Hostname: page-component-78c5997874-ndw9j Total loading time: 0 Render date: 2024-11-20T04:18:05.470Z Has data issue: false hasContentIssue false

Concepto de desarrollo para el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Published online by Cambridge University Press:  29 January 2010

Luis Nunes
Affiliation:
Encargado de Programa Departamento África Secretaría de la Liga de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja,

Extract

En materia de desarrollo, la Liga de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja cuenta con una larga tradición. Así, para cada nueva etapa en este ámbito, o cada modificación, los objetivos que se fijan, en lugar de ser el resultado de una búsqueda puramente intelectual, son analizados y adaptados con respecto a esa tradición.

Sobre la base de ese largo historial (más de sesenta años), se aprobó en Manila la «Estrategia para el desarrollo de las Sociedades Nacionales durante el decenio de 1980».

Por primera vez se abordó una definición del desarrollo en el seno del Movimiento. En el marco de la Estrategia, el desarrollo debe entenderse como «un proceso de consolidación de la capacidad de las Sociedades Nacionales para que presten servicios de la Cruz Roja basados en recursos nacionales. Así pues, se refiere tanto al desarrollo de las estructuras operacionales de las Sociedades Nacionales como al desarrollo de los servicios que presten dichas Sociedades».

Type
Nuestro expediente: Desarrollo y Cooperación en el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Copyright
Copyright © International Committee of the Red Cross 1988

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

1 Segunda Asamblea General de la LSCR, Manila, 1981, Decisión 31 y XXIV Conferencia Internacional de la Cruz Roja, Manila, 1981, Resolución XXV.Google Scholar

2 LSCR — Estrategia para el desarrollo de las Sociedades Nacionales durante el decenio de 1980 (a continuación Estrategia), Ginebra, 1982, p. 8.Google Scholar

3 CICR, LSCR — Desarrollo de las Sociedades Nacionales como contribución al desarrollo nacional, XXV Conferencia Internacional de la Cruz Roja, Ginebra, octubre de 1986, 16 pp.Google Scholar

4 Ibid, p. 1.

5 Ibid, p. 6.

6 Estrategia…, op. cit., p. 6.Google Scholar

7 Véase Il faut manger pour vivre… controverses sur les besoins fondamentaux et le développement, PUF, París, Cuadernos del IUED (Instituto de Estudios del Desarrollo), Ginebra, 1980, 324 pp.Google Scholar, en particular, Galtung, J., «Le développement dans la perspective des besoins fondamentaux», pp. 51128Google Scholar; Preiswerk, R., «Identité culturelle, self-reliance et besoins fondamentaux», pp. 129153;Google ScholarBerthoud, G., «Le piége des besoins», pp. 157178;Google ScholarRist, G., «Questions fondamentales sur les besoins fondamentaux», pp. 197219.Google Scholar

8 Incluso si se admiten las actuales teorías de los movimientos ecologistas, que preconizan para los países desarrollados un crecimiento negativo, esto implica inevitablemente cierta forma de desarrollo.

9 Definición tomada del diccionario Robert.

10 Ninguna institución aparte del Estado puede pretender satisfacer todas las necesidades humanas.

11 «E1 CICR, la Liga y el Informe sobre la Reevaluación del cometido de la Cruz Roja», separata de la Revista Internacional de la Cruz Roja, Ginebra, de marzo-abril de 1978 a enero-febrero de 1979, 77 pp.Google Scholar

12 En su estudio, Tansley da 18 razones de la debilidad de las Sociedades Nacionales:

«1 — Falta de un propósito claro compartido en toda la Sociedad;

2 — Métodos improvisados para elegir actividades;

3 — Falta de conexión de las actividades con las de otras organizaciones;

4 — Falta de evaluación del efecto y la pertinencia de las actividades;

5 — Concentración de las actividades en centros urbanos;

6 — Estructuras directivas complicadas;

7 — Directores y miembros procedentes de una base reducida;

8 — Infrecuencia de los cambios de dirección;

9 — Falta de definiciones claras de la afiliación;

10 — Denegación de participación en la adopción de decisiones a los voluntarios que prestan servicios;

11 — Personal de tiempo completo insatisfactorio en número y en competencia;

12 — Renuencia a trabajar con otros grupos;

13 — Falta de utilización del asesoramiento profesional;

14 — Control o dominación por el Gobierno;

15 — Disposiciones insatisfactorias para la financiación;

16 — Falta de comprensión de los principios, funciones y estructura de la Cruz Roja.

