Book contents
- Frontmatter
- Dedication
- Indice de Materias
- Prefacio
- Agradecimientos
- Introducción
- I La alegoría, entre figuración nostálgica del duelo y desfiguración melancólica
- II Antecedentes: niños alegóricos en la li teratura y el cine argentinos/ latinoamericanos
- III Alegorías nacionales y relatos nostálgicos de la transmisión fili al
- Apéndice documental: Anexos
- Filmografía y Bibliografía
- Indice
1 - La alegoría clásica versus el símbolo (post)romántico
Published online by Cambridge University Press: 24 February 2023
- Frontmatter
- Dedication
- Indice de Materias
- Prefacio
- Agradecimientos
- Introducción
- I La alegoría, entre figuración nostálgica del duelo y desfiguración melancólica
- II Antecedentes: niños alegóricos en la li teratura y el cine argentinos/ latinoamericanos
- III Alegorías nacionales y relatos nostálgicos de la transmisión fili al
- Apéndice documental: Anexos
- Filmografía y Bibliografía
- Indice
Summary
La imagen alegórica clásica
La alegoría pictórica o retórica clásica (si se trata de una personificación) se concibe como una imagen concreta, “corporal”, que vehicula, re-presenta o encarna convencionalmente un concepto superior y universal; una imagen que ilustra una idea sin confundirse con ella. Se compone de varios elementos “simbólicos” o emblemas que pueden combinarse de diversas maneras. La organización de los datos visuales suscita en el espectador un esfuerzo interpretativo semejante al que implica la lectura de un relato; es decir, la imagen alegórica clásica lo invita a reconstituir una secuencia (eventualmente narrativa) de acciones o eventos (cf. Vandendorpe 2005: 26). Esta imagen es “un objet à lire, à interpréter et à commenter” (ib. 27). De hecho, la definición general de la alegoría – como un doble recorrido de un sentido literal y otro figurado que no llegan a fusionarse como en la metáfora – se puede aplicar tanto a una imagen pictórica como a un discurso narrativo. Según Christian Vandendorpe:
L’allégorie peut […] être définie comme la mise en relation, sur le mode analogique, de deux isotopies plus ou moins détaillées. Sa lecture n’impose pas la fusion de deux sens, mais la reconnaissance après coup d’un sens second sous un sens premier, susceptible d’une adéquation globale ou, dans le meilleur des cas, d’une correspondance terme à terme. (1999)
La serie de “términos” emblemáticos se articula en función de convenciones previas que remiten al lenguaje, única instancia capaz de producir un efecto de verdad (Vandendorpe 2005: 32). El desciframiento de la significación de estas figuras alegóricas, producido por la combinación de sus atributos, no es obvio. Implica, por el contrario, el conocimiento del repertorio cultural de los relatos, símbolos y códigos iconográficos utilizados, entre los cuales se encuentran muchos elementos verbales: locuciones fijas, estereotipos, refranes, proverbios (ib. 31). La famosa Iconologia de Cesare Ripa (1593) prueba que el proceso de interpretación no era tan evidente en la época renacentista ni en la clásica: este léxico de 430 alegorías ilustradas, acompañadas por una inscripción y comentadas, debía guiar al espectador y asegurar una mayor legibilidad de las alegorías. La Iconología circuló por toda Europa durante los siglos XVII y XVIII mediante abundantes reediciones, traducciones e imitaciones. La imprenta permitió, así, que la alegoría clásica se convirtiera en una imagen “vehicular”, según la expresión de Marc-Emmanuel Mélon (11).
- Type
- Chapter
- Information
- El niño en el cine argentino de la postdictadura (1983–2008)Alegoría y nostalgia, pp. 27 - 32Publisher: Boydell & BrewerPrint publication year: 2014