En la recepción histórica del obispo Tajón de Zaragoza (c. 600–c. 683) puede observarse una llamativa divergencia entre el escaso éxito de sus obras y la mayor fortuna de las leyendas en torno a su figura. La tradición textual de los escritos de este autor es más bien modesta, al menos en comparación con la de otros obispos visigodos del siglo VII: su tratado más conocido y difundido, y el único que circuló efectivamente bajo su nombre, las Sententiae, gozó de cierta difusión en ámbito carolingio, pero nada comparable a la obra homónima de Isidoro de Sevilla.Footnote 1 Tras el siglo XII, esta obra apenas parece haber suscitado atención.Footnote 2 Por el contrario, la tradición medieval está repleta de testimonios legendarios sobre un viaje de Tajón a Roma en el que, milagrosamente, frente a la tumba de San Pedro, una multitud de santos apareció para revelarle dónde se hallaban los libros de los Moralia in Iob de Gregorio Magno que no podían encontrarse en el reino visigodo y que el mismo Tajón había venido a buscar a Roma por orden del rey. El relato, conocido de forma genérica como Visio Taionis, cuenta con varias versiones y redacciones ampliamente atestiguadas desde el siglo VIII hasta época moderna, tanto en forma de testimonios directos como a través de citas de otros autores.
Es evidente que la crítica reciente está mostrando más interés por la obra de Tajón y el encuadramiento del autor dentro del contexto histórico-político visigodo que por la recepción de su figura.Footnote 3 De todos modos, dicha recepción no deja de tener su importancia, dado el amplio conocimiento que durante muchos siglos se tuvo de la Visio Taionis a lo largo de Europa y dada la presencia de esta leyenda dentro de muchas de las principales historias antiguas de España. En los últimos años se han venido realizando estudios acerca del contenido de la Visio Taionis y de su amplia tradición textual, centrados en sus versiones más primitivas, es decir, el capítulo 19 de la llamada Crónica mozárabe (a. 754) y una versión exenta que circuló al inicio de varios códices de los Moralia in Iob desde el siglo X.Footnote 4 No obstante, existen otras redacciones de la leyenda, integradas en los principales repertorios bajo el título genérico de De inuentione librorum Moralium in Iob. Estas últimas apenas han sido exploradas y serán las que me ocupen en el presente trabajo.
Antecedentes y situación en los principales repertorios
La Visio Taionis tiene como antecedente histórico un viaje real del futuro obispo Tajón a Roma hacia el año 650, atestiguado, entre otros documentos, por una epístola suya a Eugenio de Toledo.Footnote 5 Sabemos — porque él mismo lo dice — que copió allí unos uolumina de Gregorio Magno que todavía no se encontraban en Hispania, los cuales se corresponden, probablemente, con la tercera parte de los Moralia in Iob y la segunda parte de las Homiliae in Hiezechielem, según se deduce de determinados indicios sobre el uso de estas obras en la Península Ibérica antes de 650.Footnote 6 Si Tajón acudió a Roma efectivamente por encargo regio, como afirma la leyenda, es algo que sólo puede ser materia de especulación. Sea como fuere, el descubrimiento de estas obras debió de conferir al obispo cesaraugustano una gran fama, de donde surgió una leyenda en torno al hecho mismo del hallazgo de los libros.Footnote 7 El anónimo autor de la Crónica mozárabe es el primero que la recoge por escrito, en un amplio capítulo donde la leyenda de Tajón prácticamente abarca todo el espacio dedicado al reinado de Chindasvinto y la celebración del VII Concilio de Toledo (646).Footnote 8 Cuáles fueron sus fuentes es algo imposible de determinar con certeza.Footnote 9
En algún momento antes del inicio del siglo X, este capítulo de la Crónica mozárabe fue extractado para pasar a formar parte de una suerte de accessus a los Moralia in Iob de Gregorio Magno.Footnote 10 Dicho accessus se configuró sin duda a partir de un modelo que contenía a su inicio un índice muy antiguo donde se hacía referencia al contenido de las seis partes de los Moralia, al cual se fueron añadiendo otros elementos relacionados de forma directa con Tajón e Hispania: la propia Visio Taionis, la epístola de Tajón a Eugenio de Toledo y el capítulo del De uiris illustribus de Isidoro de Sevilla dedicado a Gregorio Magno. Los cambios que la versión de la Visio Taionis extractada para este accessus aplica sobre el original de la Crónica son mínimos y no tienen incidencia alguna sobre el contenido sustantivo del relato. La Visio Taionis se difundió así de forma independiente de la Crónica mozárabe, traspasando bastante pronto los Pirineos, según es posible determinar por la historia de la transmisión manuscrita.Footnote 11
No obstante, a partir del siglo XII son muchos los testimonios (la mayoría también códices de los Moralia) que transmiten redacciones distintas de este relato. La mayoría de incunables y muchos de los impresos antiguos de los Moralia o los Opera omnia de Gregorio publicaron versiones de la Visio que difieren tanto entre sí como con respecto al capítulo de la Crónica mozárabe y su versión exenta, aunque en última instancia dependan de ésta. La edición más conocida, y a la que hacen referencia los principales repertorios, es la realizada al filo del siglo XVIII por los monjes de la congregación de San Mauro dentro del conjunto de Opera omnia de Gregorio Magno, donde lleva el título De inuentione librorum Moralium in Iob. Footnote 12 Los padres maurinos dan cuenta de algunas de las variantes que existen, y que hacen pensar en varias redacciones. Por otra parte, fueron varios los autores medievales que redactaron su propia versión de la Visio teniendo como referencia alguna de estas redacciones tardías: Rodrigo Jiménez de Rada, Tolomeo de Luca, Vicente de Beauvais, Santiago de Varazze o Maffeo Vegio.
La información que los distintos repertorios ofrecen del De inuentione librorum Moralium es incompleta y confusa, y entre ellos hay diferencias importantes. El Index de Díaz y Díaz (nº 700) ofrece quince manuscritos, aunque mezcla testimonios de la versión exenta de la Crónica mozárabe con el De inuentione. Footnote 13 La BHL distingue dos versiones de la Visio Taionis: la primera (nº 3647) correspondiente a las redacciones tardías (De inuentione librorum Moralium); la segunda (nº 3648) a la versión extractada de la Crónica mozárabe. Este catálogo no da cuenta de la riqueza de la transmisión. Para el nº 3647, sólo se citan dos manuscritos: Città del Vaticano, Biblioteca Apostolica Vaticana, Vat. lat. 581 y Città del Vaticano, Biblioteca Apostolica Vaticana, Vat. lat. 582. Por su parte, la CPL dedica su nº 1715 al De inuentione librorum Moralium. La edición de la CPL a cargo de Dekkers y Gaar menciona dos códices, de los cuales sólo uno (Douai, Bibliothèque Marceline Desbordes-Valmore, 301, s. XII) es correcto; el otro (Paris, BnF, lat. 2213, s. XI) pertenece en realidad a la versión extractada de la Crónica. Footnote 14 En todo caso, tras la reciente revisión de esta entrada en la Clavis Clavium, se indica ya que esta versión circula a partir del siglo XII.Footnote 15
El repertorio más útil para apercibirse de la riqueza de la tradición textual de las redacciones tardías de la Visio Taionis lo constituye la BGMM, cuyos resultados son accesibles on-line en el portal de mirabileweb.it. Actualmente se identifican aquí varias decenas de manuscritos como correspondientes al De inuentione librorum Moralium in Iob. Aun así, no son todos los que están ni están todos los que son: algunos manuscritos citados (por ejemplo, Madrid, Biblioteca Nacional, 80) pertenecen en realidad a la versión de la Visio extractada de la Crónica, mientras que muchos otros testimonios incorporados a la BGMM como si formaran parte de la versión exenta (que se denomina simplemente Visio Taionis) lo son en realidad de las redacciones tardías. Hay también otros manuscritos de las redacciones tardías que no aparecen referidos en la BGMM. En mi tesis doctoral realicé un primer intento de actualización de esta información, pudiendo determinar la versión transmitida por varios de los manuscritos, trabajo que ahora aquí actualizo y amplío.Footnote 16
Si la información de los principales repertorios es pobre, confusa y falta de coherencia, el panorama de los estudios académicos no es mucho mejor. El único trabajo interesante que se ha dedicado a las redacciones tardías de la Visio Taionis fue publicado por Fabrizio Martello en 2013.Footnote 17 En él, el estudioso italiano, si bien no proporciona información novedosa respecto de la tradición textual de estas versiones (con la excepción de la identificación de varios testimonios de la tradición indirecta), realiza un exhaustivo estudio de las diferencias entre el De inuentione librorum Moralium in Iob, tal como fue editado por los padres maurinos, la versión exenta de la Crónica y la versión de la Visio que presenta Rodrigo Jiménez de Rada en su De rebus Hispaniae (s. XIII). Según las conclusiones de Martello, el De inuentione librorum Moralium no sería otra cosa que una refección de la versión independiente de la Visio Taionis orientada, en buena medida, a desprender el relato original del tono de polémica antipapal que era característico de él. Asimismo, es perceptible que el De inuentione librorum Moralium enfatiza los aspectos más pintorescos de la leyenda, estableciendo un diálogo en estilo directo entre Tajón y el propio Gregorio Magno, que se hallaba entre los aparecidos.Footnote 18 La versión de Jiménez de Rada muestra características comunes a ambas versiones.
En este estado de cosas, como paso previo a cualquier valoración sobre el origen de las redacciones tardías de la Visio Taionis, resulta totalmente necesaria una adecuada investigación sobre su tradición textual y la realización de un estudio crítico derivado de ella. En primer lugar, es necesario adoptar una terminología clara. De inuentione librorum Moralium in Iob no es un título apropiado, toda vez que no se halla en ninguno de los manuscritos ni recoge la disparidad de redacciones existentes; en su lugar, hablaré de redacciones tardías de la Visio Taionis. Puesto que estas redacciones tardías derivan de la versión exenta de la Visio, me referiré a esta última como “versión primitiva.”
La investigación sobre las redacciones tardías es complicada por la cantidad de testimonios manuscritos, alojados en bibliotecas y archivos muy diversos. Las más de las veces han sido las referencias a la existencia de una Visio Taionis o de incipits de la misma en los catálogos lo que me ha llevado a un ejemplar en concreto. Aunque el número de testimonios que he localizado es bastante elevado, la tradición textual de los Moralia in Iob (obra junto a la cual se halla la mayoría de testimonios de las redacciones tardías de la Visio) es enorme y no descarto que haya más testimonios sin identificar y sin citar en los catálogos. El número de impresos es también muy elevado, pero su localización y consulta es, de ordinario, más sencilla. Sea como fuere, he reunido una lista lo suficientemente amplia de testimonios para proponer un estudio crítico.
El panorama, como se verá, es más complejo de lo que se creía. En las páginas siguientes presentaré una descripción de todos los testimonios conocidos, directos e indirectos, seguidos de una discusión filológica. Todo ello servirá para argumentar las conclusiones principales de este trabajo, entre las que se encuentra, por una parte, la ya mencionada existencia de varias redacciones derivadas de una misma reescritura de la versión primitiva; por otra parte, el hecho de que la reescritura se realizó en Francia en el siglo XII, como sugiere la procedencia de los manuscritos más antiguos. También es importante señalar que el texto editado por los padres maurinos, tomado hoy como referente, depende de una recensión contaminada a finales del siglo XV, y que varios de los testimonios de la tradición indirecta derivan de redacciones distintas presentes en la transmisión manuscrita, no unos de otros como se venía creyendo. Por último, presentaré una edición crítica de las distintas redacciones.
Manuscritos conservados
A continuación se incluye una lista detallada de todos los manuscritos conocidos que contienen la Visio Taionis. Footnote 19
1. Arras, Bibliothèque municipale, 47, vol. 1.Footnote 20
Pergamino. 445 x 319. 97 fols. Escrito a dos columnas, de 38 líneas cada una en la mayor parte del códice. El tipo de letra es una carolina de transición, del tipo anglosajón, datable en el segundo tercio del siglo XII. Los adornos en las letras son algo posteriores. El códice contiene los Moralia in Iob de Gregorio Magno hasta el libro X. La obra viene precedida de una copia de la Visio Taionis (fol. 1r/v) escrita en una mano distinta, de rasgos góticos más acusados (probablemente, ya del siglo XIII), de 33 líneas por columna y falta de cualquier encabezamiento. Por alguna razón el catálogo, de 1872, dice que el códice carece de los primeros folios, donde se hallaría la Visio Taionis, pero el examen del manuscrito permite desmentir tal afirmación.
En el siglo XV, como consta por una nota de la época en el primer folio, el manuscrito fue donado por Enguerrand de Saint-Fuscien, de la catedral de Amiens, al monasterio de San Antonio y San Martín.Footnote 21 Este monasterio fue suprimido en 1781. Lleva también el ex libris de la biblioteca de la abadía de Saint-Vaast, de donde llegó a la biblioteca municipal de Arras después de 1789.
2. Avranches, Bibliothèque municipale, 97.Footnote 22
Pergamino. 405 x 310. 256 fols. A dos columnas de 32–33 líneas. Se trata de una copia de los Moralia in Iob de Gregorio Magno de fines del siglo X o inicios del XI a cargo de Hevardus, monje de Mont-Saint-Michel durante el abadiato de Marinard II (991–1009). La Visio Taionis se halla en el fol. 1v y es un añadido posterior de una mano gótica, posiblemente del siglo XIV.
3. Basel, Universitätsbibliothek, A I 15.Footnote 23
Papel. 210 x 290. 398 fols. Escrito a dos columnas (44 líneas hasta el fol. 165v, 42 desde fol. 171r). Rúbricas y subrayados en rojo, algunos reclamos, constantes comentarios marginales e interlineares. La copia, escrita en gótica cursiva del siglo XV, parece en su totalidad de la misma mano, aunque hay dos partes claramente diferenciadas (fols. 2r–165v y 171r–398v) copiadas en dos momentos distintos, como consta por cada uno de sus explicits. El nombre del copista es Albertus Löffler de Rinvendel, monje del convento de Santo de Domingo de Basilea, que suscribe la primera parte. El contenido del manuscrito, claramente dominado por comentarios al libro de Job, es el siguiente:
fol. 1r: Nota argumentum quoniam est coniectura… (inédito)
fol. 1v: Croniacus et Pathmacius episcopi ad quos scripsit prologum… (inédito)
fols. 2r–10v: Fragmento de Albertus Magnus, Commentarius in Iob. Footnote 24
fols. 10v–11r: Fragmento de Hugo de Sancto Caro, Postilla in Iob. Footnote 25
fols. 14r–165v: Thomae Aquinas, Postilla super Iob. Footnote 26 En el fol. 165v: Explicit Postilla sancti Thome de Aquino ordinis sanctorum predicatorum super hystoriam Iob. Orate pro scriptore, fratre Albertus Löffler de Rinvendel prefati ordinis filium conuentus Basiliensis anno Domini 1457.
fols. 166r–170v: En blanco.
fol. 171r: Algunas citas de San Agustín y Fulgencio de Ruspe.
fol. 172r: Visio Taionis.
fols. 172v–398r: Gregorius Magnus, Moralia in Iob, I–XIV. En fol. 398v: Explicit liber XIIIus … anno 1458.
El copista consideró apropiado transcribir la Visio Taionis antes del inicio de la obra de Gregorio, como habitualmente figura en los códices.
4. Basel, Universitätsbibliothek, B I 12.Footnote 27
Pergamino. 355 x 760. 199 fols. Escrito a dos columnas de 37 líneas cada una. La mayor parte del códice está redactado en una minúscula libraria de los siglos XI o XII, que copia los Moralia in Iob hasta el fin del libro XVI (fols. 3r–197v), si bien una mano de rasgos góticos, datable en el siglo XIII, incorporó una tabla de contenidos de los Moralia (fol. 1r, dejada a medias y continuada en fol. 199r) y la Visio Taionis (fol. 199v). Notas marginales (correcciones, fuentes bíblicas, comentarios) hasta el siglo XV. Pegados a las encuadernaciones anterior y posterior se encuentran algunos fragmentos de cartas de algunos participantes del concilio de Basilea de 1431. Precisamente, el códice fue adquirido para el concilio por la cartuja de Basilea, como consta en una nota al inicio del códice.Footnote 28 No se sabe de dónde llegó a Basilea, pero la redacción de la Visio Taionis que transmite se difundió muy poco: hay sólo otro testimonio (Paris, Bibliothèque de l’Arsenal, 939, s. XII), ejecutado de Saint-Germain-des-Près. No sería de excluir, pues, que el manuscrito hubiera llegado de París o sus alrededores, donde pudo haber recibido las adiciones de la Visio y las tablas de contenido.
5. Berkeley, University of California, Bancroft Library, UCB 162
Pergamino. 332 x 222. 218 fols. Escrito a dos columnas de 59 líneas cada una. Iniciales decoradas en azul y rojo; algunas notas marginales. Los fols. 2r–181v contienen una copia de los Moralia in Iob de Gregorio Magno en una gótica inglesa de la primera mitad del siglo XIII. Posteriormente, en el siglo XV a juzgar por la letra, se añadieron los folios restantes, en Italia según la descripción disponible de la pieza: el fol. 1r/v contiene la Visio Taionis , seguido del índice de partes de los Moralia en la forma en que se halla en los manuscritos hispánicos del siglo X, el capítulo 23 del De uiris illustribus de Isidoro de Sevilla y un tratado sobre los modos de interpretación de la Escritura. Necesariamente el índice y el capítulo del De uiris illustribus remiten a un remoto modelo hispánico, toda vez que son dos piezas que circulan dentro del corpus preliminar a los Moralia donde se encuentra también la versión primitiva de la Visio Taionis; no obstante, aquí el texto de la Visio corresponde a una de las redacciones tardías: posiblemente la versión original fuera sustituida por la versión más difundida allende los Pirineos que está presente aquí. Los fols. 182–218v contienen, por su parte, un índice temático de los Moralia. A finales del siglo XIX el códice llegó a las manos de Hubert H. Bancroft († 1905).
6. Berlin, Staatsbibliothek zu Berlin, Preußischer Kulturbesitz, theol. lat. 2° 134 (Rose 310).Footnote 29
Pergamino. 230 x 160. 138 fols. Escrito a dos columnas, de 46 líneas cada una. Iniciales en rojo y azul. La letra es una gótica redonda del siglo XV. Contiene los primeros diez libros de los Moralia in Iob de Gregorio Magno, siendo el primer códice de una serie constituida por los manuscritos theol. fol. 19 y theol. fol. 135 de la misma biblioteca, que contienen los libros restantes. La Visio Taionis se copió en el fol. 1v, aparentemente por la misma mano que inicia el códice y en el mismo momento. En el fol. 1r, una nota del siglo XV indica que el códice pertenece a la fraternidad de San Gregorio de Emmerich (Renania del Norte).Footnote 30 Este manuscrito debió de ser ejecutado para uso interno de la fraternidad, dado que no aparece entre los 60 ejemplares que el scriptorium compuso por encargo para aumentar sus modestos ingresos en el siglo XV.Footnote 31
7. Bologna, Biblioteca Albornoziana del Real Collegio di Spagna, 6.Footnote 32
Pergamino. 395 x 275. 153 fols. Escrito a dos columnas, con número de líneas variable. El códice resulta de la unión de tres sectores distintos:
Sector A (fols. 1r–11v): Contiene el libro de Job. Está escrito en una gótica libraria de mano transalpina, datable en el siglo XIII o XIV.
Sector B (fols. 12r–108v): Contiene los primeros cuatro libros de los Moralia in Iob, copiados en una minúscula francesa del siglo XII. La obra está precedida de la Visio Taionis (fol. 12v), escrita en una gótica libraria italiana y datable en el siglo XIII.
Sector C (fols. 109v–153v): Contiene los libros X–XIV de los Moralia in Iob, precedidos de una tabla de materias. La letra es una gótica francesa del siglo XIV.
En la hoja de guarda inicial hay una nota de Gil de Albornoz, fundador del Colegio de España, donde indica que el códice fue comprado en París.Footnote 33 A juzgar por la letra, que acusa rasgos franceses, los tres sectores se hallaban ya unidos cuando Albornoz compró el códice. De todos modos, el carácter itálico de la mano que copia la Visio Taionis apunta al hecho de que ésta se incluyó una vez llegado el códice al Colegio.
8. Brugge, Openbare Bibliothek, 140.Footnote 34
Pergamino. 470 x 316. 204 fols. Escrito a dos columnas, de 37 líneas cada una. Iniciales decoradas; rúbricas en rojo. La mayor parte del códice la ocupa una copia de los diez primeros libros de los Moralia in Iob, escrita en una letra protogótica datable hacia 1200. Se trata del primero de la serie al que siguen los manuscritos 141 y 142 de la misma biblioteca. La Visio Taionis se copió en el fol. 1v, evidentemente por una mano posterior que escribe en gótica redonda. Aunque no hay nota de posesión, los estudios más recientes lo identifican como un manuscrito procedente de la abadía cisterciense de Ter Doest (Lisseweghe, cerca de Brujas).
9. Bruxelles, Bibliothèque royale, 1243 (II. 939).Footnote 35
Pergamino. 397 x 265. 161 fols. Escrito a dos columnas de 40 líneas cada una. Decoración muy sobria, con alguna inicial destacada en tinta negra. La letra es una protogótica del siglo XII. La mayor parte del códice la ocupa una copia los Moralia in Iob hasta el libro X. La Visio Taionis viene al término del libro X (fol. 161r/v), en letra coetánea a la del resto del manuscrito. El libro perteneció a la abadía cisterciense de Notre-Dame de Cambron, como consta por unas notas antiguas de posesión.Footnote 36 En la contracubierta hay un ex libris de la biblioteca de un propietario posterior (Sir T. P. Middle Hill, 333). El manuscrito fue adquirido por la Bibliothèque royale en 1888.
