulo 6 ‘Entre el deseo y la realidad’: identidad y narrativas históricas
- Capítulo 7 Hacia una redefinición de la literatura y la identidad catalanas
- Bibliografía
- Índice
Capítulo 1 - Construir la identidad: de la Renaixença en adelante
Published online by Cambridge University Press: 04 May 2023
- Frontmatter
- Dedication
- Índice General
- Agradecimientos
- Advertencia sobre el uso de las lenguas
- Introducción
- Capítulo 1 Construir la identidad: de la Renaixença en adelante
- Capítulo 2 El ‘greu problema d’identitat’: escribir en castellano en Cataluña
- Capítulo 3 Traducir la catalanidad
- Capítulo 4 ‘El tema delicat’: inmigración y literatura
- Capítulo 5 La desmitificación cultural: los casos de Juan Marsé y Montserrat Roig
- Capítulo 6 ‘Entre el deseo y la realidad’: identidad y narrativas históricas
- Capítulo 7 Hacia una redefinición de la literatura y la identidad catalanas
- Bibliografía
- Índice
Summary
‘[La espina dorsal] de un proyecto nacional como el catalán no es la etnia, ni la religión, sino la lengua, la cultura y la conciencia histórica.’ En estos términos se pronunciaba Jordi Pujol, presidente de la Generalitat de Catalunya, en el acto de apertura del Archivo Nacional de Cataluña en abril de 1995 (Valls, F. 29). Las características destacadas por Pujol en este discurso –la lengua, la cultura y la conciencia histórica– cobraron forma por vez primera en el movimiento renaixentista en el siglo XIX y han ido modificándose a lo largo del siglo XX.
La Renaixença catalana fue un fenómeno inicialmente literario–cultural, más tarde político, que tenía como objetivos, primero, promover la regeneración de la lengua catalana como vehículo digno de la cultura y, en segundo lugar, reivindicar las costumbres, la historia y las leyes propias de Cataluña, tradicionalmente distintas de las de los otros españoles. El nombre del movimiento se debe al hecho de que creían que la conciencia nacional se había perdido durante el período de la llamada Decadència, y su reto principal era recuperar esta identidad. Con todo, la Renaixença fue mucho más que la simple reconstrucción de la cultura catalana; fue, asimismo, un movimiento ideológico de expresión primordialmente literaria que creó una serie de mitos e historias que definían y representaban qué era Cataluña y quiénes eran los catalanes y que, como se ve en el discurso de Pujol, aún hoy tiene implicaciones para la sociedad catalana.
Al crear una identidad y una cultura nacionales, los renaixentistes edificaron una homogeneidad imaginada entre todos los catalanes que trascendía las diferencias culturales y políticas determinadas por la historia y que, a su vez, servía para formar el centro de la unidad nacional. En este contexto, la identidad de cada persona, su integridad, se expresa mediante el grado en que cada individuo se identifica con la conciencia nacional e integra sus diferencias dentro de ésta. Esta edificación se dio a través de un proceso en el que se incluían ciertos aspectos que se consideran como catalanes y se excluían otros considerados extraños a la cultura catalana.
Aunque el proceso de la Renaixença –la reconstrucción de una cultura– visto desde hoy puede parecer homogéneo, el hecho es que existió una considerable diversidad de opiniones y proyectos para recuperar la cultura catalana.
- Type
- Chapter
- Information
- Escribir la CatalanidadLengua e Identidades Culturales en la Narrativa Contemporánea de Cataluña, pp. 8 - 40Publisher: Boydell & BrewerPrint publication year: 2005