Hostname: page-component-745bb68f8f-hvd4g Total loading time: 0 Render date: 2025-01-07T12:21:04.874Z Has data issue: false hasContentIssue false

Resúmenes

Published online by Cambridge University Press:  01 December 2008

Rights & Permissions [Opens in a new window]

Abstract

Type
Resumenes
Copyright
Copyright © Internationaal Instituut voor Sociale Geschiedenis 2008

James R. Barrett. ¿Fue político lo personal? Leer la autobiografía del comunismo estadounidense.

Considerando las memorias comunistas como un subgénero de la autobiografía de la clase obrera, el artículo analiza, en primer lugar, las características de la autobiografía comunista, las condiciones en que tales obras se produjeron y sus funciones deseadas. En segundo lugar, el artículo examina algunas dimensiones personales de la historia comunista en Estados Unidos, y cómo este aspecto más subjetivo de la historia está relacionado con la narrativa política del movimiento, que es más conocida. Se aplican diversas teorías recientes, entre otras la de autobiografía feminista, para analizar unas cuarenta autobiografías comunistas y otro material narrativo y personal para analizar el amor personal y el matrimonio, la crianza de hijos y la vida familiar, y la conciencia del ‘self’ dentro del partido.

Dilip Subramanian. Movilidad ocupacional y mercados interiores de trabajo: las luchas de los trabajadores en el sector público en Bangalore (India) (circa 1960–1980).

En vez de tratar de conceptualizar los mercados interiores de trabajo como facilitando exclusivamente el empuje de los empleadores para una mayor eficiencia del lugar de trabajo o como reforzando los derechos de los trabajadores, sería más productiva la remodelación de aquellos como instituciones que estén intrínsecamente ambivalentes y desde luego igualmente capaces de servir a los intereses de ambos lados. Esto implica también que las estructuras de carrera formalizadas no siempre son las creaciones unilaterales de empleadores decididos a forjar una mano de obra dócil y diligente, lo que investigadores del trabajo radicales tienden a sugerir. También hay que reconocer el papel ‘agentic’ de los trabajadores y los sindicatos en la lucha para establecer un marco codificado de reglas para el empleo, dada la efectividad de tales reglas en la protección del trabajo contra el ejercicio arbitrario del poder directivo. Además, los procedimientos que regulan los derechos de antigüedad y las posibilidades de ascenso pueden obrar como una fuerza unificadora y como una fuerza divisiva. En el artículo se vuelve a subrayar la ambivalencia de estos procedimientos que tienen la potencia tanto como para movilizar a los trabajadores como para causar rupturas entre ellos según líneas de generación, de capacidades y de atribución.

Tobias Brinkmann. “Viajando con Ballin”: el impacto sobre la transmigración judía dentro de Europa Central 1880–1914.

La política restrictiva de inmigración que el Congreso de EEUU aprobó en 1921 y en 1924 tuvo fuertes raíces en el período previo a la Primera Guerra Mundial. Esta no es una tesis nueva, pero este artículo trasciende los confines de la historia de EEUU y examina el impacto de la política estadounidense de inmigración en Europa Central desde los comienzos de los años 1880. Esta política se veía cada vez más restrictiva. El artículo describe detalladamente cómo las autoridades estatales alemanes junto con las líneas de vapor particulares construían un corredor de tránsito a través de Alemania, que fue cerrándose herméticamente, y como así se aseguraron de que sólo pudiesen entrar las personas a quienes no iban a rechazar los inspectores de inmigración norteamericanos. El bien organizado y lucrativo sistema de migración de tránsite colapsó en 1914. Las repercusiones del cierre de las puertas norteamericanas obligaron la República de Weimar a tomar una postura menos restrictiva hacia los extranjeros que la de su predecesor imperial, ya que grandes números de migrantes se hallaban varados en un tránsito permanente.

Jasmien Van Daele. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) en la investigación histórica del pasado y del presente.

Este artículo trata con una perspectiva multidisciplinaria las cuestiones clave, las tendencias, y los debates que determinan cómo se ha concebido la historia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) durante los noventa años de su existencia. Hay que entender la historiografía de la OIT en su relación con el desarrollo de la OIT como institución, con el contexto internacional y político, económico y social y con las evoluciones dentro de la disciplina científica, especialmente en el campo de la historia del trabajo (cada vez más globalizada) y las relaciones y organizaciones internacionales. El punto de partida para este estudio es la hipótesis central que el interés científico para la historia de organizaciónes internacionales esté muy relacionado a la importancia general que se ha dado a las estructuras multilaterales y a la confianza en la efectividad de la cooperación internacional. Tomando como base este análisis de las tendencias pasadas y del estado corriente del campo científico, el artículo concluye comentando sobre las lagunas en la investigación de la historia de la OIT y posibles direcciones para su futuro.