10. Bruxelles, Bibliothèque royale, 1256 (II. 1080).Footnote 37
Pergamino. 345 x 237. 156 fols. Escrito a dos columnas de 38 líneas (excepto los fols. 1r–3r, que se presentan en tres columnas). Iniciales decoradas en rojo, azul y verde. La letra es una protogótica de la segunda mitad del siglo XII (siglo XIII según el catálogo más antiguo). El códice contiene una copia de los diez primeros libros de los Moralia in Iob (fols. 3v–155v), precedidos de un índice de capítulos (fols. 1r–3r) y seguidos de la Visio Taionis (fol. 156r/v), copiada en la misma época. El manuscrito perteneció a la abadía cisterciense de Notre-Dame de Aulne (cerca de Lieja), como consta por una nota de posesión.Footnote 38 Posteriormente estuvo en la biblioteca de Thomas Phillips.Footnote 39 La Bibliothèque royale lo adquirió en 1888.
11. Bruxelles, Bibliothèque royale, 1264 (144).Footnote 40
Pergamino. En los catálogos no constan medidas, colación ni datación, si bien la letra predominante es un tipo de gótica quadrata datable en el siglo XV. La mayor parte del códice la ocupa una copia de los primeros once libros de los Moralia in Iob, aunque en el fol. 1r podemos leer, en trazos góticos más cursivos, un fragmento del capítulo del De uiris illustribus isidoriano consagrado a Gregorio Magno y el prólogo a la edición de los Moralia de Rainiero de Arezzo.Footnote 41 La Visio Taionis , de la misma mano que da inicio a la copia de los Moralia, se halla en los fols. 1v–2r.
El texto del De uiris illustribus aquí copiado no muestra indicios de relación con el fragmento del mismo texto que circula en los códices hispánicos del accessus a los Moralia del que hablé más arriba. Con bastantes intervenciones respecto del texto isidoriano original, la copia de este manuscrito carece de las adiciones propias del accessus. Footnote 42 También está falto de uno de sus errores de arquetipo presentes de forma sistemática en todas las copias (In quibus quidem quantam historiam sacramentorum …, frente a la lectura del códice: In quibus quanta sacramentorum expliciunt misteria …, más próxima a Isidoro: In quibus quidem quanta misteria sacramentorum …). Lo más probable, pues, es que se trate de una adición del mismo texto completamente independiente del accessus.
En el fol. 1r, una nota de posesión indica la procedencia de la antigua cartuja de Colonia, fundada en 1334.Footnote 43 Este manuscrito formó, pues, parte de aquella rica colección, que a comienzos del siglo XV poseía la biblioteca más importante de la ciudad. En los últimos años del siglo XVIII estuvo en la Biblioteca Nacional de Francia, como indica un ex libris con la indicación “Bibliothèque Nationale” en el fol. 1r, adonde debió de llegar después de que en 1794 las tropas francesas requisaran los bienes de la cartuja.Footnote 44 Otro sello, decimonónico, indica la posesión de la “Bibliothèque de Bourgogne,” nombre que entre 1815 y 1837 llevó la futura “Bibliothèque royale.” Probablemente llegara aquí desde París cuando en 1814 Pierre Lammens, conservador de la biblioteca de la Universidad de Gante, recibió el encargo de recuperar los fondos confiscados por Francia. Al no disponer de un catálogo de bienes confiscados, varios manuscritos originalmente del fondo de Borgoña no volvieron de París, y acabaron en Bruselas otros que no habían pertenecido nunca a dicho fondo, sobre todo los procedentes de monasterios secularizados, tal como hubo de ocurrir con nuestro manuscrito.Footnote 45
12. Cambrai, Bibliothèque municipale, 215.Footnote 46
Pergamino. 233 x 172. 135 fols. Escrito a dos columnas, de 29 líneas en la mayor parte del códice. La letra es una tardocarolina o protogótica del último tercio del siglo XI, identificable con la de un copista de nombre Fulberto, activo desde 1064, que fue un activo promotor de manuscritos hagiográficos del monasterio de Saint-Sépulcre en Cambrai, de donde procede el manuscrito.Footnote 47 A su mano se debe una copia de los primeros cinco libros de los Moralia in Iob (fols. 3r–131r), una Vita sancti Ethbini (BHL 2621) (fols. 131v–133r) y un relato del hallazgo de la cabeza de San Juan Bautista (fols. 133r–135r).Footnote 48 De todos modos, la Visio Taionis fue añadida en un folio facticio (fol. 2r/v) por una mano muy posterior, de trazos góticos, que el catálogo data en el siglo XIV. Está escrita a línea tirada.
13. Cambridge, Emmanuel College, 112.Footnote 49
Pergamino. 191 x 120. 223 fols. A dos columnas de 70 líneas. Se trata de una copia completa de los Moralia, espléndidamente iluminada, de cuyas miniaturas se ofrece una descripción en el catálogo de James. La Visio Taionis se halla en el fol. 1r, precedida de una miniatura en que se representa al rey Chindasvinto junto a unos obispos, evidentemente en el contexto del concilio toledano del que habla la Visio. Todo el códice puede datarse en el siglo XIV.
Dado que las miniaturas representan a veces a monjes benedictinos, James infiere que el códice fue escrito para un monasterio de esta orden. El manuscrito llegó al college por donación de Rodolph Cudworth, como consta por una nota en el mismo fol. 1r.Footnote 50 James apunta que otros manuscritos donados por este personaje proceden de Norfolk, por lo que conjetura que éste también debe de proceder de allí. Ker se muestra más escéptico, dado que el manuscrito no presenta ninguna marca de procedencia de Norfolk, como sería de esperar.
14. Cambridge, Gonville and Caius College, 260/664.Footnote 51
Pergamino. 161 x 100. 306 fols. Escrito a dos columnas, de 57 líneas cada una. Iniciales decoradas en rojo y azul, y rúbricas. La letra es un tipo de gótica bastarda. Puede datarse en el siglo XIV. Contiene los 35 libros de los Moralia in Iob, precedidos de la Visio Taionis (fol. 1r), todo ello escrito por la misma mano. Según consta por una nota de posesión, fue un códice para uso privado del profesor Michael de Cawston, donado al college tras su muerte.Footnote 52
15. Cambridge, Pembroke College, 20.Footnote 53
Pergamino. 245 x 150. 127 fols. Escrito a dos columnas de 54 o 53 líneas. Rúbricas en rojo. La letra es una gótica de transición de rasgos cursivos. James data el códice a finales del siglo XIII. Como se deduce de una nota de posesión, el códice fue propiedad de la abadía benedictina de Bury Saint Edmunds (Suffolk), perteneciendo, por lo tanto, al fondo librario que llegó al college tras la disolución de monasterios en 1539.Footnote 54 Está dividido en dos sectores. Por lo que respecta al primero:
fols. 1r–28r: Sententiae de San Juan Damasceno, en latín, corregidas por Roberto Grosseteste.Footnote 55
fols. 28v–42v: De mirabilibus diuine scripture, de Pseudo-Agustín.Footnote 56
fols. 43r–45r: De ecclesiasticis dogmatibus, de Genadio de Marsella, atribuido a Agustín.Footnote 57
fols. 45v–50r: Ars fidei catholice, de Nicolás de Amiens.Footnote 58
fols. 50v–64v: Similitudes de moribus humanis. Footnote 59
En cuanto al segundo sector:
fols. 65r–125v: Abreviación de los Moralia in Iob por Pedro el Cantor: Notulae de Moralibus Gregorii in Iob. Footnote 60
fols. 125v–126r: Visio Taionis.
Como ocurre con el códice Basel, Universitätsbibliothek, A I 15, parece que la Visio Taionis mereció entrar en una miscelánea de textos teológicos donde aparecen los Moralia de Gregorio.
16. Cambridge, Pembroke College, 177.Footnote 61
Pergamino. 360 x 240. 200 fols. Contiene tres hojas de guarda iniciales, en la última de las cuales se halla la Visio Taionis , que, dada su posición, probablemente no formó parte del proyecto original del códice. El resto del manuscrito lo conforman los Moralia in Iob hasta el libro IX (los restantes libros se hallan en los códices 178 y 179 de la misma biblioteca). La letra es una protogótica inglesa del siglo XIII. El volumen llegó a la biblioteca del college en 1487, por donación de Thomas Westhaugh. En la misma hoja de guarda que contiene la Visio se halla un ex libris: Liber Sancte Marie de ***bus, que habría identificarse quizá con la abadía de Bildewas, de acuerdo con James, y con la de Bordesley, según Thomson.
17. Cambridge, Peterhouse, Mediaeval and Musical Manuscripts, 89.Footnote 62
Pergamino. 350 x 225. 286 fols. Escrito a dos columnas de 60 líneas. Iniciales decoradas en rojo y azul. La mayor parte lo ocupa una copia de los Moralia in Iob de Gregorio Magno (fols. 1r–285r) en una gótica rotunda, seguida (en una mano distinta) de un índice de materias (fols. 285v–286v) y precedido de la Visio Taionis (en la hoja de guarda, también en mano diversa de la que copia los Moralia). Cabe situar el códice en la segunda mitad del siglo XIII. Una nota antigua de posesión da profusos datos sobre el origen del manuscrito: la copia fue escrita por el monje franciscano William Tatewic, que se lo entregó a su hermano de orden Thomas Whaplode, del convento de Lincoln, en Oxford, cuya permanencia consta en dicho convento en 1299.Footnote 63 El manuscrito sería entregado al college a finales del siglo XV, como consta por otra nota de la época.Footnote 64
Lamentablemente, me ha sido imposible conseguir una reproducción de la hoja de guarda en que, según el catálogo, se halla la Visio Taionis.
18. olim Cimiez, Conventus Sanctae Mariae de Cimaliis, N.20 (hoy colección particular)
Papel. 150 x 225. 264 fols. Escrito a dos columnas de 28 líneas. Iniciales y rúbricas en rojo. Contiene la Visio Taionis (fol. 1r/v), los Moralia in Iob hasta el libro XIX (fols. 1v–240v) y un índice de materias (fols. 241r–264r). Procede del Sur de Italia, probablemente Sicilia, a juzgar por las marcas de agua del papel. De acuerdo con la descripción disponible en la página web de Texts and Manuscripts, habría sido escrito después de 1475, cuando se publicó la edición de los Moralia (Roma: Apud sanctum Marcum) que en teoría le habría servido de modelo. En suma, se trata de un manuscrito de la segunda mitad del siglo XV que, al menos por lo que respecta a la Visio, puede depender de un modelo impreso. En el siglo XVII, como consta por un ex libris en fol. 1r, se hallaba en manos del monasterio franciscano de Cimiez (en las proximidades de Niza), cuya biblioteca seguía en activo en 1681.Footnote 65 En el siglo XXI fue vendido a un particular.
19. Città del Vaticano, Biblioteca Apostolica Vaticana, Vat. lat. 581.Footnote 66
Pergamino. 185 x 132. 322 fols. Escrito a dos columnas de 50 líneas. La mayor parte del códice la ocupa una copia completa de los Moralia in Iob (fols. 2r–320r) precedidos por la Visio Taionis (fol. 2r), en la misma mano, que escribe en una gótica textualis que el catálogo data en Francia en el siglo XIII. Hay una nota de posesión, no muy aclaratoria, que el catálogo, de 1902, transcribió, pero que hoy es prácticamente ilegible.Footnote 67 Los fols. 1 y 321–322 fueron añadidos en el siglo XV y en él se transcribieron un par de poemas (fol. 1r/v y fol. 321r), una epístola a un clérigo de la curia pontificia (fol. 321v) y un par de excerpta de Agustín (fol. 322v).Footnote 68
20. Città del Vaticano, Biblioteca Apostolica Vaticana, Vat. lat. 582.Footnote 69
Pergamino. 229 x 161. 281 fols. A dos columnas de 58 líneas. Rúbricas y títulos de colores; numerosas notas. La Visio Taionis viene en el fol. 5v, precediendo una copia completa de los Moralia (fols. 6r–280v). Inmediatamente después (fols. 280r–281r) sigue un Symbolum fidei dictatum a beato Gregorio y las epístolas I.24, VII.31, I.1, VI.14 y VII.15 del Registrum.Footnote 70 Todo ello está escrito en una gótica textualis francesa. Una mano más cursiva incorporó en los fols. 1v–5v una tabla de materias de los Moralia. Cabe datar el conjunto en el siglo XIII, según el catálogo.
21. Colmar, Bibliothèque municipale, 32.Footnote 71
Papel. 168 x 110. 310 fols. A línea tirada. Contiene unos excerpta de los Moralia in Iob de Gregorio (fols. 4r–309r) precedidos de la Visio Taionis (fols. 1v–3v).Footnote 72 Al final del conjunto se copiaron algunas plegarias (fols. 309v–310r).Footnote 73 Se trata de un manuscrito terminado en 1515, como consta por un par de notas.Footnote 74 Es originario de la antigua abadía cisterciense de Bebenhausen, según las conclusiones de Gohl; posteriormente estuvo en la abadía de Pairis (Alsacia), donde se consignaron algunas notas de posesión; tras la Revolución Francesa, acabó en la Biblioteca Municipal de Estrasburgo, donde llevó las signaturas C 341 y C 350.
22. Darmstadt, Universitäts- und Landesbibliothek, 398.Footnote 75
Papel. 299 x 213. 196 fols. Escrito a dos columnas de 37 líneas cada una. Iniciales y rúbricas decoradas en rojo. La letra es una gótica cursiva. El catálogo data el manuscrito a mediados del siglo XV. Se copiaron la Visio Taionis (fol. 1r/v) y los primeros nueve libros de los Moralia in Iob (fols. 1v–195v). Una nota de posesión indica que el libro fue propiedad de Iohannis Wimpfen, del convento de Mosbach.Footnote 76
23. Darmstadt, Universitäts- und Landesbibliothek, 538.Footnote 77
Papel. 290 x 210. 263 fols. Escrito a dos columnas, entre 32 y 38 líneas cada una. Iniciales y rúbricas decoradas en rojo. La letra es una gótica cursiva. El catálogo data el manuscrito en la segunda mitad del siglo XV. Se copiaron la Visio Taionis (fols. 2r–3r) y las dos primeras partes (libros I–XVI) de los Moralia in Iob (fols. 6v–262v). Una nota de posesión indica que el códice perteneció a la abadía cisterciense de Bottenbroich.Footnote 78
24. Douai, Bibliothèque Marceline Desbordes-Valmore, 301.Footnote 79
Pergamino. 340 x 240. 211 fols. Escrito a dos columnas de en torno a 30 líneas cada una. Iniciales decoradas en rojo y verde. Dos grandes miniaturas en el fols. 1r y 108r representando, respectivamente, al diablo frente al Señor y a Job cubierto de úlceras. Sus características coinciden con las del scriptorium de Marchiennes, muy activo por la época en que fue redactado el manuscrito. Los elementos decorativos pueden compararse a otros códices procedentes de esta abadía, como el manuscrito 298 de la misma biblioteca de Douai, también una copia de los Moralia. En las hojas de guarda hay cánticos con indicaciones pneumáticas. Contiene las dos primeras partes (libros I–XVI) de los Moralia in Iob, seguidas de la carta de Gregorio Magno a Agustín de Canterbury, habitualmente conocida como Libellus responsionum. Footnote 80 Por fin, la Visio Taionis cierra el códice (fol. 211v). La copia de los dos primeros textos puede datarse en el siglo XII, pero la Visio Taionis es de una mano más reciente, quizá ya del XIII.
25. Durham, Cathedral Library, B.II.32.Footnote 81
No existe todavía una descripción codicológica de este testimonio. En la reproducción que tengo disponible puede comprobarse que se trata de un códice de 326 folios, a dos columnas, escrito en una letra protogótica que puede situarse a inicios del siglo XIII. Hay capitales decoradas al inicio de cada libro, y algunas notae y correcciones marginales. El volumen contiene los 35 libros de los Moralia in Iob, que empiezan en el fol. 2r. La Visio Taionis se encuentra en el fol. 1r y está escrito en una letra gótica del siglo XV, por lo que fue añadida a posteriori.
El fol. 2r está encabezado por la siguiente nota, en una letra de época más avanzada que la copia de los Moralia, probablemente de la segunda mitad del siglo XIII: Liber sancte Marie et sancte Ebbe de Coldigham. Adam de Hedun. Quiere esto decir que el manuscrito estuvo en el priorato de Coldingham, en Escocia, antes de parar en la catedral de Durham.
26. Eton, College Library, 13 (Bk.1.13).Footnote 82
Pergamino. 410 x 275. 213 fols. Escrito a dos columnas. Iniciales decoradas en rojo y azul. Contiene los Moralia in Iob (fols. 9r–213r), precedidos de un índice temático de los 35 libros (fols. 1r–8v) y la Visio Taionis (fol. 8v), en la misma mano, una gótica textualis. James data la copia en el siglo XIV y Ker a mediados del XIII. El origen inglés parece evidente, aunque no se ha determinado su procedencia exacta.
27. Freiberg, Andreas-Möller-Bibliothek des Geschwister-Scholl-Gymnasiums, II 2º 3.Footnote 83
Papel. 410 x 290. 312 fols. Escrito a dos columnas en una letra gótica cursiva. Contiene, cuando menos, los Moralia in Iob, precedidos de la Visio Taionis (fol. 1r) y un índice donde se incluye el comienzo del versículo con que empieza y acaba cada libro de los Moralia in Iob. Footnote 84 A partir de las marcas de agua del papel puede deducirse que el códice fue ejecutado alrededor de 1475–1480 en el área de Sajonia, quizá en Leipzig.
28. Innsbruck, Universitäts- und Landesbibliothek Tirol (olim Universitätsbibliothek), 34.Footnote 85
Pergamino. 345 x 263. 201 fols. Escrito a dos columnas de 34 líneas. La letra es una gótica bastarda del sur de Alemania, propia del scriptorium de Senales (Tirol), donde fue escrito el manuscrito en 1432.Footnote 86 En 1784 pasó a la cartuja de la Universitätsbibliothek de Innsbruck. Contiene los primeros diez libros de los Moralia in Iob (fols. 1r–201r). En la hoja de guarda inicial (fol. Ar/v) se copió más tarde la Visio Taionis , por dos manos en una gótica textura de finales del siglo XV.
29. Kremsmünster, Stiftsbibliothek, 330.Footnote 87
Pergamino, excepto los fols. 2, 3, 6, 7, 10, 11, 14, 15, 18–20, 23–25, 28–30, 33–35, que son de papel. 260 fols. 340 x 240/245. El códice resulta de la unión de dos sectores, cuyo contenido es el siguiente:
Sector A (fols. 1r–36v): Tabla de contenido de los Moralia in Iob, añadida en 1491.
Sector B: Se inicia con una copia de la Visio Taionis (fol. 37r), en una gótica bastarda con rasgos de primitiva Fraktur, del siglo XV. Siguen los primeros cinco libros de los Moralia in Iob (fols. 37v–121v) en una gótica textualis del siglo XIII. Entre los fols. 45v y 52r hay restos de un texto gramatical, titulado De transitione personarum. Tras el libro V de los Moralia sigue un texto del oficio de Santa Úrsula, fragmentario (fol. 122r); luego continúan los Moralia hasta el fin del libro X (fols. 123r–260r); en los fols. 181r, 184v, 188r, 193v y 258r hay fragmentos de un códice litúrgico (¿graduale?) del siglo XI, con pneumas.
El manuscrito procede de la abadía de San Agapito de Kremsmünster, donde hoy todavía se conserva.
30. Lambach, Benediktinerstift, 223.Footnote 88
Papel. 215 x 145. 321 fols. A dos columnas. Transmite una colección miscelánea de sermones y textos teológicos y hagiográficos. La Visio Taionis se halla en el fol. 226r/v, en una letra bastarda del siglo XV. Verosímilmente procede del mismo monasterio que todavía lo custodia.
31. Lambach, Benediktinerstift, Codex Lambacensis Membranaceus XLIV.Footnote 89
Pergamino. 285 x 200. 198 fols. A línea tirada. El códice contiene los primeros cinco libros de los Moralia in Iob (fols. 3r–198r), que pueden datarse en la segunda mitad del siglo XII. La letra es una protogótica o tardocarolina. Precede a esta copia la Visio Taionis (fol. 2r/v), en una mano diversa, pero coetánea o poco posterior. En el fol. 1r se observa un índice temático de los primeros cinco libros.
28. Leipzig, Universitätsbibliothek, 292.Footnote 90
Papel. 400 x 285. 324 fols. Escrito a dos columnas de 56 o 57 líneas cada una. Iniciales de varios colores, rúbricas en rojo. Letra gótica cursiva. Puede datarse en el siglo XV. Contiene la Visio Taionis (fol. 1r) seguida un índice donde se incluye el comienzo del versículo con que empieza y acaba cada libro de los Moralia in Iob, el mismo que puede leerse en el códice de Freiberg (fols. 1r–2r); vienen luego los treinta y cinco libros de los Moralia in Iob (fols. 2r–313v) y una abreviación del Liber testimoniorum de Paterio que lleva el nombre de Auctoritates biblice (fols. 319r–323v).Footnote 91 Procede del monasterio agustino de Santo Tomás de Leipzig, según el catálogo.
