Hostname: page-component-cd9895bd7-jkksz Total loading time: 0 Render date: 2024-12-24T05:49:36.131Z Has data issue: false hasContentIssue false

LOS VERSOS DESCONOCIDOS DEL TOLEDANO: PROPUESTA DE IDENTIFICACIÓN

Published online by Cambridge University Press:  05 November 2019

JUAN A. ESTÉVEZ SOLA*
Affiliation:
Universidad de Huelva

Abstract

Se procede a la identificación de algunos de los versos incluidos en el De rebus Hispanie de Rodrigo Jiménez de Rada (1170–1247), hasta ahora no identificados.

Type
Research Article
Copyright
Copyright © Fordham University 2019 

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

1 Para la obra de Jiménez de Rada, véase Juan Fernández Valverde, Roderici Ximenii de Rada, Historia de rebus Hispanie siue Historia Gothica, CCM 72 (Turnhout, 1987), Roderici Ximenii de Rada, Breuiarium Historie Catholice CCM 72B (Turnhout, 1993) y Roderici Ximenii de Rada, Historiae minores, Dialogus Libri Vite CCM 72C (Turnhout, 1999).

2 Dediqué al estudio de las fuentes de estos primeros capítulos del De rebus Hispanie el artículo “Aproximación a los orígenes míticos de Hispania,” Habis 21 (1990): 139–52.

3 Las citas clásicas del Toledano se pueden ver en Alarcos, E., “El Toledano y los poetas clásicos latinos,” en Homenaje a Don Miguel Artigas (Santander, 1932), vol. 2, 325–35Google Scholar. Y por supuesto en las ediciones de Fernández Valverde. Si bien no es pretensión de esta nota, otro tipo de fuentes, con bibliografía abundante, puede verse en Morvan, Gaël Le, Le mythe néo-wisigothique dans la culture historique de l'Espagne médiévale (XIIe–XIIIe siècles) (Paris, 2013)Google Scholar, https://www.theses.fr/2013PA040142.pdf.

4 Creo que por primera vez aparece en la literatura posterior a Ovidio y anterior al de Rada la cita de Her. 7.1, 2–3.

5 Es claro, por ejemplo, que Alfonso X sí conoció dicha obra, y la traduce y glosa: Irene Salvo García, “Las Heroidas en la General Estoria de Alfonso X: Texto y glosa en el proceso de traducción y resemantización de Ovidio,” Cahiers d’études hispaniques médiévales 32 (2009): 205–28.

6 Las ediciones más al uso son las siguientes: Joannes Osternacher, Theoduli eclogam (Ripariae propre Lentiam, 1902); Robert P. H. Green, “Theoduli ecloga,” en Seven versions of Carolingian Pastoral (Reading, 1980), 26–35 y 111–49; y Francesco Mosetti Casaretto, Teodulo, Ecloga, Il canto della verità e della menzogna, Per verba: Testi mediolatini con traduzione 5 (Firenze, 1997). Green hizo su edición basándose en un único manuscrito: el Oxford, Bodl. Library, Auct., F.2.14, y Mosetti Casaretto toma el texto de Osternacher como base, pero según la revisión formal elaborada en 1977 por Bernard d'Utrecht, Commentum in Theodolum (1076–1099), ed. y trans. R. B. C. Huygens (Spoletto, 1977).

7 Defendí esta obviedad muchas veces olvidada en Juan A. Estévez Sola, “Sobre edición de textos latinos medievales: Algunas reflexiones,” Ianua Classicorum: Temas y formas del Mundo Clásico, Actas del XIII Congreso Español de Estudios Clásicos (Madrid, 2015), 3, 253–62.

8 Para esto es muy útil, aunque no sea una edición crítica propiamente dicha, la edición de Osternacher. Así su ms. ψ, Augustiner Chorherrenstift St. Florian, Florianensis XI. 649 (s. xiv). Por poner ejemplos españoles, los mss. S III 16 de El Escorial (s. xiv–xv) y el 564 de la Biblioteca Nacional de Madrid (s. xiii) escriben virum. Véase, F. Plans Moreno, “La Ecloga Theoduli y la collatio de mss. Españoles,” en Blog de Filología Clásica, consultado el 10 de septiembre de 2018, en línea: http://filologiaclasica.blogspot.fr/2007/09/la-ecloga-theoduli-y-la-collatio-de-mss.html.

9 Así el ms. Paris BN Lat. 7993 (s. XIII): 1.° P. Ovidii Nasonis heroides. — 2.° Ejusdem de arte amandi libri tres. — 3.° Ejusdem de remedio amoris libri duo. — 4.° Ejusdem amorum liber. — 5.° Ejusdem metamorphoseon libri quindecim. — 6.° Ejusdem fastorum libri sex: Subjectum calendarium vetus Romanum. — 7.° Ejusdem tristium liber. — 8.° Ejusdem liber de Ponto. — 9.° Theoduli ecloga.

10 Johannes de Garlandia, Compendium Gramatice. Auf der Grundlage aller bekannten Handschriften erstmals hrg. u. eingeleitet von Thomas Haye (Köln, 1995).

11 Ni Alarcos (1932) ni Fernández Valverde (1999) lo hacen.

12 Por ejemplo lo incluye San Agustín en De ciuitate Dei 15,5.

13 El verso de Virgilio es en realidad: “Quam si dura silex, aut stet Marpesia cautes.” La sustitución de quam por ac ya está presente en el texto de Jordanes; la aparición de superat parece una novedad. Al menos la edición de Jordanes no registra tal variante (ed. T. Mommsen, MGH, aut. ant. 5). Con todo, es cierto que una versión cercana a la del Toledano es la que aparece en el Chronicon universale de Ekkehardo de Aura, “Ac si dura silex, super est Marpesia cautes” (Ekkehardus Uraugiensis, MGH, scrip. 6, p. 121, 29), obra que el Toledano no conoció, y que en el capítulo de Amazonibus parece depender también de Jordanes.

14 A este respecto resulta muy útil todavía el artículo de Niccolò Messina, “Le citazioni classiche nelle Etymologiae di Isidoro di Siviglia,” Archivos Leoneses 68 (1980): 205–65.

15 MGH, auct. ant. 11, ed. T. Mommsen, p. 294.

16 de Córdoba, Álvaro, Liber epistolarum, en Corpus Scriptorum Mozarabicorum 1, ed. Gil, Juan (Madrid, 1973), 269–70Google Scholar.

17 Álvaro cita al menos a Draconcio, Lucano, Persio, Virgilio y los Disticha Catonis. Sin embargo, en la mayoría de los casos las citas proceden por vía indirecta: San Isidoro, San Jerónimo, etc.

18 La primera referencia a Servio aparece en la reseña de Gabriel Silagi al libro de Helena de Carlos, Las Antigüedades de Hispania (Spoleto, 1996), aparecida en Deutsches Archiv 53 (1997): 637–38.

19 MGH, auct. ant. 10, ed. T. Birt, p. 161.

20 Todavía en 8,4,13–14, y referido a Alfonso VIII, dice el Toledano “hic uirtutis habet plus quam possedimus omnes,” cuyo final coincide igualmente con un final de hexámetro de Claudiano: solus habet scelerum quidquid possedimus omnes (III. In Rufinum liber primus, MGH, auct. ant. 10, ed. T. Birt, p. 22).