17 — No aceptación de responsabilidad como miembro del Movimiento;

18 — Complacencia consigo misma.

en Tansley, Donald, , Una agenda para la Cruz Roja, Ginebra, 1925, p. 103.Google Scholar La Estrategia de desarrollo de la Liga retoma los puntos enumerados por Tansley y los resume en 8, c. f. Estrategia… op. cit., p. 6.

13 Puntos 1 a 5 de la lista anterior.

14 Puntos 6 a 10.

15 Puntos 11 a 18.

16 «Para realizar estos objetivos, es indispensable que cada Sociedad de la Cruz Roja esté organizada sobre principios verdaderamente democráticos. Deberiá hacerse lo necesario para que la Sociedad de la Cruz Roja sea accesible a la adhesión de todos los ciudadanos», Resolución n.° XII del Consejo de Gobernadores, XIX Sesión, Oxford, julio de 1946.Google Scholar

17 En nuestra opinión, hay una noción sumamente importante que habría que estudiar en una verdadera «Sociología del Tiempo». Quizás porque la noción de tiempo varía de una cultura a otra podemos ver aquí y allá dentro del Movimiento de la Cruz Roja edificios destinados a prestar servicios que están actualmente en un estado de total deterioro y cAsí inactivos.

18 Nunes, , Luis, , Stratégic décennale du développement Croix-Rouge, LSCR, Ginebra, septiembre de 1980, 72 pp. (dact.).Google Scholar

19 No hay que confundir Programa nacional con Plan nacional de desarrollo. En éste constan acciones concretas, mientras que en aquel se define la «política» de la Sociedad Nacional.

20 Perruchoud, , Richard, , Les droits et les devoirs internationaux des Societés nationales de la Croix-Rouge et du Croissant-Rouge, Instituto Henry Dunant, Ginebra, 1986, 49 pp.Google Scholar

21 Freymond, Jacques, Guerres, révolutions, Croix-Rouge, IUHEI, Ginebra, 1976, 147 pp.Google Scholar

22 Tansley, D., op. cit., p. 64 y ss.Google Scholar

23 Perruchoud habla de un «campo de acción tan vasto que la Cruz Roja podría compararse con una caravana del humanitarismo», op. cit., p. 48.Google Scholar

24 Max Huber, citado por Pictet, J.Los Principios Fundamentales de la Cruz Roja, IHD, Ginebra, 1979, p. 14.Google Scholar

25 XXIII Conferencia Internacional de la Cruz Roja, Bucarest, 1977, Resolución I.

26 Pictet, J., op. cit. p. 17.Google Scholar

27 Perruchoud, R., Les résolutions des Conférences Internationales de la Croix-Rouge, IHD, Ginebra, p. 392.Google Scholar

28 Pictet, J., op. cit. p. 17.Google Scholar

29 «La Cruz Roja no debe buscar el mantenimiento de un monopolio, sino mejorar su eficacia, que se basa en mandatos específicos y delimitados», en «E1 CICR, la Liga y el Informe…», op. cit., p. 38.

30 XXV Conferencia Internacional de la Roja, Cruz, Ginebra, 1986, Resolución XXXI.Google Scholar

31 En 1921, el CICR adopta cuatro principios: caridad, universalidad, independencia e imparcialidad. En 1946, la Liga los adopta a su vez y agrega otros trece principios fundamentales y seis «normas de aplicación». En 1948, la Conferencia Internacional de la Cruz Roja aprueba diez condiciones de reconocimiento de las Sociedades Nacionales. En 1952, la Conferencia Internacional de la Cruz Roja aprueba cuatro «dogmas»: universalidad, imparcialidad, independencia e igualdad. En 1955, Jean Pictet publica una obra sobre los principios de la Cruz Roja y la Conferencia Internacional de la Cruz Roja de 1965, celebrada en Viena, aprueba los «Principios Fundamentales»: humanidad, imparcialidad, neutralidad, independencia, voluntariado, unidad y universalidad.