32. Leipzig, Universitätsbibliothek, 293.Footnote 92
Pergamino. 350 x 360. 230 fols. Escrito a dos columnas de 35 líneas cada una. Iniciales en rojo y azul. Letra gótica del siglo XIII. Contiene la Visio Taionis (fols. 1v–2r), el mismo índice del códice 292 (fols. 2r–3r), los diez primeros libros de los Moralia in Iob (fols. 3r–230r) y unas distinctiones teológico-alegóricas divididas en nueve capítulos.Footnote 93 En 1442 se hallaba en el monasterio dominico de Leipzig, pues lleva un ex libris de ese año: quizá proceda también de ese mismo centro.
33. Leipzig, Universitätsbibliothek, 304.Footnote 94
Pergamino. 350 x 250. 194 fols. A dos columnas, de 37 a 40 líneas. Iniciales decoradas en rojo y azul. Letra gótica del siglo XIII. Contiene la Visio Taionis (fols. 1v–2r), el índice que también se encuentra en los códices 292 y 293 (fols. 2r–3r), los primeros diez libros de los Moralia in Iob (fols. 3r–179r), las mismas distinctiones que se hallan en el manuscrito 293 (fols. 179r–181v), el Liber de schematis et tropis de Beda (fols. 181r–182r) y una Notata de labyrinthis (fol. 182r/v).Footnote 95 Es de origen desconocido: en el fol. 1r se adivina un título o nota de posesión, que es hoy ilegible. Dada su relación textual con otros testimonios de la zona, puede proceder del propio Leipzig o sus alrededores.
34. Leipzig, Universitätsbibliothek, 312.Footnote 96
Papel. 305 x 215. 189 fols. Escrito a dos columnas, de 42 a 50 líneas. Iniciales en rojo. Escrito por una mano gótica cursiva. A excepción de la Visio Taionis, el códice sólo contiene índices de otras obras, pero no sus textos. El contenido es el siguiente: una tabla de contenido de los Moralia in Iob (fols. 1r–76r), una tabla con el inicio de cada capítulo de los Moralia (fols. 76r–82r); la Visio Taionis (fols. 82v–83r), un índice alfabético de sermones titulado Registrum sermonum Gregorii, aunque ninguno es de Gregorio (fols. 85r–108v), un índice alfabético de una obra teológica de diez libros titulado Registrum sancti Thome de Aquino, aunque la obra tampoco es de Santo Tomás (fols. 109r–120r), y un índice alfabético de la Summa theologica y el comentario de Santo Tomás a las Sententiae de Pedro Lombardo (fols. 120r–183r). Consta por la suscripción que fue terminado de escribir en 1446, pero su procedencia es desconocida.Footnote 97
35. Lisboa, Museu Calouste Gulbenkian, M79A.Footnote 98
Se trata de un folio en pergamino, medidas 420 x 280, a dos columnas. El recto contiene la Visio Taionis en una tardocarolina de finales del siglo XII. En el verso comienzan los Moralia in Iob, en una mano distinta, posiblemente algunos decenios más reciente, en dos columnas de tamaño homogéneo, frente a la mise-en-page del recto, en que la columna de la derecha es claramente más ancha. El folio procede del mismo manuscrito que Lisboa, Museo Calouste Gulbenkian, M79B, otro folio en cuyo recto se halla el final de la epístola de Gregorio Magno a Leandro de Sevilla que se inició en el verso de M79A. Falta texto, por lo que es evidente que entre ambos fragmentos había al menos otro folio. En el verso de M79B comienza el prólogo de los Moralia. Los versos de los dos fragmentos contienen sendas miniaturas de calidad, que llegan a ocupar la mitad de la página, rasgo que llevó a su adquisición por parte de Gulbenkian.
A juzgar por la iconografía, los autores del catálogo consideran que los folios con la copia de los Moralia proceden de la región de Lieja (Flandes), y serían datables entre 1160 y 1170. La Visio es algo posterior, aunque no más allá de 1200. Los fragmentos llegaron de un modo desconocido a manos del filántropo armenio C. Gulbenkian y fueron legados a su muerte a la fundación que lleva su nombre.
36. London, British Library, Add. 34807.Footnote 99
Pergamino. No constan medidas. 137 fols. Escrito a línea tirada. La letra es una gótica cursiva. Contiene, entre otros, numerosos extractos de obras teológicas y litúrgicas y piezas relacionadas con la historia de Inglaterra, identificadas en el catálogo de la biblioteca. La Visio Taionis está en el fol. 81r. Su modelo quizá fuera un códice de los Moralia in Iob, obra con la que la Visio circula habitualmente, aunque el catálogo no identifica extractos de este texto. El manuscrito es de los últimos años del siglo XV o inicios del XVI. Hay varias notas de posesión de los siglos XVI a XVIII, donde podemos conocer algunos nombres de propietarios del manuscrito (Robert Johnson, Nathael Chadwick, y John Hartley).
37. London, British Library, Harley 3052
Pergamino. 375 x 275. 125 fols. La mayor parte del códice (fols. 1v–113) la ocupa una copia de los Moralia in Iob hasta el libro IX, a dos columnas y en una letra gótica de la segunda mitad del siglo XII. Se trata del primero de tres volúmenes de los Moralia (los otros dos son los códices 3053 y 3054 de la colección Harley), escrito, tal como consta por una nota del fol. 1r, por un escriba de la abadía de Santa María y San Nicolás de Arnstein, un monasterio premonstratense fundado en 1139.Footnote 100
Entre los fols. 113–123 se hallan unas Homiliae X ad monachos, atribuidas a Cesáreo de Arles. Sigue luego una colección de textos breves (fols. 123–124) en la que se incluyen una carta al antipapa Clemente III, un Ordo ad includendum masculum et feminam y un poema acróstico conformando la palabra GREGORIVS. La letra es posterior a la copia de los Moralia y posiblemente haya de datarse ya en el XIII. El fol. 125 es un facticio en cuyo verso, también en el siglo XIII, se consignó un epitafio en honor de Federico, obispo de Lieja, que se alarga aproximadamente hasta dos tercios del folio. En el espacio restante, en un módulo mucho menor y en una letra posiblemente ya del XV, se añadió la Visio Taionis . El códice fue adquirido para Edward Harley por Nathaniel Noel en un viaje al continente a comienzos del siglo XVIII.
38. London, Lambeth Palace, 56.Footnote 101
Pergamino. 140 x 80. 240 fols. Escrito a línea tirada. La letra es una protogótica del siglo XII, con características propias de los manuscritos escritos en el priorato de Llanthony, donde fue ejecutado, y de donde pasó al Lambeth Palace tras la disolución de los monasterios en Inglaterra. Transmite los Moralia in Iob hasta el libro X precedidos de la Visio Taionis (fol. 1r).
39. Melk, Stiftsbibliothek, 26 (684, M.14).Footnote 102
Pergamino. Ningún catálogo ofrece medidas. 141 fols. De acuerdo con la descripción que he podido consultar, el códice cuenta con los libros VI–X de los Moralia in Iob; además, entre los fols. 140v–141r se halla una copia de la Visio Taionis , a dos columnas, con epígrafe y capital inicial en rojo, y escrita en una gótica bastarda del siglo XV.
40. Melk, Stiftsbibliothek, 688 (754. N.33).Footnote 103
Pergamino. Ningún catálogo ofrece medidas. 109 fols. Escrito a línea tirada. La letra es una gótica bastarda que puede datarse en el siglo XV. Transmite una miscelánea compuesta de, al menos, las siguientes piezas: una tabla de contenido (fol. 1r); un Liber quadripertitus editus a Cyrillo, en realidad un Pseudo-Cirilo (fols. 3v–99r);Footnote 104 unos versos falsamente atribuidos a Bernardo de Claraval: Abbreviatio rhythmica cuiusdam longi sermonis sancti Bernhardi de strenuitate eorum ad diuinum officium (fols. 99v–101r);Footnote 105 el De miseria humanae conditionis de Inocencio III (fols. 101r–105r);Footnote 106 una Historiola quaedam quae euenit temporibus concilii Constantiensis (inédita) (fols. 105r–108v);Footnote 107 la Visio Taionis (fols. 108v–109v); y unos Versus de prudenter cauendo (fol. 109v).Footnote 108 Aparentemente, fue escrito en el mismo monasterio de Melk en que ahora se conserva.
41. Oxford, Balliol College, 280A.Footnote 109
Pergamino. 124 x 90. 200 fols. Escrito a dos columnas de 35 líneas. La letra es una gótica o protogótica del siglo XIII. Iniciales decoradas y rúbricas en rojo. En el fol. 1, que es un folio facticio añadido posteriormente, hay un fragmento de la Legenda aurea de Santiago de Varazze (fol. 1r) seguido de la Visio Taionis (fol. 1v).Footnote 110 El núcleo del códice lo contienen los Moralia in Iob hasta el libro X. Sin marcas de procedencia o donación.
42. Oxford, Saint John’s College, 153.Footnote 111
Pergamino. 215 x 150. 306 fols. Está escrito a línea tirada, con 26 líneas por página. Iniciales decoradas en rojo y verde, y rúbricas en rojo. Abundantes notas marginales en la primera mitad del códice. El folio inicial, facticio, copia el texto del prólogo de los Moralia in Iob en una letra anglicana del siglo XV. Sigue luego una extensa tabla de contenido de los Moralia (fols. 2r–39r), escrita por una mano contemporánea, pero no idéntica, a la del copista de los textos que siguen; varios de los epígrafes de esta tabla encuentran correspondencia con las notas marginales. Vienen luego la Visio Taionis (fols. 39v–40v) y los Moralia in Iob hasta el libro XVI (fols. 42r–306v). Esta copia data del tercer cuarto del siglo XII, según el catálogo. Como consta por un par de notas de posesión, el códice es originario del priorato de Suthvyke (Southwick, Sussex) y fue donado al college en 1555.Footnote 112
43. Oxford, Trinity College, 39.Footnote 113
Pergamino. 310 x 185. 148 fols. A línea tirada, con 40 líneas por página, ocasionalmente 43. Algunas anotaciones en una mano de mediados del siglo XII. La letra de la mayor parte del códice es una tardocarolina o protogótica de inicios de la misma centuria, de las manos de al menos dos escribas distintos, que copian los Moralia in Iob hasta el libro X (fols. 2r–144v). La Visio Taionis (fol. 1r/v) fue añadida más tarde, en el siglo XIII. Asimismo, el códice contiene una hoja de guarda inicial en que, a fines del siglo XII, se incorporó una breve relación de capítulos. En el siglo XV el códice estaba en la abadía de Llanthony, como consta por una breve nota de la época de la mano de Morgan de Carmarthen, que escribió varios libros en dicho centro. Sea como fuere, la Visio Taionis no deriva de London, Lambeth Palace 56, también a lo que parece originario de Llanthtony, dado que los textos de ambos códices transmiten redacciones distintas.
44. Paris, Bibliothèque de l’Arsenal, 939.Footnote 114
Pergamino. 204 x 145. 87 fols. Los fols. 79–82 fueron añadidos en el siglo XV; el resto data del XIII, a juzgar por la escritura. Escrito a línea tirada. Iniciales en rojo y azul. El contenido, misceláneo, es como sigue:
fols. 1r–13v: Passio sancti Victoris sociorumque eius. Footnote 115
fols. 14r–55r: Colección de milagros de San Víctor, titulada Liber miraculorum beati Victoris. Footnote 116 Hay algunas anotaciones y una capitulación marginal, posteriores.
fols. 57r–78r: Vita sancti Augustini de Posidio de Calama.Footnote 117
fols. 79r–82r: Cuaderno aditicio del siglo XV en letra humanística. Contiene un texto titulado In translatione S. Augustini episcopi (fols. 79r–81r).Footnote 118 El fol. 82 está en blanco.
fols. 83r–84r: Una translación de San Agustín, titulada De translatione corporis sancti Augustini episcopi. Footnote 119
fols. 84r–85v: Visio Taionis , con el título Visio quedam quam beatus Gregorius magnum testimonium beato perhibet Augustino.
fols. 85v–87v: Un milagro de San Agustín, titulado Miraculum beati Augustini quod contigit in Fontanensi abbati Cisterciensi. Footnote 120
Una nota de posesión, de la misma mano que escribe en el fol. 87v, indica que el libro pertenece a la abadía agustina de San Víctor de París.Footnote 121 El contenido hagiográfico del códice se orienta claramente hacia San Víctor y San Agustín. La Visio Taionis, en la que se afirma que Agustín ocupa un lugar más alto que Gregorio y los papas de la Iglesia, se enmarca dentro de la devoción agustiniana de esta miscelánea.
45. Paris, BnF, lat. 2212.Footnote 122
Pergamino. 375 x 250. 215 fols. Escrito a dos columnas de 43 líneas. Iniciales rojas y verdes, y rúbricas en rojo. La letra es una protogótica del siglo XII. Contiene la Visio Taionis (fol. 1v) en un folio aditicio añadido en el siglo XV o XIV. El resto del códice lo ocupan los Moralia in Iob hasta el libro XVI. El manuscrito llegó a la antigua Bibliothèque Royale desde el fondo de la biblioteca de Colbert, donde llevó la sigla 2988. Su origen es desconocido.
46. Paris, BnF, lat. 12136.Footnote 123
Pergamino. 325 x 200. 193 fols. Escrito a dos columnas de 37 líneas. Puede datarse en la segunda mitad del siglo XII. El códice se inicia con un Sermo de miraculis imaginis Christi atribuido a Atanasio y la Visio Taionis (fols. 2r–4v); sigue luego la Expositio psalmi CXVIII y De consolatione Valentinianii de Ambrosio de Milán (fols. 5r–139v).Footnote 124 En el siglo XIII se añadió un folio facticio con un fragmento del primer libro del Hexameron de Ambrosio (fol. 140r/v). Los fols. 2–129 son de una mano que podría ser la de Iohannes Monoculus, monje de la abadía de Corbie, dado que la escritura es similar a la del manuscrito lat. 11576, copiado por él en el año 1164. Lleva un ex libris de la abadía de Corbie del siglo XIII (fol. 193r); luego estuvo en Saint-Germain-des-Près, como consta por otro ex libris del siglo XVIII (fol. 2r). Extraigo esta información de los catálogos citados en nota, pues, debido a su estado de conservación, la biblioteca no me ha permitido consultar el manuscrito, ni siquiera en reproducción digital. Por este motivo, no podré emplearlo para la edición crítica.
47. Paris, BnF, lat. 16878.Footnote 125
Pergamino. 370 x 260. 156 fols. Escrito a dos columnas de 34 líneas. Iniciales en rojo, verde, amarillo y azul. La letra es una protogótica de finales del siglo XII. Se trata de una colección miscelánea donde domina el contenido exegético:
fols. 1–155r: Expositio in libros Regum de Rabano Mauro.Footnote 126
fols. 155v–156r: Visio Taionis , seguida de unos versos titulados Versus de Ioseph, de Passione Domini et de Isaac.
fols. 156v–157r: Expositio super libros Regum de Andrés de San Víctor, que termina abruptamente en la quinta línea del fol. 157r.Footnote 127 Sigue luego, en una mano distinta (¿s. XIII?) una oración.
fols. 157v–158v: Expositio super orationem dominicam de Serlo de Wilton.Footnote 128 La caja de escritura no es visible, a diferencia del resto del códice, y se llega aquí a las 57 líneas en cada una de las dos columnas. En fol. 158v, abajo, dejando un espacio de una línea respecto del texto anterior, se copia una nueva oración, en una tinta más tenue.
Las signaturas de los cuadernos son características de la abadía cisterciense de Notre-Dame de Châalis (Oise), de donde procedería este manuscrito. En el siglo XVII pasó al priorato benedictino de Saint-Martin-des-Champs.
48. Praha, Národní Knihovna Ceské Republiky, III.A.9.Footnote 129
Papel. 295 x 195. 312 fols. Escrito a dos columnas de 47 líneas. La letra es una gótica cursiva. Iniciales y rúbricas en rojo. Contiene los libros XVII–XXXV de los Moralia in Iob (fols. 1r–257r), seguido de un índice alfabético de la obra (fols. 258r–311v) y la Visio Taionis (fol. 312r). El copista que suscribe el códice, Matías, indica que terminó la copia de los Moralia en 1390.Footnote 130 La procedencia exacta del manuscrito es desconocida.
49. Saint-Omer, Bibliothèque de l’Agglomération, 12.Footnote 131
Pergamino. Las medidas no constan en ningún catálogo. 184 fols. Escrito a dos columnas. Iniciales en rojo y verde. La letra es una protogótica del siglo XII. El códice se inicia con la Visio Taionis (fol. 1r) y extractos de algunos comentarios agustinianos sobre los Salmos y las epístolas paulinas (fols. 2r–3v); siguen luego los Moralia in Iob hasta el libro XVI. Procede de la abadía de Saint-Bertin.
50. Saint-Omer, Bibliothèque de l’Agglomération, 13 (1).Footnote 132
Pergamino. 422 x 284. Escrito a dos columnas de 42 a 48 líneas. La letra es una protogótica del siglo XII. Numerosos motivos ornamentales, propios del segundo cuarto de este siglo. Se inicia con unos Indices et loci Sacrae Scripturae, añadidos en el siglo XV (fols. 1r–14r), seguidos de una relación de capítulos de los libros I–XVI de los Moralia in Iob (fols. 15r–20r) y la Visio Taionis (fol. 21r), que fue añadida quizá en el último cuarto del siglo XII, a juzgar por la letra, que acusa mayores rasgos góticos; el grueso del manuscrito lo contiene la copia de los Moralia in Iob hasta el libro XVI (fols. 23r–196v). La copia de esta obra continúa en un segundo volumen (Saint-Omer, Bibliothèque de l’Agglomération, 13 [2]). Procede de la abadía cisterciense de Clairmarais, siendo probablemente la pieza más antigua conservada del fondo. El catálogo medieval de la abadía, del cual se conserva una copia de 1751, permite ver que ambos tomos llevaron la signatura 67–68.
51. Sankt-Peterburg, Biblioteka Rossiiskoj Akademii Nauk, F.11 (1).Footnote 133
Pergamino. 322 x 220. 392 fols. Escrito a dos columnas de 34 líneas. La letra es una gótica textura francesa del siglo XIII. Según el catálogo, el códice puede datarse entre 1270–1280, en París. Iniciales decoradas en rojo y azul, y rúbricas en rojo. Se inicia con la Visio Taionis (fol. 1r/v), a la que siguen los Moralia hasta el libro XVI (la continuación, hasta el libro XXXV, se halla en un tomo aparte de 392 fols.). En el primer folio lleva el escudo de armas del cardenal Georges d’Amboise († 1510). En el siglo XIX pasó a manos del conde Theodor A. Tolstoy, cuyos libros acabaron, a su muerte, en la Academia de Ciencias de Rusia.
52. Schulpforte, Bibliothek der Landesschule Pforta, A.18 (C.I).Footnote 134
Pergamino. 230 x 145. Escrito a dos columnas de 36 líneas. Contiene una copia de los primeros cinco libros de los Moralia in Iob (fols. 3r–101r) del libro XII. Como los otros manuscritos hoy preservados en Schulpforte, éste procede de la abadía de Bosau. La mano parece identificarse con la del copista Lulthelmus, que suscribe el manuscrito A.11 (de las Enarrationes in Psalmos de Agustín) de la misma biblioteca. Ello permite datar el manuscrito antes de 1153. De todos modos, la Visio Taionis se halla en un folio facticio (fol. 2r/v), escrita en una gótica bastarda, que el catálogo fecha en el siglo XIV. En el fol. 1r hay también una oración a San Juan apóstol y evangelista, y en el siglo XV fue añadido un breve texto, titulado De IV modis diuinam scripturam distinguendam, basado en el De tabernaculo de Beda.Footnote 135
53. Todi, Biblioteca Comunale “Lorenzo Leoni”, 81.Footnote 136
Pergamino. 368 x 256. 304 fols. El códice contiene una copia de los Moralia in Iob hasta el libro XV (fols. 1r–304v) escrita en una letra gótica de origen francés del siglo XIII. La Visio Taionis se halla en una hoja de guarda, añadida por una mano gótica de tipo italiano, también del siglo XIII, aunque parece que con intento de imitación de la letra francesa.
54 Tortosa, Archivo Capitular, 146.Footnote 137
Aunque catalogado como un manuscrito más del archivo tortosino, es en realidad un incunable, que contiene la edición de los Moralia in Iob impresa en Venecia por Reynaldus de Novimagio el 14 de junio de 1480.Footnote 138 Eso sí, en el fol. 346r, tras la edición de los Moralia, viene una copia manuscrita de la Visio Taionis .
Este folio manuscrito constituye, junto con el fragmento de Lisboa, el único testimonio de las redacciones tardías de la Visio conservado en un archivo peninsular. La letra es una gótica minúscula, sin rasgos demasiado acusados de cursividad, de una mano que alterna trazos gruesos y suaves. Hay unas pocas correcciones y notas marginales en una tinta más clara, pero de un tipo de letra similar, que pudo ser la del mismo copista en otro momento diferente. Nada impide, en principio, que la copia fuera añadida en Cataluña, si no en la propia catedral de Tortosa, a finales del siglo XV. El texto no coincide con el de ninguna edición conservada, y es próximo al transmitido por Saint-Omer, Bibliothèque de l’Agglomération, 13 (s. XII) y Città del Vaticano, Biblioteca Apostolica Vaticana, 583 (s. XIII); a la vista de las variantes, la copia de Tortosa podría descender de este último testimonio, pero no hay forma de probarlo con seguridad.
55. Trier, Stadtbibliothek, 174/1207.Footnote 139
El manuscrito contiene tres sectores: fols. 1–96, con la Visio Taionis (fol. 1r/v) y los Moralia in Iob hasta el libro V, los últimos tres folios en blanco; fols. 97–204, con los libros VI–X; y fols. 205–304, con los libros XI–XVI. Los dos primeros sectores son algo más recientes, de en torno a 1450; el segundo es de la segunda mitad del siglo XV. El primer sector, donde se contiene la Visio Taionis, procede, de acuerdo con el catálogo, de la Baja Renania, lo que cabe deducir por su decoración. Por lo demás, se trata de un manuscrito 195 x 200, a dos columnas, 38–44 líneas, en una única mano, que escribe en una gótica bastarda.
56. Ushaw, Saint Cuthbert’s College, 32.Footnote 140
Pergamino. 317 x 215. 145 fols. Escrito a dos columnas de 29 líneas. Iniciales decoradas en rojo y azul. La letra es una gótica textura, datable en la segunda mitad del siglo XII. Contiene la Visio Taionis (fol. 1r/v) y los Moralia in Iob hasta el libro V (fols. 2r–143v). En el siglo XIII se copiaron unos himnos al final, con notación musical (fols. 144r–145v). El manuscrito lleva un ex libris de la abadía cisterciense de Villers (Brabante), donde verosímilmente fue escrito, a juzgar por la decoración. Es el único identificado de seis tomos de los Moralia. Footnote 141
57. Valenciennes, Bibliothèque municipale, 34.Footnote 142
Pergamino. 441 x 282. 118 fols. Escrito a dos columnas de 42 líneas. Iniciales decoradas. Contiene una copia del siglo XII de los libros XXIII a XXXV, es decir, las dos últimas partes (quinta y sexta) de los Moralia in Iob, quizá continuación de los manuscritos 32 y 33 de la misma biblioteca, que contienen los libros restantes. Al final (fol. 187r/v) se halla la Visio Taionis , escrita en una mano algo posterior, de fines del siglo XII o inicios del XIII. El explicit de los Moralia indica claramente que el códice fue ejecutado en la abadía de Saint-Amand.
Un inventario de la biblioteca de Saint-Amand, datado entre 1150 y 1168 y conservado en Paris, BnF, lat. 1850, menciona el siguiente manuscrito: LXXXV. Gregorii moralium duo volumina, videlicet pars quinta et sexta. – Hucbaldus. Footnote 143 El catálogo de manuscritos de Valenciennes lo identifica con nuestro códice. No obstante, la referencia a Hucbaldo de Saint-Amand, monje y compositor que vivió entre los siglos IX y X, como poseedor del códice hace imposible aceptar esta identificación. Quizá se trate del modelo de nuestro manuscrito.
58. Wien, Österreichische Nationalbibliothek, 658.Footnote 144
Pergamino. 258 x 290. 317 fols. A dos columnas. Se trata de una copia de los Moralia in Iob de la primera mitad del siglo XII, en letra pregótica. La Visio Taionis figura en fol. 1r y fue añadida con posterioridad, a juzgar por la letra, una gótica del siglo XV. La procedencia inmediata del manuscrito es el colegio de la Compañía de Jesús de Viena (fol. 1r: Collegii Societatis Iesu Viennae, en caligrafía del siglo XVIII), aunque no está claro su origen. En el margen superior de fol. 1r figura una nota de posesión de difícil lectura (iste est liber de maiori ecclesia, o iste es liber de Mauri ecclesia) que, dependiento de cómo se interprete, puede apuntar al fondo de la primitiva catedral o bien a Melk. Algunos elementos decorativos sugieren también una vinculación con la Facultad de Artistas de Viena.
59. Wien, Österreichische Nationalbibliothek, 1057.Footnote 145
Pergamino. 249 x 177. 182 fols. Pegado al primer folio hay un fragmento de pergamino con un índice de contenido del siglo XV, al que el autor del catálogo parece haber seguido en su incompleta relación del contenido del códice. Los textos transmitidos por este manuscrito son como sigue:
fol. 1r/v: Sermón atribuido a Agustín, transmitido incompleto, y titulado In uigilia ascensionis Domini lectio sancti Euangelii. Footnote 146 La letra es una minúscula carolina de inicios del siglo XI.
fols. 2r–70v: Extractos de Gregorio Magno tomados de los Moralia in Iob (Excerpta moralium sumpta de Moralibus beati Gregorii).Footnote 147 Están escritos por varias manos, de trazos góticos, datables en las últimas décadas del siglo XII o inicios del XIII. Contiene una epístola inicial, un índice de cinco libros y un comentario dividido en cinco libros y varios capítulos. La obra está inédita en su mayoría, pero ha sido atribuida a un monachus Pruuiningenis (es decir, el monasterio de Prüfening, en cuyo scriptorium se crearon algunas obras originales en el período de 1163 a 1168, bajo los auspicios del abad Eberhard) por Schmitz, que editó el prólogo.Footnote 148 Ninguno de los catálogos de los otros códices que transmiten este florilegio indica que la obra venga acompañada de la Visio. Footnote 149
fols. 70v–71r: Visio Taionis . Sigue a la obra anterior, como si se tratara de un capítulo más, aunque el título está en tinta negra y no en rojo, como los títulos de los capítulos de los Excerpta moralium.
fols. 71r–78r: Tratado sobre los siete pecados capitales, inédito (De VII criminalibus peccatis). Se proporcionan definiciones de cada vicio seguidas de citas bíblicas donde concurre dicho pecado.
fol. 78r/v: Versos sobre los pecados capitales, inéditos.Footnote 150
fols. 78v–79v: Versos sobre otras materias, inéditos.Footnote 151
fols. 79v–88v: Tratado moral, inédito (Contra constantiam prelatorum).Footnote 152
fols. 89r–142v: Colección de sermones, sin título.Footnote 153
fols. 142v–158v: Libro IV de los Dialogi de Gregorio Magno.Footnote 154
fols. 158v–160v: Fragmentos de Bernardo de Claraval, sobre diversas materias.Footnote 155
fols. 161r–168v: Fragmento del libro IV de las Sententiae de Pedro Lombardo, precedido de algunas capitulaciones.Footnote 156
fols. 169r–174r: Allegoriae de Isidoro de Sevilla.Footnote 157
fols. 174r–179r: Un Tractatus utilis de octo modis dilatandi, inédito.Footnote 158
fol. 179r/v: Unos Versus de conflictu uirtutum et uitiorum, de Ambrosio Autperto.Footnote 159
fols. 180r–182v: El Liber interpretationis Hebraicorum nominum de Jerónimo.Footnote 160
Domina claramente el contenido teológico y moral, y no sería de descartar la procedencia de algún monasterio cisterciense, a juzgar por la presencia conjunta de fragmentos de Gregorio Magno, tratados y versos sobre las virtudes y vicios, y extractos de San Bernardo. En cuanto a la presencia a la Visio Taionis, habría que dilucidar si su presencia junto a los Excerpta moralium es adición de este códice u original, aunque para ello es necesario algún estudio crítico sobre estos Excerpta.
60. Wrocław, Biblioteka Uniwersytecka, I F 142.Footnote 161
Pergamino. 510 x 355. 353 fols. El volumen transmite los Moralia in Iob (fols. 1-307r) y la Visio Taionis , cerrándolos (fol. 307v), todo ello en una gótica libraria de inicios del siglo XIV. Siguen luego, en una letra quizá algo posterior, un índice alfabético del contenido de los Moralia (fols. 308–335), un índice de citas bíblicas de las obras de Gregorio (fols. 336–351r) y una Expositio sex alarum Cherubim, atribuida en la tradición manuscrita tanto a Alano de Lille como a San Buenaventura, y aquí transmitida anónima.Footnote 162 La procedencia del manuscrito es desconocida.
61. Wrocław, Biblioteka Uniwersytecka, I F 143 (II).Footnote 163
Papel. 310 x 215. 249 fols. Se trata del segundo tomo de una copia de los Moralia. Transmite los libros XVII–XXXV de esta obra (fols. 23r–249v) precedidos de un índice de citas bíblicas presentes no sólo en los Moralia, sino también en otras obras gregorianas (fols. 1–21v) y de la Visio Taionis (fol. 22r/v). Una suscripción al final del códice indica que la copia se terminó en 1389.Footnote 164
Son muy claras las similitudes con Praha, Národní Knihovna Ceské Republiky, III.A.9 en el tipo de letra y los elementos decorativos. Ciñéndonos a la Visio Taionis, destaca la rúbrica de las mismas letras y una H capital trazada de forma idéntica, aunque el códice de Wrocław incorporó algunos elementos geométricos y unas cruces en el astil. Aun así, el copista no es el mismo, como se puede deducir de las diferencias en el trazado de las letras de ambos manuscritos. El texto, en todo caso, es prácticamente idéntico. Si uno es modelo de otro, como todo parece apuntar, el códice de Praga debe de ser la copia, dado que, a juzgar por las suscripciones de ambos testimonios, este último fue terminado un año después.
62. Würzburg, Universitätsbibliothek, M.ch.f. 206.Footnote 165
Papel. 310 x 220. 492 fols. Escrito a dos columnas de 39 líneas. La letra es una gótica cursiva. Iniciales y rúbricas en rojo. Contiene los libros XIII–XXXV de los Moralia in Iob (fols. 1r–476v) seguidos de la Visio Taionis (fols. 476v–477v). Se añadió una tabla de materias de los Moralia entre los fols. 13v–134v y 477v–492r. El códice perteneció a la abadía benedictina de San Esteban de Würzburg, como consta por una nota de posesión.Footnote 166
Manuscritos perdidos
Tengo noticia de cuatro testimonios manuscritos que se han perdido o son ilocalizables actualmente:
1. Bratislava, Státny Slovensky ústredny Archív, 111
Según la descripción de Sopko, se trata de un manuscrito en papel, a dos columnas, de medidas 310 x 240, y datable en el siglo XV en Centroeuropa.Footnote 167 Contendría los libros XIV–XXXV de los Moralia in Iob (fols. 31r–233r) precedidos de una tabla de materias (fols. 1r–30v) y seguidos de una suerte de excerpta tomados de los libros XXXIII y XXXIV de los Moralia (fols. 234r–236r) y, por fin, la Visio Taionis (fol. 238r). Desde el Státny archív de Bratislava (correo del 15 diciembre 2021) me han comunicado que no es posible encontrar hoy este manuscrito en su archivo ni en el de Modra. Por el inicio del texto de la Visio que copió Sopko (Post decessum beati Isidori…) se infiere que es un testimonio de la redacción E.
2. Isleworth, Library of the Syon Monastery, E 47
El catálogo de la nutrida biblioteca de la abadía inglesa de Syon (Isleworth, Londres) menciona unos excerpta de Gregorio Magno precedidos de la Visio Taionis: Visio Tayonis Cesaraugustani Episcopi quam in Ecclesia sancti Petri in Roma habuit de libris Moralium beati Gregorii. Remediarum conuersorum siue speculum Gregorii ex moralibus eiusdem excerptum cum titulis Capitulorum precedentibus fo. 4º I Tabula Iohannis Caldrini super scripturam cum concordancia. Footnote 168 Una pequeña cantidad de manuscritos de esta abadía, afectada como las demás de Inglaterra por la disolución de monasterios de 1538, se encuentra actualmente en la Universidad de Exeter. En 2020, esta institución elaboró un inventario en el que se localizan los manuscritos de la abadía de Syon conservados también en otras partes del mundo. Lamentablemente, entre ellos no se halla E 47, al que, por tanto, debemos considerar extraviado.
Por el inicio transcrito en el catálogo parece que el texto de la Visio se identificaría con la redacción A.
3. Longipontanus
En sus Opera omnia de Gregorio Magno de 1705, los padres maurinos no quisieron preterir la Visio Taionis, que había sido incluida en los primeros impresos de los Moralia. Para su edición, los maurinos, según ellos mismos indican, tuvieron en cuenta el texto de los impresos previos y el de un códice Longipontanus. Footnote 169 Es de presumir que se trate del mismo Longipontanus que emplearon para la edición de los Moralia: un códice que contenía los once primeros libros de la obra y que ellos datan en unos 600 años de antigüedad, es decir, se trataría de un manuscrito de los siglos XII o XIII. Lamentablemente, los maurinos, en la práctica, no utilizaron el manuscrito para la edición, lo que dificulta la identificación precisa de la rama textual a que éste pertenecería.Footnote 170 Sólo de una variante incorporada en nota (Trajonem… Romam misit cum epistolis suis pro requirendis) se desprende que era, posiblemente, un testimonio de la redacción D.Footnote 171 No se entiende por qué los maurinos no consignaron variaciones más importantes respecto del texto de las ediciones antiguas, al que siguen constantemente.
Hoy nada sabemos de este testimonio.Footnote 172 La abadía de Longpont sufrió un incendio en 1724 que afectó a su biblioteca, y en el cual bien pudo desaparecer este manuscrito.
4. Münster, Universitäts- und Landesbibliothek, 107 (62)
Según el catálogo de Staender, se trataba de un manuscrito en pergamino, del siglo XIV, a dos columnas, que contenía los primeros cinco libros de los Moralia in Iob precedidos de la Visio Taionis. Footnote 173 Por el título (Visio Tagionis episcopi de meritis sancti Augustini episcopi et de libris Moralium beati Gregorii papae) se infiere que el texto pertenecía a la redacción C. El códice fue destruido en los bombardeos de la II Guerra Mundial, según me confirman desde la biblioteca en la que se alojó (correo del 23 febrero 2019).
Ediciones
Las redacciones tardías de la Visio Taionis cuentan con una rica tradición impresa, asociada a la de las obras de Gregorio Magno.Footnote 174 La mayor parte de incunables de los Moralia in Iob y, posteriormente, muchas de las ediciones de los Opera omnia de Gregorio, que desde inicios del siglo XVI prácticamente sustituyeron a las impresiones separadas de sus obras, vienen acompañados de la Visio, lo que hizo que el texto fuera ampliamente conocido. El texto viene siempre precediendo a los Moralia, de forma equivalente a como concurre en la mayoría de manuscritos.
Contienen, pues, la Visio Taionis los siguientes incunables de los Moralia in Iob: la edición príncipe de Johann Sesenschmidt (Nürnberg, 1471); Berthol Ruppel (Basel, 1472/1474);Footnote 175 Apud Sanctum Marcum (Roma, 1475); Konrad Winters (Köln, 1476/1479); y Ulrich Gering y Berthold Rembolt (Paris, 1495).Footnote 176 También son portadoras de la Visio las ediciones de Ludovik Hornken (Basel, 1513) y Jacob Mareschal (Lyon, 1518).
Certifico también la presencia de la Visio en las siguientes impresiones de los Opera omnia gregorianos: la edición príncipe de Berthold Rembolt (Paris, 1518), reimpresa por el nuevo marido de su viuda, Claude Chevallon (1523), luego por la propia viuda, Charlotte Guillard (1542), y más tarde por Charlotte Guillard y Guilelmus des Boys (1551).Footnote 177 También figura la Visio en las ediciones de François Regnault (Paris, 1521),Footnote 178 Hugo a Porta (Lyon, 1542), Froben (Basel, 1551),Footnote 179 Audoën Parvus (Paris, 1555), Guilelmus Merlin, Guilelmus des Boys y Sébastien Nivelle (1562), Sébastien Nivelle (Paris, 1575), Compagnie du Grand Navire (Paris, 1586), Bartholomeus Rota (Venezia, 1571), Viuda e Hijos de Ioannis Stesij (Antwerp, 1571) Dominicus de Farris (Venezia, 1583) y el primer volumen de la edición romana de 1588–1593. Todas estas ediciones transmiten un texto similar, dependiente del publicado por Gering y Rembolt en 1495, que, como habremos de ver, contamina dos de las redacciones existentes.
Desde el siglo XVII el número de ediciones decrece, si exceptuamos las reediciones de las precedentes. Por lo que respecta a la Visio Taionis, no encontramos nada de interés. Pierre de Goussainville, quien realizó uno de los primeros esfuerzos para la fijación de un texto crítico del papa en los Opera omnia de Gregorio publicados en 1675, se limita a reproducir la Visio Taionis según las ediciones anteriores.Footnote 180
La edición más relevante, por difundida, no sería publicada sino en 1705 a cargo de los padres maurinos, que incluyeron, nuevamente, el texto de la Visio entre los preliminares de sus Opera omnia de Gregorio Magno.Footnote 181 Los maurinos utilizaron, como ya he apuntado más atrás, las ediciones precedentes, a cuyo texto dieron preeminencia, así como un códice de la abadía de Longpont hoy seguramente perdido, y es más que probable que realizaran alguna intervención propia sobre el texto, aunque no lo indiquen expresamente.Footnote 182 Ésta es la edición más citada hoy en día, a través de Migne, que la reproduce sin cambios.Footnote 183 Dada su dependencia de la tradición impresa, la cual en su mayoría deriva en última instancia de un testimonio contaminado, es evidente la necesidad de contar con una edición y estudio textual acorde con los actuales criterios ecdóticos.
Fortleben y tradición indirecta
Varias obras medievales reprodujeron, total o parcialmente, con un menor o mayor número de intervenciones, el texto de la Visio Taionis que vengo estudiando. Algunos editores y estudiosos ya advirtieron de esta circunstancia, aunque sus conclusiones respecto de las fuentes utilizadas deben ser matizadas en algunos puntos. He localizado hasta ahora cinco autores que conocieron con seguridad el texto.
1. Rodrigo Jiménez de Rada, Historia de rebus Hispaniae
La presencia de la Visio Taionis en el capítulo de la Historia de rebus Hispaniae de Jiménez de Rada († 1247) es bien conocida por los estudiosos.Footnote 184 Esta versión, donde el autor se aleja ampliamente de sus fuentes en lo que al estilo de la narración se refiere, depende sin duda de la Crónica mozárabe, que utiliza también en otros puntos de la obra.Footnote 185 No obstante, son también notables los paralelos con la nueva versión de la Visio Taionis, tales como el diálogo en estilo directo entre Tajón y Gregorio (que comienza del mismo modo: Obsecro, domine, qui sunt …) y algunos aspectos ideológicos como la omisión de la crítica al papa que se halla en la Crónica mozárabe y la indicación que la ausencia de los Moralia in Iob en la península cuando Tajón acude a Roma se produjo por una pérdida debida a la negligencia del clero hispano. Bien pudo Jiménez de Rada tener conocimiento de esta versión de la Visio en alguno de sus múltiples viajes por Europa, los primeros de ellos a Bolonia (c. 1195–c. 1201) y París (c. 1201–1207).Footnote 186
La prioridad de la versión de la Visio transmitida por los manuscritos respecto de la escrita por Jiménez de Rada está fuera de toda duda.Footnote 187 No se trata sólo de la cronología de la Historia de rebus Hispania, que incorpora sucesos hasta bien entrado en el siglo XIII (siendo por lo tanto posterior a los primeros códices), sino también de razones textuales: basta ver cómo algún elemento común a la Cróniza mozárabe y nuestra versión de la Visio está ausente en el texto de Jiménez de Rada:
…inuicem se manu tenentium… (Crónica mozárabe)
…seque manu ad manum tenentes… (redacción A)
…seque manu ut uides inuicem complectentes… (redacción B)
…seque ad inuicem manu ad manum uides tenere… (redacción C)
…seque ad inuicem manu inserta uides complectentes (redacciones D-E)
…seque manibus uides inuicem complectentes (redacción F)
…quos cernis manibus se tenere… (Jiménez de Rada)
Por otra parte, el termino scrinium, que en la Crónica mozárabe y las versiones independientes de la Visio aparece para designar el lugar en que se hallaban los libros, aparece convertido en armarium en la Historia de rebus Hispaniae. Parece lo más probable, pues, que Jiménez de Rada tuviera presentes la Crónica mozárabe y algún testimonio, imposible de determinar por lo demás, de la nueva versión de la Visio Taionis.
La Estoria de España de Alfonso X depende claramente de Jiménez de Rada en lo que se refiere a la versión castellana de la Visio Taionis presente en aquella obra, como ya es conocido por los eruditos.Footnote 188
2. Vicente de Beauvais, Speculum historiale
El Speculum historiale de Vicente de Beauvais († 1264) dedica el capítulo 26 de su libro XXII, según la actual edición de referencia, al hallazgo milagroso de los Moralia por Tajón, que lleva por título De libro Moralium amisso, et per miraculum invento. Footnote 189 Se trata a las claras de un testimonio de la redacción E, sin intervenciones de interés. Como tal, lo he tomado como testimonio para la fijación del texto crítico de tal redacción.
3. Santiago de Varazze, Legenda aurea
El episodio de Tajón aparece en la segunda redacción de la Legenda aurea de Santiago de Varazze, cuyo manuscrito más antiguo (Milano, Biblioteca Ambrosiana, C240 sup.) data de 1272–1276.Footnote 190 A pesar de que el texto se halla indudablemente resumido y ampliamente reescrito (haciendo inútil su utilización para la constitutio textus), la mayor parte coincide con la redacción E, entre la que se encuentra Vicente de Beauvais, que viene siendo considerado hasta ahora como la fuente del pasaje.
De todos modos, Santiago de Varazze no utilizó una única fuente. La última frase ( Mane autem facto libri ibidim queruntur et inueniuntur) se aleja de la redacción E (In crastinum autem… acceptosque Moralium libros in Hispaniam retulit) para acercarse a las redacciones A ( Mane [autem] Footnote 191 facto… aceptos et descriptos libros in Hyspaniam reportauit), C ( Mane [autem] Footnote 192 facto… acceptos et transcriptos libros Moralium in Hispaniam retulit) y F ( Mane autem facto… aceptos et transcriptos libros Moralium in Hyspaniam detulit). Así pues, haya empleado o no a Vicente de Beauvais, lo más probable es que Santiago de Varazze conociera al menos otro testimonio manuscrito de la redacción A, C o F.
4. Tolomeo de Lucca, Historia ecclesiastica nova
La Historia ecclesiastica nova de Tolomeo de Lucca, enviada al cardenal Guillermo de Bayonne entre 1314 y 1316, es la última historia de la Iglesia escrita antes de la Reforma. Tajón aparece mencionado dos veces; la primera, en un capítulo dedicado al pontificado de Juan IV (640–642). Aquí se dice que Tajón fue enviado a Roma por encomienda de un concilio de Toledo y que intentó recuperar los libros mientras pontificaba Juan IV, el cual finalmente murió, debiendo Tajón esperar a su sucesor. Aunque es evidente la dependencia de la Visio Taionis, el pasaje está lejos de ser una copia literal de cualquier redacción conocida:
Hoc tempore post mortem Braulionis episcopi Cesaraugustani succedit Tagio in episcopatu, qui fuit vir magnarum virtutum. Casu autem accidente, quod Moralia beati Gregorii non inveniebantur in tota Hispania, cum tamen beatus Gregorius Leandro direxerit, in uno concilio congregato Toleti XXX episcoporum proposita querimonia de amissione dictorum Moralium mandatum fuit et diffinitum, ut dictus Tagio Romam se conferret ad querendum dicta Moralia sicut vir divine amator scripture. Unde Romam vadit propter predicta. Hic ergo postquam Romam pervenit, laborat cum Iohanne papa dicta Moralia recuperare, sed ipso retardante papa Iohannes moritur; propter quod successorem expectat.Footnote 193
Más adelante, tras introducir el pontificado de Teodoro I (642–649), hay un capítulo dedicado exclusivamente a la visión de Tajón, que lleva por título De visione, quam habuit Tagio episcopus Cesaraugustanus in ecclesia beati Petri Rome pernoctans, et qualiter de Moralibus beati Gregorii certificatus est. Footnote 194 A diferencia del pasaje anterior, aquí resulta evidente la vinculación con la redacción D, lo suficientemente literal como para ser de interés para la fijación del texto. No parece que Tolomeo haya utilizado aquí para nada a Vicente de Beauvais, como opinan Clavuot y Schmugge, a pesar de que Tolomeo, en el prólogo, mencione el Speculum historiale entre sus fuentes; antes al contrario, al final del capítulo de la visión de Tajón dice claramente que el relato se encuentra en numerosos códices de los Moralia, lo que hace más verosímil la dependencia de un manuscrito de esta obra en el que se hubiera incorporado la Visio.
5. Maffeo Vegio, De rebus antiquis memorabilibus basilicae S. Petri Romae
La obra De rebus antiquibus memorabilibus basilicae S. Petri Romae de Maffeo Vegio († 1458) es una descriptio de la basílica vaticana, que viene acompañada de una exposición de sus orígenes e historia.Footnote 195 Hay una sección consagrada al viaje de Tajón y el hallazgo milagroso de los Moralia en la basílica.Footnote 196 Della Schiava considera que, por una parte, dadas algunas similitudes textuales, el pasaje depende de Vicente de Beauvais; por otra parte, sugiere que se pudo emplear a Tolomeo de Lucca, toda vez que uno y otro dicen que Tajón coincidió durante su estancia en Roma con el papa Juan IV y con su sucesor, Teodoro I.
Hay que decir que Vegio reescribió de tal manera el texto que es imposible distinguir con claridad de qué redacción pudo servirse. Es acertada la observación de Della Schiava acerca de que la oración final (Haec uisio in omnibus libris Moralium ante ipsum prologum per totam Hispaniam inuenitur) no puede estar basada en Tolomeo de Lucca (Nec vero res tanta hoc loco praeterenda fuit, quam omnes maxime Moralium libri ante ipsum prologum in omni ferme Hispania scriptam haberent) cuando se lee una oración similar en el Speculum de Vicente de Beauvais; no obstante, la realidad es que dicha oración se encuentra también en los testimonios manuscritos de la redacción D. Ciertamente, Vegio debió de conocer la obra de Vicente de Beauvais, muy extendida por entonces, pero no puede excluirse que para la composición de su propia versión tuviera conocimiento de una pluralidad de textos distintos, incluso manuscritos de los Moralia. Entre tal pluralidad de fuentes debía de estar, en todo caso, Tolomeo de Lucca, dada la mención de los nombres de los dos papas, que es, por lo que sabemos, una innovación introducida por el autor de la Historia ecclesiastica nova, puesto que no figura en ninguna otra versión de la Visio.
Las redacciones y su origen
La versión de la Visio Taionis transmitida por la tradición arriba reseñada distingue seis redacciones (A B C D E F). Al comparar entre sí estas seis redacciones existentes llama la atención la falta de diferencias sustantivas no sólo de contenido, sino incluso de estructura narrativa. Sólo E muestra un exordio abreviado, iniciándose con la referencia a la muerte de Isidoro de Sevilla y prescindiendo de referir que Leandro trajo a Hispania los Moralia antes de que éstos se perdieran. Por lo demás, desde aquí todas las redacciones presentan en el mismo orden la sucesión de los eventos narrados: envío de Tajón a Roma por Chindasvinto, largas del papa, oración ante la tumba de San Pedro, entrada del coro de santos, diálogo entre Tajón y Gregorio, salida del coro de santos, conversación entre Tajón y el papa, regreso de Tajón.
Todas las redacciones comparten elementos ideológicos similares, que se contraponen a la versión primitiva de la Visio. Destaca, principalmente, la ausencia de cualquier elemento de crítica al papa y la curia pontificia que subyaciera a la versión primitiva: la abundancia de libros en el archivo de Roma se convierte en la razón real de por qué no se encontraron los libros antes y no en una excusa con la que ocultar la negligentia del papa o la curia; antes bien, la negligentia pasa a atribuirse a los propios hispánicos que, tras la muerte de Isidoro, perdieron los libros de los Moralia que había traído Leandro. En esta misma línea, es destacable que alguna redacción señale que Tajón accedió a contarle al papa la historia de su visión por la obediencia debida (obedientie uirtute coactus), y que todas ellas remarquen que el coro de santos aparecidos cuidan y protegen a la iglesia romana como lo hicieran en vida (et sicut ecclesiam Romanam uiuentes dilxerunt, ita etiam nunc post obitum suum eam diligunt et frequenter eam inuisere ueniunt). El tono con que se habla del papa vivo y los pontífices enterrados, remarcando incluso la dignidad de mártires o confesores de algunos de ellos, invita a pensar en un redactor adherido a la reforma gregoriana.
En el plano del estilo, es claro que las distintas redacciones “estandarizan” el latín de la versión primitiva de la Visio, con un estilo monótono en el que abundan las construcciones de participio, aunque algo menos en la redacción B que en el resto. La narración se halla claramente simplificada, evitando la estructura de la versión primitiva, en la que primero se presenta un relato más breve que después se amplía en detalles. Además, el diálogo entre Tajón y Gregorio se presenta en estilo directo, que es menos pesado para el lector.
Dado que disponemos de seis redacciones de contenido y estilo similares, conviene dilucidar si alguna de ellas puede ser fuente de las restantes. No parece ser así, pues en varias redacciones pueden leerse fragmentos cercanos a la versión primitiva que no se hallan en las demás. Un ejemplo es éste de la redacción A, donde se alude, en términos próximos a la versión primitiva, a una luz que invade la iglesia en el momento en que entra la muchedumbre de santos, motivo que no se halla en B C D E F:
Qua impetrata, cum enixius Deum exoraret ut petitioni sue effectum misericorditer tribueret, ecce circa mediam noctem in ipso feruore orationis persistens, uidit totam ecclesiam immenso lumine repleri. (A)
At ubi hoc repperit impetratum… ita ab inenarrabili lumine tota ecclesia extitit perlustrata… (VT, 362)
No obstante, en otras redacciones también podemos leer que los santos aparecidos hacen preguntas a Tajón “como si no supieran nada,” un extremo que no aparece aclarado en A, pero que encuentra correspondencia con la versión primitiva:
E quibus unus … percunctatur quis esset, unde uenisset, uel ea hora cur ibi uigilaret. (A)
Quorum unus … quis esset, uel unde aut cur uenisset, ac si nescius percunctatur. (B)
Quorum unus … ac si nescius percunctatur quis esset, unde et cur uenisset, uel quare tali hora ibi uigilaret (C).
Quorum unus … quis esset, unde et cur uenisset aut qua necessitate tali hora ibi uigilans oraret, ac si nesciens inquisiuit. (F)
…cumque ab eis interrogaretur quam ob causam tam grande extaret fatigium uel cur ab occidente properans tam longum peteret nauigerium, hoc et hoc ab eo quasi inscii relatum auscultant opere pretium (VT, 362)
Además de ello, varias redacciones mantienen paralelos entre sí frente a otras, lo que impide pensar que una de ellas pueda ser el modelo. A modo de prueba, en la siguiente comparativa puede observarse que C mantiene paralelos alternativamente con A y B (cursiva):

Algo similar ocurre si se establece la comparativa entre D A B:

La proximidad de C D entre sí es, sin embargo, menos fuerte, aunque perceptible en algún punto:

Por su parte, F comparte variantes con A B C D:

Obsérvese también la posible cercanía de totoque corpore prostratus in orationem ardentius Domini misericordiam deprecatur con el texto original de la fuente: cum … ante beati Petri apostoli loculum deprecando faceret cernuum … Footnote 197
Así las cosas, es imposible determinar cualquiera de estas redacciones como original; antes bien, los datos parecen apuntar a una fuente común no identificada de las redacciones A B C D F. Esta “redacción original” sería responsable de la introducción de los elementos ideológicos comunes a todas las redacciones y contendría las palabras y oraciones que comparten dos o más de ellas, así como las que aparecen en una sola de las redacciones pero figuran en la versión primitiva. Se trataba de un texto cuya autoridad no estaba consolidada y los copistas no tuvieron reparo en reescribirlo.
Cabe destacar que, en ocasiones, dos o tres redacciones contienen variantes comunes frente a otras lecturas compartidas por las restantes: es lo que ocurre, por ejemplo, entre el apparet de A / B y el uideri potest de D F, o entre el impetrata de A F frente al accepta de C D. Es posible que uideri potest y accepta sean trivializaciones del texto contenido en la redacción original y, por lo tanto, tengan origen poligenético, aunque no se podría excluir contaminación o el influjo de la lectura de otras redacciones, sobre todo teniendo en cuenta, como veremos, que todas ellas se difundieron muy pronto en un área del norte de Francia muy bien conectada entre sí. Tampoco es imposible que conocieran la versión primitiva, lo que podría explicar la forma deprecatur de F, más próxima a esta última, frente al exoraret de la mayor parte de otras redacciones.
El punto discordante lo ofrece E, que no sólo es una redacción abreviada que, como ya he dicho más arriba, prescinde del exordio característico de las demás, sino que además presenta como nota singular el mantener puntos en común claros únicamente con D:

El único argumento que serviría para defender la independencia de E es la presencia de eum en la oración altior a nobis eum continet locus, el cual desapareció, por superfluo, en D (altior a nobis continet locus), pero figura en las redacciones restantes y está avalado por la versión primitiva de la Visio Taionis. Footnote 198 Sin embargo, la realidad es que, incluso así, la supresión de eum podría constituir un error de arquetipo de D; en tal caso, cabría pensar que E deriva de un modelo superior a dicho arquetipo de D. Aun sin total seguridad, la proximidad tan estrecha entre ambas redacciones me invita a considerar como más verosímil esta última posibilidad.
Respecto al origen geográfico de las distintas versiones, debe destacarse que los once testimonios conservados más antiguos, es decir, los pertenecientes al siglo XII, nos sitúan en Aulne (Bruxelles, Bibliothèque royale, 1256), Cambron (Bruxelles, Bibliothèque royale, 1243), Lambach (Lambach, Benediktinerstift, Codex Lambacensis Membranaceus XLIV), Llanthony (London, Lambeth Palace, 56), quizá Corbie (Paris, BnF, lat. 12136), Châalis (Paris, BnF, lat. 16878), Saint-Bertin (Saint-Omer, Bibliothèque municipale, 12), Clairmarais (Saint-Omer, Bibliothèque municipale, 13) y Villers (Ushaw, Saint Cuthbert’s College, 32). Así pues, las procedencias de los manuscritos conocidos, a excepción de los de Llanthony y Lamberg, remiten al norte de Francia, en concreto, a distintos monasterios de los territorios limítrofes de Oise, Artois, la Picardía y Flandes. Probablemente ésta fuera el área donde primero circuló el texto y desde donde se difundió a los otros lugares. A la misma demarcación geográfica pertenecería el perdido Longipontanus (es decir, de la abadía de Longpont, en la Picardía), que los maurinos datan también en el siglo XII.
Teniendo en cuenta los contactos con esta zona tuvo con Inglaterra, no sorprende encontrar ya en el siglo XII un testimonio de la Visio en Llanthony. La redacción E cuenta con una difusión mayoritaria en área germánica, y ya hay un testimonio en Lambach en el siglo XII; sin embargo, el uso que Vicente de Beauvais hizo de esta redacción sugiere como posibilidad más razonable que dispusiera de un ejemplar de la misma en el norte de Francia, por lo que éste continúa siendo el lugar más probable de difusión de dicha redacción. B está sólo atestiguada a partir del siglo XIII, siendo su primer testimonio conservado un manuscrito originario de la abadía de San Víctor de París; pero el lugar está lo suficientemente bien conectado para que no resulte extraño pensar que llegó de más al norte.
De los manuscritos más antiguos, la mitad pertenecen a abadías cistercienses, fundadas o incorporadas al Císter en el siglo XII: Aulne,Footnote 199 Cambron,Footnote 200 Châalis,Footnote 201 Clairmarais,Footnote 202 Longpont,Footnote 203 y Villers.Footnote 204 Se da el caso, además, de que todas ellas son filiales de Claraval. Es probable que la “redacción original,” quizá en forma de borrador o minuta, se difundiera primeramente en estas abadías, que, como “hijas” de Claraval, mantenían entre sí un contacto estrecho, y a partir de ellas el texto se acabara difundiendo pronto por los demás monasterios de su área. Por supuesto, no es imposible que la “redacción original” proceda de la propia Claraval: Aulne y Cambron fueron fundadas en 1146 y 1148, respectivamente, por lo que pudieron servirse de un mismo ejemplar de los Moralia con la “redacción primitiva” procedente de su abadía-madre, que sirviera de modelo para las copias que debían surtir estos monasterios, si bien, por lo que sabemos, no han quedado indicios de circulación de la Visio en Claraval ni en otras abadías de ella dependientes. Sea como fuere, el texto tuvo éxito muy pronto en el norte de Francia, pues ya en el mismo siglo se incorpora a colecciones misceláneas (Paris, BnF, lat. 12136 o Paris, BnF, lat. 16878) y se decide incorporarlo en un folio facticio en Saint-Omer 13.
Respecto al modelo que se pudo utilizar para escribir las distintas redacciones tardías, hay algún testimonio de la versión primitiva de la Visio en Francia antes del siglo XII, en concreto, el manuscrito Paris, BnF, lat. 2213 (s. XI), de origen francés indudable, aunque la procedencia de Le Puy o Moissac que ofrecen los distintos estudios que hablan de él no son seguras en absoluto.Footnote 205 No obstante, independientemente de ello, el autor o autores de las redacciones tardías tenían conocimiento de la difusión de la Visio dentro del “corpus tajoniano” en tierras hispánicas, pues los títulos o explicits de las distintas redacciones indican que el relato de la Visio Taionis circula “por toda Hispania” (per totam Hispaniam) en códices de los Moralia in Iob. Por ello parece probable que las redacciones tardías respondan a una conexión directa en el siglo XII entre la Península Ibérica y el norte de Francia. El Camino de Santiago bien pudo actuar de catalizador de estas informaciones, si no como vía para la llegada al norte de Francia de un testimonio hispánico de los Moralia con el corpus. En todo caso, las relaciones entre escuelas y eruditos en este período parecen lo suficientemente bien acreditadas para que no sorprenda en exceso hallar una conexión directa entre la Península y la zona norte de Francia.Footnote 206
Pasaré ahora analizar por separado y con mayor pormenor la tradición textual de las distintas redacciones.
Redacción A
Cuenta con los siguientes testimonios, procedentes de Inglaterra, el Norte de Francia, Italia y el Sur de Alemania:
A1 = Wien, Österreichische Nationalbibliothek, 1057
A2 = Durham, Cathedral Library, B.II.32
A3 = Lisboa, Museu Calouste Gulbenkian, M79A
A4 = Oxford, Balliol College, 280A
A5 = Eton, College Library, 13
A6 = Bruxelles, Bibliothèque Royale, 1256
A7 = Cambrai, Bibliothèque municipale, 215
A8 = London, British Library, Harley 3052
A9 = Darmstadt, Universitätsbibliothek, 398
A10 = Cambridge, Pembroke College, 177
A11 = Leipzig, Universitätsbibliothek, 312
A12 = Oxford, Saint John’s College, 153
A13 = London, British Library, Add. 34807
A14 = Todi, Biblioteca Comunale, 81
A15 = Berkeley, University of California, Bancroft Library, 162
A16 = Sankt Peterburg, Biblioteka Rossiiskoj Akademii Nauk, F.11
A17 = Wrocław, Biblioteka Uniwersytecka, I F 143 (II)
A18 = Praha, Národní Knihovna Ceské Republiky, III.A.9
A19 = Oxford, Trinity College, 39
A20 = Cambridge, Pembroke College, 20
A21 = Cambridge, Gonville and Caius College, 260/664
A22 = Cambridge, Emmanuel College, 112
Para señalar las variantes, indicaré entre paréntesis el número de nota con que se corresponde cada una. La primera variante en liza es la siguiente (284):
Cumque nimis perterritus quidnam acturi essent diligenter inspiceret.a
a inspiceret] perspiceret A6 A7 A13 A14 A15 A16 A17 A18 A19 A20 A21 A22, aspiceret A8 A9, prospiceret A11 A12
La forma perspiceret está atestiguada por la mayor parte de manuscritos, pero su significado no parece acorde al contexto: “Como, completamente aterrorizado, comprobara qué era lo que habían de hacer …” El error puede provenir, quizá, de la atracción del preverbio per del perterritus anterior.
Caben dos opciones. La primera es que perspiceret sea un error de arquetipo corregido a su vez por varios códices: inspiceret en A1 A2 A3 A4 A5, aspiceret en A8 A 9 y prospiceret en A11 A12; la segunda, que el inspiceret atestiguado por A1 A2 A3 A4 A5, que es la corrección menos intuitiva, sea la variante original, mientras que los restantes códices compartirían una posterior corrupción en perspiceret, corregida esporádicamente a su vez en aspiceret y prospiceret por algunos códices. Esto último apuntaría a un origen común a A6 A7 A8 A9 A12 A13 A14 A15 A16 A17 A18 A19 A20 A21 A22 frente a A1 A2 A3 A4 A5.
No hay pruebas definitivas de lo uno ni de lo otro. La segunda posibilidad no puede darse por segura, dado que sólo existiría una única variante común a la serie A6 – A22. En todo caso, como hay que elegir alguna variante, mantengo inspiceret, que es, en virtud de lo aquí argumentado, la que más probabilidades tiene de ser la original.
Entre los códices que contienen inspiceret, podemos decir, en primer lugar, que A1 no puede ser modelo para ningún otro de los manuscritos conservados, habida cuenta de que un par de variantes propias no tendrían por qué ser corregidas por ningún eventual apógrafo:
(272) circa mediam noctem] in media nocte A1
(362) humiliter] hilariter A1
Lo mismo puede decirse de A2, lo suficientemente tardío para excluirlo como modelo de otros testimonios con un texto similar. Este códice, por su parte, carece de variantes conjuntivas con alguno de los grupos que definiremos, a pesar del número relativamente elevado de lecturas propias.
Por su parte, manifiesto mis sospechas de que A3 A4 A5 puedan tener un origen común, dada la común omisión de (369) et descriptos. Sin embargo, un solo error común de esta categoría entre dos testimonios no basta para excluir la poligénesis y, por lo tanto, el grupo no puede establecerse con seguridad. A3 es el más antiguo y no parece modelo de los restantes, a juzgar por algunas variantes propias que, en conjunto, comportan valor separativo:
(245) unanimi] communi A3
(262) non … publico] in archiuo publico facile non possent A3
(368) per obedientiam] A3
Lo mismo puede decirse de A4, el segundo en antigüedad, que, teniendo en cuenta las siguientes variantes propias, no parece haber sido modelo de A5:
(281) tendere] tendentes A4
(286) egredientes] egressos A4
(299) sui] om. A4
(322) eis] eis ita A4
(344) obsecro inquit] om. A4
Entre los códices que no contienen inspiceret, A6 A7 A8 A9 pueden agruparse dentro de un mismo grupo (α1). Comparten una omisión ([313] tenentes), así como la siguiente variante (340, 342):
… ut finema tuo labori et effectum tue imponeremb peticioni.
a finem] finem imponerem A6 A7 A8 A9 | b imponerem] tribuerem A6 A7 A8 A9
Aunque la construcción effectum imponerem no se puede entender como incorrecta, impono está atestiguado con el sentido de “dar” o “conferir”.Footnote 207 Dicha construcción puede ser considerada la suficientemente extraña para merecer la enmienda que atestiguan estos códices, que sustituyen imponerem por tribuerem, inspirándose en una oración anterior (ut petitioni sue effectum tribueret misericorditer). Asimismo, estos tres testimonios trasladan imponerem después de finem, término con el que concuerda mejor (“poner fin”).
En cuanto a la relación que estos testimonios mantienen entre sí, cabe destacar que A6, el más antiguo, transmite una variante exclusiva ([274] aspicit) que no ofrece razones para pensar que A7 A8 A9 se sintieran tentados de enmendar acertadamente en conspicit. Diría, por lo tanto, que existe un subarquetipo común (α1). A7 (s. XIV) tampoco parece modelo de A8 A9, vista la variante (354) deindeque, donde A8 A9 presentan dixit statimque, como la mayor parte de testimonios; sin embargo, lo cierto es que los tres manuscritos presentan un par de lecturas con valor conjuntivo:
(244) Cindesindus] Sindesindus A7, Sindefidus A8, Syndesiderus A9
(250) misit] post Romam A7 A8 A9
que sugieren la existencia de otro subarquetipo intermedio como modelo de ambos (α3), responsable de estos errores. Por su parte, A8 A9 comparten también algunas lecturas con valor conjuntivo que no se hallan en los demás testimonios de la rama:
Inc. Miraculum de inuentione librorum beati Gregorii pape super Iob
(234) ita] om. A8 A9
(243) Moralium] librorum moralium A8 A9
(284) inspiceret] aspiceret A8 A9 (perspiceret A4 A5)
(373) et prescribi] om. A8 A9
Ambos testimonios proceden de áreas geográficas relativamente próximas y pueden datarse en una fecha similar, aunque posiblemente no sean copia uno de otro. Desde luego A8 no copió de A9, dada la variante (356) cum quo en lugar de qui secum de A9. A8 tendría mayores posibilidades de ser el modelo, pero la cantidad de trasposiciones que este testimonio transmite me hacen tomar como hipótesis más verosímil que copie de un modelo común (α5).
Por su parte, la serie A10–A21 se halla también emparentada (α 2 ), como acreditan las intervenciones en la oración siguiente (371, 372):
… sicque acceptos et descriptos libros Moraliuma in Hyspaniamb reportauit.
a Moralium] moralium beati Gregorii pape A10 A11 A15 A16 A17 A18 A19 A20 A21 A22, moralium beati Gregorii A12 A14 | b Hyspaniam] cum magno gaudio add. A10s.l. A11 A12 A13 A14 A15 A16 A17 A18 A19 A20 A21 A22
El sintagma cum magno gaudio pudo caer o puede ser interpolado; pero, dado que no aparece en las demás redacciones ni cuenta con un equivalente en la Crónica mozárabe, me inclino con lo segundo. Es significativo que A10 presente el sintagma sobre la línea, quizá porque ésta fue en origen su posición. Dicha interpolación tiene, pues, un fuerte carácter conjuntivo y separativo al mismo tiempo, aislando así a todos estos códices en un mismo grupo.
Por otra parte, se puede observar que, en esta y otras redacciones, los códices (sobre todo los más tardíos) indican a veces el nombre del autor de los Moralia cuando aparece el título de la obra, como atestigua el aparato crítico. El que los códices A10–A22 presenten en este punto tal intervención (beati Gregorii [pape]) va igualmente a favor de su relación. La coincidencia que A13 mantiene aquí con el original puede explicarse tanto porque derive de un modelo anterior como por una omisión, sin que sea posible determinar la opción correcta.
A10, seguramente el más antiguo códice de esta familia, presenta un texto muy correcto en general, aunque no parece haber sido modelo de ninguno de los restantes, habida cuenta de la amplia trasposición que afecta a la primera línea del texto y los siguientes errores:
(319) alii uero] et alii A10
(328) nunc] om. A10
(367) episcopus] episcopus Taio A10
A11 cuenta también con variantes propias de suficiente valor separativo para excluirlo como modelo de otros testimonios:
(214) Hec uisio … Moralium] hec uisio Tayonis Cesaraugustani episcopi quam Rome in ecclesia beati Petri uidit A11
(248) episcopum] antistitem p. c. A11
(316) cernis stantes] stantes uidis A11
(338) ad te] om. A11
al igual que A12:
(306) fugato] postposito A12
Entre los códices A14 A15 A16 A17 A18 hay un cierto número de variantes que, tomadas en conjunto, acreditan una relación común dentro de α2:
(346) ut dicas mihi] om. A14 A15 A16 A17 A18
(360) submissis] summis A14 A15 A16 A17 A18
(369) et descriptos] descriptos A14 A16, descriptosque A15, de scrinio A17 A18
Pienso que, tomados en conjunto, los errores tienen la suficiente entidad para acreditar la existencia de un subgrupo α4 dentro de α2.
Dentro de este grupo, A14 A15 presentan un texto muy similar. A 14, el más antiguo (s. XIII), presenta un par de variantes propias que lo excluyen como antígrafo de A15:
(259) de die … differri (A15)] differri de die in diem A14
(336) respondens] respondens ille A14
Por su parte, dentro de α4 pueden distinguirse otros tres códices unidos entre sí por un par de intervenciones que no debieran merecer enmiendas por eventuales apógrafos:
(226) Leander] uir Leander A16 A17, uir Heleander A18
(318) apostolici] apostolici uiri A16 A17 A18
y un error común:
(364) repetierunt] pecierunt A16 A17 A18
El texto es tan similar que A16, el más antiguo, podría haber sido el modelo de los otros dos. La variante exclusiva de A16, que afecta al nombre del personaje ([37] Gaio en lugar de Taio), es fácilmente enmendable por las formas derivadas de Taio que figuran en otros puntos del texto, de modo que no puede considerarse en sí misma como variante con valor separativo.
A17 A18 cuentan, a su vez, con variantes comunes frente a A16:
sue effectum] sui effectus A17 A18
ea hora] orans A17 A18
cum] quia cum A17 A18
descriptos] de scrinio A17 A18
Ya expuse en 60 las similitudes de los dos manuscritos en lo que respecta a su ejecución y contenido, así como su próxima datación: 1389 en el caso de A17 y 1390 en el de A18. Desde el punto de vista del texto, no hay ninguna variante que permita excluir a A17 como modelo de A18, pues las únicas variantes exclusivas de A17 (que contrastan, por cierto, con las de A18, de mayor peso separativo) son fácilmente enmendables por un eventual apógrafoFootnote 208:
sicut] sic A17
Cesaraugustani] Augustini A17
Por este motivo, a pesar de que no haya argumentos totalmente concluyentes, la derivación de A18 respecto de A17 es la posibilidad más razonable y será la recogida en el stemma.
Por otra parte, los testimonios ingleses A19 A20 A21 A22 comparten algunas variantes de poca entidad que podrían acreditar quizá un origen común:
(308) mihi] om. A19 A20 A21 A22
(374) explicit uisio Taionis Cesaraugustani (Cesaraugustensi A19, Caesaraugustini A20) episcopi quam uidit in ecclesie beati Petri A19 A20 A21 A22
El explicit resulta muy similar al compartido por los códices de α4 (uisio Taionis Cesaraugustani episcopi explicit quam in ecclesia beati Petri uidit qualiter omnes summi pontifices apparuerunt Rome Taioni episcopo Hyspanie inter quos beatus Gregorius ei querenti ostendit scrinium in quo Moralia in Iob diu abscondita latebant qui et dixit illi querenti beatum Augustinum in altiori gradu quam illi essent maneret, excepción hecha de A15, que transmite: explicit uisio Taionis episcopi), por lo que puede derivar de un explicit común a α2 suprimido a posteriori por A10 A11 A12 y A15, y no tiene por qué tratarse necesariamente como variante con carácter conjuntivo fuerte para A19 A20 A21 A22, a pesar de las sospechas a las que induce.
Sea como fuere, A19 (s. XIII) no puede ser el modelo de los otros tres, porque carece de la inscripción inicial. También me inclino porque A20 (s. XIII) no sea modelo de los restantes, teniendo en cuenta la variante exclusiva (84) armariolo en lugar de scrinio. En cuanto a A21 A22 (s. XIV), la posibilidad de dependencia mutua también queda descartada por alguna variante exclusiva que comporta, a mi modo de ver, valor separativo suficiente:
(350) queris] loqueris A21
(374) Expl. Hec uisio per totam Hyspaniam scripta inuenitur in principio moralium beati gregorii pape urbis rome A22 Footnote 209
La relación textual, pues, puede representarse como sigue:

Redacción B
Esta redacción cuenta únicamente con dos testimonios:
B1 = Paris, Bibliothèque de l’Arsenal, 939
B2 = Basel, Universitätsbibliothek, B I 12.
B2, testimonio cronológicamente posterior, no deriva de B1, donde la Visio ni siquiera se halla en un códice de los Moralia, sino que está incorporada a una colección de milagros de San Agustín. La siguiente variante así lo acredita:
(376) euidenter apparet (B2)] patet B1
La variante de B2 coincide con la de la versión A; pero, al mismo tiempo, la de B1 no es semánticamente incorrecta ni sospechosa, por lo que B2 no tendría por qué haberla restituido.
La relación textual queda, pues, así constituida:

Para la elección de las variantes equipolentes he preferido el texto de B1, que es el más próximo cronológicamente al original; la excepción son los casos en los que las variantes de B2 coinciden o son manifiestamente más próximas a las de las otras versiones. Una excepción es Cui ille: Ego sum –inquit– Gregorius … (B2) frente a Cui ille inquit: Ego sum Gregorius … (B1), donde la posición del inquit en B1 es incoherente con su posición normativa y la que viene asumiendo en los diálogos anteriores.
Redacción C
Portan esta redacción los siguientes manuscritos, originarios en su mayoría del norte de Francia:
C1 = Valenciennes, Bibliothèque municipale, 34
C2 = Arras, Bibliothèque municipale, 47
C3 = Douai, Bibliothèque Marceline Desbordes-Valmore, 301
C4 = Paris, BnF, lat. 16878
C5 = Saint-Omer, Bibliothèque de l’Agglomération, 12
C6 = Bruxelles, Bibliothèque royale, 1243 (II.939)
C7 = Leipzig, Universitätsbibliothek, 304
C8 = Città del Vaticano, Biblioteca Apostolica Vaticana, Vat. lat. 581
C9 = Basel, Universitätsbibliothek, A I 15
C10 = Brugge Openbare Bibliotheek, 140
C11 = Wrocław, Biblioteka Uniwersytecka, I F 142
C12 = Leipzig, Universitätsbibliothek, 293
C13 = Leipzig, Universitätsbibliothek, 292
C14 = Freiberg, Andreas-Möller-Bibliothek des Geschwister-Scholl-Gymnasiums, II 2º 3.
Aun sin absoluta certeza, pueden aislarse dos grupos de códices: por una parte, C1 C2 C3 C4, que suprimen (472) eum en eum salutatum, pronombre que se halla en la Crónica mozárabe y que resulta superfluo en este contexto, por lo que lo más probable es que su ocurrencia en los demás códices no tenga carácter poligenético; por otra parte, C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11, que incorporan (495) un autem después de mane: dicha incorporación aparece esporádicamente en otros testimonios de las demás redacciones, pues se trata de un conector habitual para una oración que quedaba sin él: lo más probable es que esta rama de códices lo haya incorporado y no que estuviera en el arquetipo, ya que no aparece en los originales de las demás redacciones.
De entre los dos grupos aislados, C1 C5 C10 son los códices con menos errores propios y podrían ser modelo de los restantes, pero no hay manera de probarlo con total seguridad. Otra buena copia es el más tardío C8. Los demás manuscritos, hasta C11, transmiten las siguientes variantes individuales de interés:
C 2 : (460) exoraret] erogaret C2 (471) quorum] illorum C2
C 3 : (467) coniunctis] manibus add. sup. l. C3 (474) ibi] post quare C3 (477) protendens] protendente C3 (479) illi] om. C3
C 4 : (441) congregauit] post episcoporum C4 (453) querebat] requirent C4 (455) in archiuo … reperiri] inueniri in archiuo apostolice sedis C4
C 6 : (431) beatus] scanctus C6 (466) sancti] beati C6 (479) tam] om. C6 (488) libris tanti] tanti libri C6 (496) Taio] uenerabilis add. C6
C 7 : (443) ab eis] om. C7 (458) Petri] apostoli add. C7 (481) manu ad manum] om. C7 (483) huius … pontifices] qui C7
C 9 : (435) inueniri potest] inuenitur C9 (451) quasi pre multitudine] quia per multitudinem C9 (467) tendentem] –es C9 (476) ei per ordinem] et per ordines C9 (491) oro] obsecro C9 (498) transcriptos] inscriptos C9 (500) retulit] deportauit C9
C 11 : (452) librorum om. C11 (460) exoraret] oraret C11 (483) ipsi … pontifices] pape sunt successores C11 (484) sua] om. C11 (492) continet] tenet C11
Respecto a la relación entre testimonios, cabe destacar que C4 podría ser copia de C1, dado que la nota marginal de éste sobre Agustín (oraculum diuinum de sanctissimo Augustino) aparece en aquél incorporado al cuerpo de texto, en tinta roja.
C12 C13 C14 se relacionan claramente con C7, cuyo texto comparten casi en su integridad. Su procedencia probada o más segura es Leipzig o sus alrededores, por lo que es probable que C12 C13 C14 sean en última instancia descripti de C7. Respecto a la relación que todos ellos a su vez guardan entre sí, C12 parece un testimonio intermedio entre C7 y C13 C14: el explicit compartido entre C12 C13 C14 es Explicit narratio, en lugar del Explicit uisio de C7. Por lo demás, C13 y C14 tienen un texto muy similar, pero lo más probable es que C14 no derive de C13, en razón de la siguiente variante (449):
Veniens ergo Romama predictus Taio …
a Romam] om. C13
En principio, no hay razones que lleven a la necesidad de restituir Romam: el texto se entiende perfectamente sin la palabra. Así pues, teniendo en cuenta las razones expuestas, como lo más probable es que C12 C13 C14 deriven de C7, excluiré sus variantes del aparato crítico.
Puede ser útil, pues, el siguiente stemma:

Redacción D
Transmiten esta redacción Tolomeo de Lucca y varios manuscritos, en su mayoría, de origen francés o alemán, así como los primeros testimonios impresos:
D1 = Saint-Omer, Bibliothèque de l’Agglomération, 13
D2 = Città del Vaticano, Biblioteca Apostolica Vaticana, Vat. lat. 582
D3 = Tortosa, Archivo Capitular, 146
D4 = London, Lambeth Palace, 56
D5 = Avranches, Bibliothèque municipale, 97
D6 = Paris, BnF, lat. 2212
D7 = Würzburg, Universitätsbibliothek, M.ch.f. 206
D8 = Schulpforte, Bibliothek der Landeschule Pforta, A.18
D9 = Innsbruck, Universitäts- und Landesbibliothek Tirol, 34
D10 = Berlin, Staatsbibliothek zu Berlin, Preußischer Kulturbesitz, theol. lat. 2° 134 (Rose 310)
n = Nürnberg: Sesenschmidt (1471)
b = Basel: Ruppel (1472/1474)
c = Colonia: Winters (1476)
r = Roma: Apud sanctum Marcum (1475)
Ptolom. = Ptolomaeus de Fiadonis Lucanus, Historia ecclesiastica nova.
D1 D2 D3 presentan un texto homogéneo y de bastante calidad en comparación con los restantes testimonios. D1 es el más antiguo y carece de errores separativos lo suficientemente relevantes respecto de D2 y D3, pero la dependencia no puede probarse ante la falta de errores conjuntivos entre los tres testimonios. Por su parte, los errores comunes a D2 D3 son de poca entidad y tampoco permiten establecer una filiación. El texto transmitido por Tolomeo de Luca es también de buena calidad, pero imposible de relacionar con cualquier códice o grupo de códices de los aquí estudiados.
D4 D5 D6 presentan algunas variantes propias frente a los demás códices de esta redacción (trasposiciones, omisiones, algún cambio léxico):
(507) sicut in prologo Moralium patenter uideri potest (cfr. A B C)] om. D4 D5 D6
(516) uocatur (cfr. A B C)] dicitur D4 D5 D6
(519) beato Leandro] Leandro episcopo D4 D5 D6
(522) loco eius … archiepiscopus] factus est loco eius archiepiscopus D4 D5 D6
(528) quos beatus Leander attulerat] om. D4 D5 D6
(540) unanimi episcoporum consilio] omnium consilio D4 D5 D6
(541) prefatus (cfr. A B C)] om. D4 D5 D6
(554) illi quos querebat (cfr. A C)] prefati libri D4 D5 D6
(557) repperiri (cfr. A C)] inueniri D4 D5 D6 (cfr. B)
(558) postulauit (cfr. A B)] petit D4 D5 D6 (cfr. C)
(563) ecce (cfr. A B C)] om. D4 D5 D6
(568) preclaris uestibus indutorum] om. D4 D5 D6
(593) fiducia sumpta] tr. D4 D5 D6
(643) episcopus omnes] episcopus quod omnes D4 D5 D6
D5 D6, a pesar de ser posteriores, no derivan de D4, dado que poseen el explicit, que D4 omite, entre otras variantes menores en común con el resto de la tradición y no con D4. Por su parte, D5 D6 tienen en común un número relevante de lecturas comunes en puntos donde D4 coincide con el original:
(504) petente] poscente D5 D6
(518) ergo] autem D5 D6
(531) aliquot] aliquos D5 D6
(539) Moralium] Moralium Iob D5 D6
(566) magnam] om. D5 D6
(637) continet] obtinet D5, optinet D6
(648) repetentes] petentes D5 D6, repeterent D4
D4 D5 tienen en común también un par de lecturas, pero de menor peso:
(537) ubi] ibi quoque D4 D5, ibique D6
(602) sunt secuti] tr. D4 D5, consecuti a. c. D6
En el primer caso, D4 D5 pueden estar acreditando la lectura de un modelo común, del que, quizá, por error en la lectura de la abreviación de quoque, deriva la forma de D6. En el segundo, la coincidencia entre D4 D5 puede ser simplemente poligenética.
Creo, por lo tanto, que hay una relación bastante clara de D5 D6 entre sí frente a D4. Que verosímilmente ambos derivan de un mismo modelo y el más reciente (D6) del más antiguo (D5) lo sugieren los siguientes errores de D5, que difícilmente D6 hubiera podido solventar por su cuenta:
(521) doctor precipuus] om. D5
(543) suis] suis ad papam D5
(622) laborem] om. D5
Por lo demás, el códice al que todos ellos más se aproximan es a D1. Para saber si derivan de este testimonio, es necesario tener en cuenta el explicit, donde todos los códices que no lo han omitido presentan un verbo en primera persona (hanc uisionem … inueni) frente a D1, que presenta una tercera persona en voz pasiva (hec uisio … inuenitur). A pesar de las dudas, la primera versión es preferible: ¿por qué un copista que no ha dejado su nombre iba a pasar el verbo a primera persona, como si hubiera sido él el artífice del hallazgo? Tendría más sentido si se hallara en el original o, al menos, a la cabeza de la redacción, donde el redactor, como tal, no se limitó a copiar sino que también intervino.Footnote 210 Por este motivo es preferible, como más próxima al original, la versión de D5 D6.
Así pues, de todo lo expuesto se deduce la existencia de un subarquetipo δ1 independiente de D1 D2 D3 como modelo común a D4 D5 D6, así como otro subarquetipo δ2 como ancestro de D5 D6:

Los testimonios D7 D8 D9 constituyen una rama “germánica” relativamente tardía y caracterizada por una amplia cantidad de errores comunes. D7, pese a su datación tardía, no deriva de D8 ni D9: presenta varias lecturas correctas frente a estos dos códices, y su explicit está más próximo al que he identificado como explicit original, mientras D8 D9 presentan una versión completamente reformulada del mismo.Footnote 211 Por su parte, D8 no parece haber sido modelo de D9, dados algunos errores exclusivos que, aunque de pequeña entidad, en conjunto tienen suficiente valor separativo:
(513) autem] uero D8
(532) ergo] autem D8
(606) sua] om. D8
(629) non minus] nouimus D8
Los primeros incunables (n b c r) presentan un texto idéntico al de D9. Probablemente derivan de él o de un gemelo suyo. Respecto a la relación de los incunables entre sí, es de suponer que los más recientes dependen de los más antiguos. Llama la atención que b c lean Ysidorus, como la tradición manuscrita, en lugar del Isidorus de la edición príncipe (n). En todo caso, a falta de un mejor conocimiento de la extensión de la forma Ysidorus en la Baja Edad Media, cabe considerar que la variante es una simple diferencia ortográfica y, por lo tanto, sin valor separativo para excluir la independencia de b c respecto de n.
Según la descripción disponible en la página web de Texts and manuscripts, el manuscrito de Cimiez sería copia de r, habida cuenta de que es la única edición italiana que transmite la Visio Taionis. Parece una hipótesis razonable, aunque cabe destacar que el fragmento de texto de la Visio Taionis disponible en abierto, si bien comparte la mayor parte de variantes de D8 D9 n b c r, lo cierto es que lee Ysidorus, como en la tradición manuscrita y b c, y no Isidorus como n r.
La relación entre los testimonios de esta rama quedaría, pues, representada como sigue:

El tardío D10 comparte algunos errores con estos códices, pero no todos, por lo que debe de proceder, verosímilmente, de una rama más alta de esta tradición germánica.
Por lo que respecta a la fijación del texto, es clara la preeminencia que se ha de dar a D1, salvo en el explicit y un escaso número de variantes exclusivas consignadas en el aparato crítico. D2 D3 y Tolomeo presentan un mayor número de corrupciones, omisiones e intervenciones propias. Las otras dos ramas están mucho más corruptas y no aportan al texto nada que aquí no se haya dicho.
Redacción E
Esta redacción está transmitida por los siguientes testimonios, más de la mitad de origen germánico:
E1 = Bologna, Biblioteca del Reale Collegio di Spagna, 6
E2 = Lambach, Benidiktinerstift, 223
E 3 = Wien, Österreichische Nationalbibliothek, 658
E4 = Melk, Stiftsbibliothek, 26
E5 = Melk, Stiftsbibliothek, 688
E6 = Lambach, Benidiktinerstift, CLM XLIV
E7 = Kemsmünster, Stiftsbibliothek, 330
Vincent. = Vincentius Bellovacensis, Speculum historiale.
0.02w?>Se observa un caso de difracción en las lecturas atestiguadas para el nombre del rey que envía a Tajón a Roma ([662] Recesuindus, Eidesindus, Kindesindus, Kindesyndus, Kindesmundus, Keindemundus, Kemdemundus, Gyndesindus), lo que acusa alguna dificultad en la interpretación de la lectura del arquetipo (ε).
Los códices E1 E2 y Vincent. transmiten un texto muy parecido, con variantes de poco calado. La coincidencia de estos tres testimonios acredita en la mayoría de los casos el texto correcto de la redacción. La única duda se halla en (680) ingredientes (por ingredientem) y (683) incedentes (por incedentem), donde el plural de los participios responde a una concordancia ad sensum con un sustantivo (multitudinem) gramaticalmente en singular. En este caso, acepto la forma en singular de los participios, pues es la que podemos encontrar en los pasajes equivalentes de las demás redacciones, frente a lo atestiguado por estos testimonios. El error podría acreditar un subarquetipo común, pero lo cierto es que la forma en plural también podría tratarse de un error de arquetipo corregido por el ancestro común a los restantes testimonios, por lo que no puede hablarse con seguridad de una familia que englobe a E1 E2 y Vincent.
Respecto a la relación que entre sí guardan los tres testimonios, podemos descartar casi con seguridad que Vincent. copie del más reciente E1, dado que esta última copia de la Visio Taionis fue realizada, a juzgar por la letra, directamente en Italia. La dependencia de E2 respecto de E1 e incluso de Vincent. es más difícil de excluir, pues E2 no cuenta con un texto más próximo al original que los otros dos salvo en variantes fácilmente corregibles.
Los códices E3 E4 E5 E6 E7 se hallan relacionados entre sí por un solo error común.Footnote 212 Se trata de:
(665) Taionem] baronem E3 E4 E5 E6, baiconem E7
A su vez, E3 y E4 comparten algunas lecturas que podrían, quizá, indicar una relación:
(659) pape] om. E3 E4
(713) hoc] hec E3 E4
Tal relación debería ser de un subarquetipo común, pues ninguno fue modelo del otro, a juzgar por las variantes propias de cada uno. Por lo que respecta a E3:
(682) ac binos] om. E3
(694) preclara] pulchra E3
(699) in pontificatu] om. E3
(705) episcopus] om. E3
Y a E4:
(675-76) iamque prosperum] cito prosperumque E4
(710) eum] om. E4
De todos modos, la fuerza de los dos errores comunes señalados arriba no es suficiente para asegurar la existencia de un subarquetipo.
Por su parte, E5 E6 E7 contienen los siguientes errores comunes:
(674) enixius] obnixius E5 E6 E7
(678) reuerendorum (cfr. D)] uenerandorum E5 E6 E7
Dados los errores exclusivos de E3 y E4 arriba señalados, ninguno de estos dos testimonios puede ser modelo de E5 E6 E7, de lo que se deduce un subarquetipo (ε1) del que procedan, por una parte, E3 E4, y, por otra, E5 E6 E7.
Dentro de esta última rama, E6 E7 comparten una serie de errores que, en conjunto, comportan carácter conjuntivo:
(664) XXX] triginta E6 E7
(670) inueniri] post possent E6 E7
(707) etiam … obsecro] mihi etiam obsecro E6 E7
(708) est] sit E6 E7
(715) ecclesie] om. E6 E7
Nuevamente, la datación más reciente de E5 impide pensar que pueda ser modelo de los otros dos y es necesario suponer un modelo intermedio común (ε2). A su vez, lo más probable es que E7 no sea copia directa de E6, a pesar de ser claramente posterior y originario de un monasterio vecino. E7 presenta, como la restante tradición, ait (703); en cambio, E6 transformó ait a inquit, probablemente por influjo de los otros inquit que se hallan en el diálogo entre Tajón y Gregorio. No hay razón por la que E7 debiera haber restituido la lectura original, de modo que lo más probable es que derive de un modelo común independiente (ε3).
Así pues, la relación entre los testimonios de esta rama de la redacción queda representada como sigue:

Redacción F
Esta redacción está transmitida por un único testimonio del siglo XII, procedente de la abadía de Villers:
F = Ushaw, Saint Cuthbert’s College, 32
Su relación con las demás redacciones ya ha sido analizada más arriba y deja claro que se trata de una redacción distinta, puesto que tiene tantos puntos en común con A B C D, además de tantas variantes propias, que no cabe sino calificarla de redacción independiente y no de versión contaminada. El texto transmitido por el manuscrito contiene sólo un error perceptible que sugiere que el códice no transmite el original de la redacción: (732) gaudens por gaudes, que me permito corregir en el texto crítico.
Contaminación entre redacciones
Las distintas redacciones no estuvieron faltas de contaminación, que evidentemente se vio favorecida por la amplia difusión del texto. Se pueden distinguir dos casos en el siglo XV:
1. El texto de Bruxelles, Bibliothèque royale, 1264, Darmstadt, Universitätsbibliothek, 538 y Trier, Stadtbibliothek, 174/1207
Los códices Bruxelles, Bibliothèque royale, 1264 (Br), Darmstadt, Universitätsbibliothek, 538 (Da) y Trier, Stadtbibliothek, 174/1207 (Tr), ejecutados en Renania, transmiten una versión contaminada entre las redacciones C y D, de la manera que sigue:
C: Beatus Gregorius – transcribendos eosdem libros; D: Erat enim idem – ad ultimum; C: petit ut saltem – digitum protendens; D: In scrinio – ipsum prologum inuenitur.
Dado que se tomaron los fragmentos de texto más extensos de ambas redacciones, sin intervenciones originales de ninguna clase, parece que el autor de la contaminación sencillamente unió las secciones que contenían un texto más amplio de dos ejemplares distintos que pertenecían a las redacciones C y D. Los tres manuscritos que trasmiten esta versión contaminada se hallan muy próximos geográfica y cronológicamente, de modo que lo más probable es que la contaminación se hubiera llevado a cabo en Renania a inicios del siglo XV.
Por lo que respecta a la relación con la redacción C, el texto de estos dos códices carece de las lecturas que, según hemos visto más arriba, caracterizan la rama de C1 C2 C3 C4, de modo que dicha rama puede excluirse como modelo. Lamentablemente, dada la ausencia de errores compartidos con otros códices, no es posible precisar más.
En cuanto a la redacción D, los códices no comparten las lecturas de D4 D5 (salvo una variante mínima: sumpta fiducia por fiducia sumpta) ni D6 D7 D8. En cambio, comparten la oración final con D1: Hec uisio … inuenitur. Es, pues, este códice al que se encuentran más próximos.
En cuanto a la relación que entre sí guardan los testimonios, lo que parece claro es que ni Da ni Tr pueden ser modelo de Br, porque este último es el único que contiene un incipit similar a otros códices de la redacción C (Visio Thaionis Cesaraugustani episcopi et de meritis … beati Gregorii super Iob). Br, pues, pudo bien ser modelo de los otros dos, aunque no haya forma de probarlo con total seguridad. Por su parte, Da puede excluirse como modelo de Tr, dadas las siguientes variantes exclusivas:
et ad se uenientes] om. Da
mecum… loqueris] michi… loquis Da
2. El texto de Gering – Rembolt (Paris, 1495)
La edición de Gering y Rembolt (p) presenta un texto manifiestamente contaminado. La mayor parte se corresponde con n b c r, pero se leen también fragmentos bastante amplios de la redacción A:
conspicit (n b c r)] uidit totam ecclesiam immenso lumine repleri. Deinde prospicit p (= A)
quare tali hora … digitum protendens (n b c r)] et cur ea hora ibi uigilaret. Episcopo uero ad singula respondente totamque itineris sui uel orationis causam referente is qui aduenerat digitum protendens p (= A)
cui ille (n b c r)] protinus ille respondens p (= A)
alii uero … ipsi sunt (n b c r)] reliqui uero quos post eos cernis stantes ipsi sunt p (= A)
etiam nunc in processione sequuntur (n b c r)] etiam nunc eos sequuntur p (= A)
tunc ergo … obsecro (n b c r)] tunc episcopus: Oro p (= A)
El párrafo final (desde dixit statimque … en n b c r) presenta una redacción propia basada en ambas redacciones:
Hec dixit; statimque cum socio qui secum uenerat ad cetum aliorum rediit. Postea uidente episcopo omnes simul ad altare beati Petri, reuerenter submissis capitibus, inclinantes, eodem quo uenerant ordine ianuam ecclesie repetierunt, et cum lumine quod prius uiderat recesserunt. Mane autem facto prefatus episcopus domino Pape cuncta que uiderat retulit, sicque acceptos et descriptos libros Moralium in Hispaniam reportauit; hancque uisionem eis deinceps prenotari et prescribi instituit p
La edición p viene introducida por un epígrafe (Miraculum de inuentione librorum moralium beati Gregorii ante omnia prescribit), heredado también por las ediciones posteriores, que recuerda al de los códices A8 A9 (Miraculum de inuentione librorum beati Gregorii pape super Iob). Es posible que, en lo que respecta a sus relaciones con la redacción A, p dependa de A8 o A9 o de algún otro códice emparentado con ellos. Por lo demás, la lectura (274) prospicit, compartida con A15, no puede tener carácter conjuntivo por tratarse de una sola variante, y es probable que tenga origen poligenético.
De p derivan en última instancia todas las ediciones posteriores que he podido consultar, incluido el texto hoy considerado de referencia: el de los padres maurinos. Como ya he dicho más arriba, el texto fijado por los maurinos es sustancialmente el mismo que el de las ediciones que derivan de p, sin apenas cambios reseñables más allá de alguna lectura que incorporaron desde el manuscrito Longipontanus que dicen haber colacionado y unas pocas intervenciones propias.
También deriva de p, o de alguna edición posterior dependiente de él, el manuscrito Colmar, Bibliothèque municipale, 32, donde, a la cabeza de unos excerpta de los Moralia, se consignó la Visio con el texto de disponible en las ediciones impresas del siglo XVI. El texto transmitido por este manuscrito es prácticamente idéntico y no ofrece lugar a dudas sobre su modelo.
Edición
Editaré por separado cada una de las seis redacciones identificadas (A B C D E F). La elección de variantes se fundamenta en los stemmata propuestos; pero, en caso de variantes equipolentes, tiendo a preferir una lectura que se encuentre atestiguada en más redacciones. Las lecturas de los códices que he señalado como probables descripti no figuran en el aparato crítico.
Redacción A
Footnote 213Hec visio per totam Hispaniam scripta inuenitur in principio MoraliumFootnote 214.
Beatus GregoriusFootnote 215 papaFootnote 216 librum Iob petente sanctoFootnote 217 Leandro, SpalensiFootnote 218 episcopo, exposuit sicutFootnote 219 in prologo MoraliumFootnote 220 euidenter apparet, expositumqueFootnote 221 ei tradiditFootnote 222, et sicFootnote 223 eum idemFootnote 224 sanctusFootnote 225 LeanderFootnote 226 ad urbem SpalensemFootnote 227 detulit. Vrbs ueroFootnote 228 SpalensisFootnote 229 una ex metropolitanis ciuitatibus estFootnote 230 Hispanie etFootnote 231 uulgari nomine uocatur Sibilia. Post hec sancto Leandro ex hac uita migrante beatus Ysidorus, germanus eius, doctor eloquentissimus, ei successit in archiepiscopatuFootnote 232. Quo morienteFootnote 233 itaFootnote 234 per negligentiam perditi sunt libri Moralium, utFootnote 235 in tota Hispania non inuenirenturFootnote 236. Post aliquot ergoFootnote 237 annos CindesindusFootnote 238, rex Hispanie, congregauitFootnote 239 conciliumFootnote 240 XXXFootnote 241 episcoporum in urbe Toletana. In quo concilioFootnote 242 conquerentibus ad inuicem episcopis de amissione MoraliumFootnote 243, prefatus rex CindesindusFootnote 244 unanimiFootnote 245 consilio omnium elegit TaionemFootnote 246, CesaraugustanumFootnote 247 episcopumFootnote 248, sacre Scripture amatorem studiosissimumFootnote 249, eumque misitFootnote 250 cum muneribus et epistolisFootnote 251 suis Romam propter requirendos a domino papa et transcribendos libros MoraliumFootnote 252.
Veniens ergoFootnote 253 Romam prefatus TaioFootnote 254 episcopus et presentatisFootnote 255 regalibus epistolisFootnote 256 et muneribus, cum uideret petitionemFootnote 257 suam a papaFootnote 258 de die in diem differriFootnote 259 quasiFootnote 260 pre multitudine aliorum librorum illi quosFootnote 261 querebat non facile possent in archiuo publicoFootnote 262 repeririFootnote 263, ad ultimum postulatFootnote 264 ut saltem una nocte integraFootnote 265 daretur sibiFootnote 266 copia in ecclesia beati Petri uigilandi et orandiFootnote 267. Qua impetrata, cum enixius Deum exoraretFootnote 268 ut petitioni sue effectum misericorditerFootnote 269 tribueretFootnote 270, ecceFootnote 271 circa mediam noctemFootnote 272 in ipso feruore orationis persistens uidit totam ecclesiam immenso lumine repleriFootnote 273. Deinde conspicitFootnote 274 preclaramFootnote 275 multitudinem sanctorum niueis uestibus indutorumFootnote 276 ecclesie ianuamFootnote 277 ingredi etFootnote 278 decenti ordine binos et binos procedentesFootnote 279 ad altare sanctiFootnote 280 PetriFootnote 281 tendereFootnote 282.
Cumque nimis perterritusFootnote 283 quidnam acturi essent diligenter inspiceretFootnote 284, ecce uidetFootnote 285 duos de cetu aliorum egredientesFootnote 286 et ad se uenientesFootnote 287. EFootnote 288 quibus unus eum dulciterFootnote 289 salutatumFootnote 290 percunctaturFootnote 291 quis esset, undeFootnote 292 uenisset uelFootnote 293 ea hora curFootnote 294 ibiFootnote 295 uigilaretFootnote 296. Episcopo ueroFootnote 297 ad singulaFootnote 298 respondente totamque itineris suiFootnote 299 uel orationisFootnote 300 causamFootnote 301 referente, is qui adueneratFootnote 302 digitum protendens: “In illo –inquit– scrinioFootnote 303 quod ibi cernis, continentur libri Moralium quos querisFootnote 304”. Tunc uero episcopusFootnote 305, omni timore fugatoFootnote 306, nimis exhilaratus: “Obsecro –inquit–, mi domineFootnote 307, pande mihiFootnote 308, seruo tuo, quenam sit hec tamFootnote 309 preclara sanctorum multitudoFootnote 310 quam uideoFootnote 311”. Protinus illeFootnote 312 respondens: “Duo –inquit– illi quos precedentes seque manu ad manum tenentesFootnote 313 uides et complectentesFootnote 314, beati sunt apostoli Petrus et PaulusFootnote 315; reliqui uero quos post eos cernis stantesFootnote 316, ipsi sunt sanctiFootnote 317 apostoliciFootnote 318 qui post eos sedem Romanam rexerunt, quorum alii sunt martires, alii ueroFootnote 319 confessores. EtFootnote 320 eodemFootnote 321 ordine quo eisFootnote 322 successerunt, etiamFootnote 323 nunc eosFootnote 324 sequuntur; et sicut ecclesiam RomanamFootnote 325 uiuentes dilexeruntFootnote 326, ita etiamFootnote 327 nuncFootnote 328 post obitum suum eam diligunt et frequenter eamFootnote 329 inuisere ueniunt”. Tunc episcopus: “OroFootnote 330 –inquit–, mi domineFootnote 331, ut dicas mihi quisnamFootnote 332 tu ipseFootnote 333 sisFootnote 334 qui mecum tam dulciterFootnote 335 loqueris”. RespondensFootnote 336: “Ego sum –inquit–Footnote 337 papa Gregorius, cuius libros requiris, et ideo nunc ad teFootnote 338 ueniFootnote 339 ut finemFootnote 340 tuo labori et effectum tueFootnote 341 imponeremFootnote 342 peticioniFootnote 343”. Tunc episcopus: “Obsecro –inquit–Footnote 344, miFootnote 345 domine, ut dicas mihiFootnote 346 si hic est et quisnam istorum estFootnote 347 beatus Augustinus, cuius libros nonFootnote 348 minus quam tuos semper dilexi et toto desiderio legere studui”. ResponditFootnote 349: “Vir ille excellentissimus de quo querisFootnote 350, Augustinus, non est hic nobiscum, quia altior eum a nobisFootnote 351 continet locusFootnote 352”.
DixitFootnote 353, statimqueFootnote 354 cum socioFootnote 355 qui secumFootnote 356 ueneratFootnote 357 ad cetumFootnote 358 aliorumFootnote 359 rediit. Postea uidente episcopo omnes simul submissisFootnote 360 capitibus ad altare sancti PetriFootnote 361 humiliterFootnote 362 et profunde inclinantes, eodemFootnote 363 ordine quo uenerant ecclesie ianuam repetieruntFootnote 364 et cum lumine quod prius uiderat recesseruntFootnote 365. ManeFootnote 366 facto prefatus episcopusFootnote 367 a domino papa per obedientiamFootnote 368 adiuratus cuncta que uiderat retulit, sicque acceptos et descriptosFootnote 369 librosFootnote 370 MoraliumFootnote 371 in HispaniamFootnote 372 reportauit hancque uisionem eis deinceps prenotari et prescribiFootnote 373 instituitFootnote 374.
Redacción B
Footnote 375Beatus papa Gregorius librum Iob petente sancto Leandro, Spalense epicopo, exposuit sicut in prologo Moralium euidenter apparetFootnote 376, expositumque ei tradidit. Spalensis autem ciuitas metropolis est Hispanie, que alio nomine Sibilia uocatur. Cum ueroFootnote 377 accepta Moralia idem beatus Leander in Hispaniam detulissetFootnote 378, uitaque decedens sancto Ysodoro, germano suoFootnote 379, doctoriFootnote 380 precipuo, sedem archiepiscopatus reliquisset, eo similiter moriente prefati libriFootnote 381 per negligentiam perditi sunt, adeo ut in tota Hispania reperiri non possentFootnote 382. Post multos uero annos CindesindusFootnote 383, rex Hispanie, synodumFootnote 384 XXXtaFootnote 385 episcoporum in urbe Toletana congregauit, ubi conquerentibus episcopis de amissione Moralium prefatus rex consilio et precibus omnium Taionem Cesaraugustanum episcopum, sancteFootnote 386 Scripture amatorem studiosissimumFootnote 387, transmisit ad pontificem Romanum cum muneribus et epistolis pro requirendis et in Hispaniam referendis eisdem librisFootnote 388.
Veniens ergo Romam prefatus episcopusFootnote 389, regales litteras pape presentansFootnote 390, cum de die in diem peticionem suamFootnote 391 uideret ab eoFootnote 392 differri quasi pre multitudine aliorum librorum in archiuo apostolico non facile idem libri possent inueniriFootnote 393, ad ultimum postulat ut unius noctis spatio in ecclesia beati Petri orationis gratia permitteretur remorariFootnote 394. Cum itaque Domini misericordiam ardentius exoraretFootnote 395, ecce circa mediam noctem peruigil in oratione persistensFootnote 396, uidet magnam multitudinem quorumdam albatorumFootnote 397 eiusdem ecclesie ianuam ingredientem et ad sancti Petri altare tendentemFootnote 398. Perterritus autem de terra surgere non audebatFootnote 399, sed finem reiFootnote 400 expectabatFootnote 401.
Et ecce conspicit duos albatosFootnote 402 de aliorum cetu egredientes et ad se uenientesFootnote 403. Quorum unus eum dulciterFootnote 404 alloquensFootnote 405 quis esset, uelFootnote 406 unde aut cur uenisset, ac si nescius percunctaturFootnote 407. Illo statim ad interrogata respondente, is qui interrogauerat digitum protendens: “Ecce –inquit– in scrinio illo quod cernis continentur libri quos querisFootnote 408”. Tunc episcopusFootnote 409 hilarior reditusFootnote 410: “Obsecro –inquit–, mi domine, ut dicas mihi quenam sit ista tam preclara multitudo”. Cui ille repondens: “Duo –inquit– illiFootnote 411 quos precedentes seque manu utFootnote 412 uides inuicem complectentes, beati apostoli suntFootnote 413 Petrus et PaulusFootnote 414; alii uero qui post eos sequuntur, ipsi sunt sancti qui post eos apostolicam sedem tenuerunt, quorum alii martires, alii ueroFootnote 415 suntFootnote 416 confessores; et eodem ordine quo eos in uita sua secuti suntFootnote 417, etiam nunc eos subsequuntur; et sicut ecclesiam istam uiuentes rexerunt, ita etiam nunc defuncti eam frequenter inuisere ueniunt”. Tunc episcopus: “Obsecro –inquit–, mi domine, dic mihi quisnam tu ipse sisFootnote 418 qui mihi tam dulciter loqueris”. Cui ille: “Ego sum –inquit– papa GregoriusFootnote 419, pro cuius librisFootnote 420 tanti itineris laborem sustinuisti, ideoque tuo desiderio satisfacere ueniFootnote 421”. Tunc episcopus: “Obsecro –inquit–, domineFootnote 422, dic mihi si hic sit et quisnam sit beatus Augustinus, cuius libros non minus quam tuos semperFootnote 423 dilexi”. Cui ille: “Vir –inquit– excellentissimus de quo queris, Augustinus, non est hic nobiscum, quia altior a nobis eum continet locusFootnote 424”.
Dixit, statimque cum alio qui secum erat ad cetum aliorum rediit, sicque omnesFootnote 425 eodem ordine quo uenerant de ecclesia exire episcopus uidit. Mane facto que uiderat episcopus pape retulitFootnote 426, sicque acceptos libros Moralium in Hispaniam retulit. Hic prefacio scribitur per totam Hispaniam libris MoraliumFootnote 427.
Redacción C
Visio TaionisFootnote 428 Cesaraugustani episcopi de meritis sancti AugustiniFootnote 429 et de libris Moralium beati Gregorii pape.Footnote 430
BeatusFootnote 431 Gregorius papaFootnote 432 librum Iob petente sanctoFootnote 433 Leandro, SpalensiFootnote 434 episcopo, exposuit sicut in prologo Moralium euidenter inueniri potestFootnote 435, expositumque ei tradidit et ille eum ad sua sedem detulit. SpalensisFootnote 436 autem ciuitas uulgari nomine Sibilia uocatur et est metropolis HispanieFootnote 437. Obeunte ergo sancto Leandro beatus Ysidorus, germanus eius, doctor precipuus, in sede archiepiscopatus ei successit. Post cuius obitum ita per negligentiam perditi sunt libri Moralium, ut in tota HispaniaFootnote 438 non inuenirenturFootnote 439. Post multos itaque annos CindasuindusFootnote 440, rex Hispanie, congregauitFootnote 441 concilium XXXFootnote 442 episcoporum in urbe Toletana, ubi querimonia ab eisFootnote 443 facta de amissione Moralium prefatus rex unanimi consilioFootnote 444 omnium elegit TaionemFootnote 445, Cesaraugustanum episcopum, uirum in diuina ScripturaFootnote 446 studiosissimumFootnote 447, eumque cum epistolis suis Romam misit ad requirendos et transcribendos eosdem librosFootnote 448.
Veniens ergo RomamFootnote 449 predictus TaioFootnote 450 episcopus cum de die in diem uideret petitionem suam a papa differri quasi pre multitudineFootnote 451 aliorum librorumFootnote 452 illi quos querebatFootnote 453 in archiuo sedis apostolice non possentFootnote 454 repeririFootnote 455, ad ultimum petiit ut saltem una nocte integra sibi daretur licentiaFootnote 456 in ecclesia beatiFootnote 457 PetriFootnote 458 uigilandi et orandiFootnote 459. Qua accepta, cum enixius Dominum exoraretFootnote 460 ut tandem labori suo optatum effectum tribueretFootnote 461, ecce circa mediam noctem in ipso feruore orationis persistensFootnote 462, uiditFootnote 463 preclaram multitudinem albatorum uirorum ianuam ecclesie ingredientem et decenti ordine binis etFootnote 464 binis coniunctisFootnote 465 ad altare sanctiFootnote 466 Petri tendentemFootnote 467.
Ille uero nimio timore perculsusFootnote 468, stabat stupefactus, cum subito uidet duos de cetu aliorum egredientesFootnote 469 et ad se uenientesFootnote 470. QuorumFootnote 471 unus dulciter eumFootnote 472 salutatumFootnote 473 ac si nescius percunctatur quis esset, unde et cur uenisset, uel quare tali hora ibiFootnote 474 uigilaretFootnote 475. Illo causam aduentus sui ei per ordinemFootnote 476 referente et de dilatione domini pape conquerente, is qui uenerat digitum protendensFootnote 477: “In scrinio –inquit– illo quod cernis continentur libri quos querisFootnote 478”. Tunc episcopus nimis recreatus et exhilaratus: “Obsecro –inquit–, mi domine, ut dicas mihi seruo tuo quenam sit hec tamFootnote 479 preclara que tecum uenit multitudo”. Ille respondens: “Duo –inquit– illiFootnote 480 quos precedere seque ad inuicem manu ad manumFootnote 481 uides tenere, beati apostoli sunt Petrus et PaulusFootnote 482; alii uero qui post eos ueniunt, ipsi sunt successores eorum huius apostolice sedis pontificesFootnote 483, et eodem ordine nunc eos sequuntur, quo eis in uita suaFootnote 484 successerunt; et sicut uiuentes hanc ecclesiam dilexerunt, ita etiam nuncFootnote 485 eam diligunt frequenterque eam inuisereFootnote 486 ueniunt”. Tunc episcopus: “Obsecro –inquit–, mi domine, dic mihi quisnam tu ipse sis qui mecum tam dulciter loqueris”. Respondens: “Ego –inquit– sumFootnote 487 Gregorius, pro cuius libris tantiFootnote 488 itineris laborem pertulisti, ideoque nunc ueni ut desiderium tuum adimplendo requiem tibi daremFootnote 489”Footnote 490. Tunc episcopus: “OroFootnote 491 –inquit–, domine, dic mihi si hic est et quisnam est beatus Augustinus, cuius libros non minus quam tuos semper dilexi et legere studui”. Respondit: “Vir ille excellentissimus de quo queris, Augustinus, non est hic nobiscum, quia altior eum continetFootnote 492 locusFootnote 493”.
Dixit, statimque cum socioFootnote 494 qui secum uenerat ad cetum aliorum rediit. Omnes uero uidente episcopo submissis capitibus ad altare sancti Petri reuerenter inclinauerunt, sicque eodem ordine quo uenerant ianuam ecclesie per quam ingresi fuerant repetentes discesserunt. ManeFootnote 495 facto idem TaioFootnote 496 episcopusFootnote 497 a domino papa adiuratus et obediente uirtute coactus cuncta que uiderat ei retulit, sicque acceptos et transcriptosFootnote 498 libros Moralium in HispaniamFootnote 499 retulit.Footnote 500
Redacción D
Footnote 501Beatus Gregorius papaFootnote 502 librum IobFootnote 503 petenteFootnote 504 sancto Leandro, SpalensiFootnote 505 episcopo, exposuitFootnote 506 sicut in prologo Moralium patenter uideri potestFootnote 507, et eiFootnote 508 expositum tradidit illeque eumFootnote 509 in HyspaniamFootnote 510 ad sedem SpalensemFootnote 511 detulit. SpalensisFootnote 512 autemFootnote 513 ciuitas uulgari nomineFootnote 514 SybiliaFootnote 515 uocaturFootnote 516 et est metropolis HyspanieFootnote 517. Decedente ergoFootnote 518 beato LeandroFootnote 519, sanctus YsidorusFootnote 520, germanus eius, doctor precipuusFootnote 521, loco eius factus est archiepiscopusFootnote 522. PostFootnote 523 cuiusFootnote 524 decessumFootnote 525 libriFootnote 526 Moralium, quos beatus LeanderFootnote 527 attuleratFootnote 528, ita per negligentiam perditi sunt, ut in tota HyspaniaFootnote 529 non inuenirenturFootnote 530. Post aliquotFootnote 531 ergoFootnote 532 annos CyndesindusFootnote 533, rex Hyspanie, conciliumFootnote 534 XXXtaFootnote 535 episcoporumFootnote 536 in urbe Toletana congregauit, ubiFootnote 537 querimonia factaFootnote 538 de amissione MoraliumFootnote 539, unanimi episcoporum consilioFootnote 540 prefatusFootnote 541 rex TaionemFootnote 542, Cesaraugustanum episcopum, Romam misit cum epistolis suisFootnote 543 pro requirendisFootnote 544 eisdemFootnote 545 libris. Erat enimFootnote 546 idemFootnote 547 TaioFootnote 548 episcopus diuine Scripture amator feruentissimusFootnote 549.
VeniensFootnote 550 ergoFootnote 551 Romam cumFootnote 552 deFootnote 553 die in diem uideret peticionem suam a papa differri quasi pre multitudine aliorum librorum illi quos querebatFootnote 554 non possent inFootnote 555 archiuoFootnote 556 sedis apostolice reppeririFootnote 557, ad ultimum postulauitFootnote 558 ut saltem sibi licentia daretur una nocte integraFootnote 559 in ecclesia beati Petri uigilandiFootnote 560. Qua acepta, cumFootnote 561 enixius obsecraret Deum ut iamiamque sui itineris effectus prosperareturFootnote 562, ecceFootnote 563 circa mediam noctem in ipso orationis feruore persistensFootnote 564, conspicitFootnote 565 magnamFootnote 566 reuerendorum uirorum preclarisFootnote 567 uestibus indutorumFootnote 568 multitudinemFootnote 569 ianuasFootnote 570 ecclesie ingredientem et decenti ordine binosFootnote 571 et binos ad altare sanctiFootnote 572 Petri tendentemFootnote 573. EpiscopusFootnote 574 uero nimio timoreFootnote 575 percussusFootnote 576, cumFootnote 577 de loco in quo stabat se mouereFootnote 578 non auderetFootnote 579, ecce uidetFootnote 580 duos ex eis de cetu aliorum egressosFootnote 581 adFootnote 582 se uenientes. E quibus unus dulciter eum salutatumFootnote 583 percunctatur quis esset, unde et cur uenisset, uelFootnote 584 quare tali horaFootnote 585 ibi uigilaretFootnote 586. Ille protinus panditFootnote 587 ei acsi nescienti causam sui aduentus, et a domino papa iam diu se dilatumFootnote 588 conqueritur. StatimFootnote 589 is qui aduenerat digitum protendens: “In scrinio –inquit– illoFootnote 590 quod cernis, continentur libri quos querisFootnote 591”. TumFootnote 592 uero episcopus fiducia sumptaFootnote 593: “Obsecro –inquit–, mi domine, ut mihi, seruo tuo, pandere dignerisFootnote 594 quenam sit illa quam cerno tam preclara uirorum processio”. Cui ille: “Duo –inquitFootnote 595– illiFootnote 596 quos precedentes seque adFootnote 597 inuicem manu insertaFootnote 598 uides complectentes, beati apostoli sunt Petrus et PaulusFootnote 599; alii uero qui post eos uadunt, ipsi sunt successores eorum huius apostolice sedis pontifices; et eodemFootnote 600 ordine quo eosFootnote 601 in episcopatu sunt secutiFootnote 602, etiamFootnote 603 nunc in processione sequuntur. Et sicut hancFootnote 604 ecclesiamFootnote 605 in uita suaFootnote 606 dilexerunt, ita etiamFootnote 607 nunc post obitum suumFootnote 608 diligunt etFootnote 609 frequenter eam inuisereFootnote 610 ueniuntFootnote 611”. Tunc ueroFootnote 612 episcopus magis exhilaratusFootnote 613 acFootnote 614 recreatus: “Obsecro –inquit–, mi domineFootnote 615, ut mihi dicasFootnote 616 quisnam tu ipse sis qui mecumFootnote 617 tam dulciter loquerisFootnote 618”. Ille respondensFootnote 619: “Ego sum GregoriusFootnote 620 –inquit–Footnote 621, pro cuius libris tanti itineris laboremFootnote 622 sustinuisti, ideoque nunc ueni, ut tue satisfaceremFootnote 623 petitioniFootnote 624”. Tunc episcopus: “Obsecro –inquitFootnote 625–, mi domineFootnote 626, dicito mihiFootnote 627 si hic est et quisnam estFootnote 628 beatus pater Augustinus, cuius libros non minusFootnote 629 quam tuos semperFootnote 630 dilexi. ResponditFootnote 631 illeFootnote 632: “BeatumFootnote 633 uirum AugustinumFootnote 634 excellentissimum de quo queris, altiorFootnote 635 aFootnote 636 nobis continetFootnote 637 locusFootnote 638”.
DixitFootnote 639 statimque cum socio qui secum ueneratFootnote 640 ad cetumFootnote 641 aliorum rediit. Post que uiditFootnote 642 episcopus omnesFootnote 643 ad altare sanctiFootnote 644 Petri, submissis capitibusFootnote 645, reuerenterFootnote 646 inclinantes et eodem quo uenerant ordineFootnote 647 ianuam ecclesie repetentesFootnote 648. In crastinum omniaFootnote 649 que uiderat papeFootnote 650 retulit, sicque acceptos libros Moralium in Hyspaniam retulitFootnote 651. Hanc uisionem in omnibus libris Moralium ante ipsum prologum per totam Hyspaniam inueniFootnote 652.
Redacción E
Footnote 653PostFootnote 654 decessum beati YsidoriFootnote 655, qui beato LeandroFootnote 656, germano suoFootnote 657, in archiepiscopatu SpalensiFootnote 658 successerat, libri Moralium beati Gregorii papeFootnote 659 in Iob, quos eodem Leandro petente ediderat, per negligentiam amissi sunt, ita ut in tota Hispania non inuenirenturFootnote 660. Post aliquotFootnote 661 annos CindesindusFootnote 662, rex Hispanie, conciliumFootnote 663 XXXaFootnote 664 episcoporum in urbe Toletana congregauit et omnium consilio TaionemFootnote 665, CesaraugustanumFootnote 666 episcopum, qui diuine Scripture feruencior amator erat, Romam cum epistolis suis pro libris eisdem requirendisFootnote 667 misitFootnote 668. Qui cum de die in diem uideret peticionem suam a papa differriFootnote 669 quasi pre multitudine librorum aliorum prefati libri non possent in archiuo sedis apostolice inueniriFootnote 670 Footnote 671, tandem peciit et obtinuit una nocte licentiam in ecclesia sanctiFootnote 672 Petri uigilandiFootnote 673, ubi cum enixiusFootnote 674 Deum obsecraret ut iam iamqueFootnote 675 prosperumFootnote 676 iter suum faceretFootnote 677, multitudinem uirorum reuerendorumFootnote 678 conspexit ecclesie ianuasFootnote 679 ingredientemFootnote 680 et ordine decenti binos acFootnote 681 binosFootnote 682 ad altare sancti Petri incedentemFootnote 683. Territus itaque cum se mouere non auderetFootnote 684, uidit duos ex illis ad se uenientes, ex quibus unus dulciter eumFootnote 685 salutatumFootnote 686 percunctatus est quis esset, undeFootnote 687 et cur uenissetFootnote 688. Qui cum protinus ei causam suiFootnote 689 aduentus exposuisset, ille digitum protendens: “In scrinio –inquit– illo quod cernisFootnote 690, continentur libri quos querisFootnote 691”. Tunc episcopus confidens: “Obsecro –inquit–,Footnote 692 domine, ut aperias mihiFootnote 693, seruo tuo, que sit illa tam preclaraFootnote 694 uirorum processio”. Cui ille respondit: “Duo illi quos uides precedentes seque ad inuicem inserta manuFootnote 695 complectentes, apostoli sunt Petrus et PaulusFootnote 696, ceteri uero successores eorum Romani pontifices: eodemFootnote 697 ordine quo eosFootnote 698 in pontificatuFootnote 699 suntFootnote 700 secutiFootnote 701, et nunc in processione sequuntur”. Tunc episcopus magis exhilaratusFootnote 702: “Obsecro –inquit–, domine, dic mihi quis ipse sis qui mecum tam dulciter loqueris”. At ille: “Ego sum –aitFootnote 703– Gregorius, pro cuius libris tanti laborem itineris sustinuistiFootnote 704”. Et adiecit episcopusFootnote 705: “Edic etiamFootnote 706, obsecro, mihiFootnote 707 si hic est et quisnam estFootnote 708 beatus pater Augustinus, cuius libros non minus quam tuos semper dilexiFootnote 709. Ille respondit: “Beatum Augustinum, excellentissimum uirum, de quo loqueris, altior a nobis eumFootnote 710 continet locusFootnote 711”.
Hoc dicto, statim cum socioFootnote 712 qui secum uenerat ad cetum aliorum rediit. Post hocFootnote 713 uidit episcopus quodFootnote 714 omnes ad altare sancti Petri, submissis capitibus, reuerenter inclinantes eodem ordine quo uenerant ianuam ecclesieFootnote 715 repetieruntFootnote 716. In crastinum autem omnia que uiderat pape retulit acceptosqueFootnote 717 Moralium libros in Hispaniam detulit. Hec uisioFootnote 718 in omnibus libris Moralium ante ipsum prologum per totam Hispaniam inuenitur.Footnote 719
Redacción F
Relatio uisionis in urbe Romana ostense de libris Moralium beati Gregorii pape.
Beatus Gregorius papa librum Iob, petente sancto Leandro, Hyspalensi episcopo, exposuit sicut in prologo eius euidenter potest uideri, expositumque ei tradidit, quem ille ad sedem suam ad urbem Hyspalensem detulit. Hyspalensis autem ciuitas metropolis est Hyspanie que alio nomine Sibilia uocatur. Post aliquot ergo annos beato Leandro moriente, sanctus Ysidorus, germanus eius, doctor precipuus, ei successit in archiepiscopatu. Quo moriente, per negligentiam librariorum ita perditi sunt libri Moralium, ut in tota Hyspania non inuenirenturFootnote 720. Euolitis interea multis diebus Cindesindus, rex Hyspanie, congregauit concilium XXXta episcoporum in urbe Toletana. Conquerentibus ergo episcopis inter se super amissione Moralium, prefatus rex unanimi omnium consilio elegit Tayonem, Cesaraugustanum episcopum, uirum in diuina Scriptura studiosissimum, eumque cum muneribus et epistolis ad Romanam sedem transmisitFootnote 721 pro querendis et transcribendis libris MoraliumFootnote 722.
Veniens itaque Romam prefatus episcopus, presentatisque epistolis et muneribus regalibus, cum uideret negotium suum a domino papa de die in diem differri quasi pre multitudine aliorum librorum hi quos querebat non facile possent in archiuo Romano repeririFootnote 723, ad ultimum petiit ut saltem una nocte integra daretur ei licentia in ecclesia beati Petri apostoli remorandi causa orationisFootnote 724. Qua impetrata, predictus Tayo episcopus uespertina hora ecclesiam ingreditur totoque corpore prostratus in orationem ardentius Domini misericordiam deprecatur ut iamiamque diuina pietas negotio suo finem imponerem dignareturFootnote 725, cum subito circa mediam noctem in ipso feruore orationis positus uidet preclaram multitudinem sanctorum fulgidis uestibus indutorum instar processionis ecclesiam ingredientes binosque ac binos reuertentur ad altare sancti Petri tendentesFootnote 726. Episcopus eos aspiciens nimio timore concutiturFootnote 727, nec de terra surgere presumens quidnam acturi essent expectabat attentius, et ecce protinus de cetu aliorum duos cernit egredientes et ad se uenientes. Quorum unus dulciter eum alloquens de terra surgere precepit, et quis esset, unde et cur uenisset aut qua necessitate tali hora ibi uiligans oraret, ac si nesciens inquisiuitFootnote 728. Episcopus ei statim itineris sui causam aperuit domnique pape dilationem conquerendo subiunxit. Protinus ille protendens indicem: “In scrinio –inquit– illo quod ibi cernis, continentur libri quos querisFootnote 729”. Tunc episcopus resumpta spe pre gaudio nimis exhylaratus: “Obsecro –inquit–, mi domine, dic mihi seruo tuo quenam illa sit quam cerno tam preclara processio”. Respondens: “Duo –inquit– illi quos precedentes seque manibus uides inuicem complectentes, beati apostoli sunt Petrus et PaulusFootnote 730; alii uero qui eos secuntur, pontifices sunt huius Romane sedis, quorum alii martyres, alii fuerunt confessores. Et eodem ordine quo eis successerunt, etiam nunc eos secuntur; et sicut hanc ecclesiam in uita sua dilexerunt, ita nunc quoque eam diligunt et frequenter eam inuisere ueniunt”. Tunc: “Obsecro –inquit–, mi domine, ut dicas michi quisnam tu ipse sis qui mecum tam dulciter loqueris”. Respondens: “Ego sum –inquit– papa Gregorius, pro cuius libris tantum laborem sustinuisti, ideoque nunc ad te ueni, ut finem imponerem tuo laboriFootnote 731, quatinus acceptis libris quos queris gaudensFootnote 732 in patriam tuam reuertaris”. Tunc episcopus: “Obsecro –inquit–, mi domine, dic mihi si hic est et quisnam est beatus Augustinus, cuius libros non minus quam tuos semper dilexi”. Respondit: “Vir ille execellentissimum de quo queris Augustinus, non hic est nobiscum, quia altior eum continet locusFootnote 733”.
Dixit, statimque cum socio qui secum uenerat ad cetum aliorum rediit. Quibus reuersis uidit episcopus omnes pariter submissis capitibus uersus altare altius inclinasse sicque eodem ordine quo uenerant de ecclesia exisse. Mane autem facto adiuratus per obedientiam a domino papa omnia que uiderat ei rettulit sicque acceptos et transscriptos libros Moralium in Hyspaniam detulit, et hanc uisionem in capite Moralium per totam Hyspaniam prescribi instituit.