Hostname: page-component-745bb68f8f-b6zl4 Total loading time: 0 Render date: 2025-01-22T15:37:11.338Z Has data issue: false hasContentIssue false

Los mercaderes de México y la transgresión de los límites al comercio pacífico en Nueva España, 1550–1620*

Published online by Cambridge University Press:  28 April 2010

Guillermina del Valle Pavón
Affiliation:
Instituto de Investigaciones Dr. José MaLuis Mora, Méxicoa

Abstract

The constant state of war which dominated the reign of Philip II and part of Philip III'S exerted a growing fiscal demand both on Castile and the American Colonies. The American treasure which opened the doors to credit to finance these campaigns increased substantially over the 17th century. Never the less, the merchants, which controlled the extraction of precious metals and their shipments to the metropolis, established a highly lucrative trade with the Peru and the Philippines which created a constant drain of silver to the Far East. Based on the complaints filed by the Consulado de Sevilla about the competition of Chinese goods and the loss of American silver, the Monarch imposed heavy restrictions on the triangular trade in the Pacific. These restrictions created conflicts with the American viceroys who were interested in this trade and resulted in the generalization of smuggling.

Resumen

El estado de guerra permanente durante el reinado de Felipe II y parte del de Felipe III dio lugar a una demanda fiscal creciente en Castilla e Indias. El tesoro americano, que aseguraba a la Monarquía Católica el acceso al crédito con que sostener sus campañas, aumentó mucho a lo largo del siglo XVI. No obstante, los mercaderes de la ciudad de México, que aseguraban la producción de metales preciosos y su envío a la metrópoli, establecieron un tráfico altamente rentable con Perú y Filipinas, el cual presentaba el gran inconveniente de generar un flujo continuo de plata hacia el Lejano Oriente. Ante las quejas del Consulado de Sevilla por la competencia de los géneros chinos y la pérdida de plata americana, el Monarca impuso restricciones al comercio triangular del Pacífico, las cuales lo enfrentaron con las autoridades de los virreinatos indianos interesados en dicho tráfico, con el resultado de una generalización del contrabando.

Type
El Imperio
Copyright
Copyright © Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Carlos III de Madrid 2005

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

BIBLIOGRAFÍA

Arregui, P. (1985): La audiencia de México según los visitadores. Siglos XVI y XVIII. México: Universidad Nacional Autónoma de México.Google Scholar
Bakewell, P. J. (1976): Minería y sociedad en el México Colonial. Zacatecas (1546 1700). México: Fondo de Cultura Económica.Google Scholar
Bernal, A. M. (1992): La financiación de la Carrera de Indias (1492–1824). Dinero y Crédito en el comercio colonial español con América. Sevilla: Fundación El Monte.Google Scholar
Borah, W. (1975): Comercio y navegación entre México y Perú en el siglo XVI. México: Instituto Mexicano de Comercio Exterior.Google Scholar
Boyd-Bowman, P. (1967): «La procedencia de los españoles de América: 1540–1559». Historia Mexicana XVII. (1), pp. 3771.Google Scholar
Boyd-Bowman, P. (1973): «Spanish and european textiles in sixteenth century Mexico». The Americas XXIX (3), pp. 334358.CrossRefGoogle Scholar
Boyd-Bowman, P. (1985): Indice geobiográfico de más de 56 mil pobladores españoles de América hispánica. México: UNAM.Google Scholar
Braudel, F. (1984): Civilización material, economía y capitalismo, siglos XV–XVIII. t.1. Las estructuras de lo cotidiano: lo posible y lo imposible. Madrid: Alianza Editorial.Google Scholar
Carande, R. (1990): Carlos v y sus banqueros. Barcelona: Crítica.Google Scholar
Carlos Morales, C. J. (1996): El Consejo de Hacienda de Castilla, 1523–1602. Patronazgo y clientelisme en el gobierno de las finanzas reales durante el siglo XVI. Ávila: Junta de Castilla y León.Google Scholar
Céspedes, G. (1945): La avería en el comercio de Indias. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos de la Universidad de Sevilla.Google Scholar
Chaunu, P. (1976): Las Filipinas y el pacifico de los ibéricos siglos XVI–XVII–XVIII. México: Instituto Mexicano de Comercio Exterior.Google Scholar
Elliot, J. H. (1990): «España y América en los siglos XVI y XVII», en Bethell, L.. (ed.), Historia de América Latina. 2. América Latina colonia: Europa y América en los siglos XVI. XVII. XVIII. Barcelona: Crítica, v. 2. pp. 344.Google Scholar
Encinas, D. De (1945): Cedulario Indiano. Recopilado por Diego de Encinas, oficial mayor de la Escribanía de Cámara del Consejo Supremo y Real de las Indias. Reproducción facsímil de la edición única de 1596. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica. 1.1.Google Scholar
Fonseca, F. De y Urrutia, C. De (1849): Historia General de la Real Hacienda. México: Imprenta de Vicente García Torres.Google Scholar
García-Abasólo, A. (1983): Martín Enríquezy la reforma de 1568 en Nueva España. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla.Google Scholar
Gómez de Cervantes, G. (1944): La vida económica y social de la Nueva España al finalizar el siglo XVI. México: Porrúa.Google Scholar
Hamilton, E. (1983): El tesoro americano y la revolución de los precios en España. 1501–1650. Barcelona: Ariel.Google Scholar
Hanke, L. (ed.) (19761978): Los virreyes españoles en América durante el gobierno de la casa de Austria. Madrid: Atlas.Google Scholar
Haring, C. (1984): Comercio y navegación entre España y las Indias. México: Fondo de Cultura Económica.Google Scholar
Hoberman, L. (1998): «El crédito colonial y el sector minero en el siglo XVII: aportación del mercader de plata a la economía colonial», en Martínez López-Cano, P. y del Valle Pavón, G., (coords), El crédito en Nueva España. México: Instituto Mora. El Colegio de Michoacán. El Colegio de México. UNAM, pp. 6182.Google Scholar
Hoberman, L. (1991): Mexico's merchant elite. 1590–1660. Silver, state and society. Durham: Duke University Press.Google Scholar
Instrucciones y memorias de los virreyes novohispanos (1991): México: Porrúa.Google Scholar
Kamen, H. (1997): Felipe de España. Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores.Google Scholar
Kellenbenz, H. (2000): Los Fugger en España y Portugal hasta 1560. Salamanca: Junta de Castilla y León.Google Scholar
Lorenzo Sanz, E. (1986): Comercio de España con América en la época de Felipe II. Valladolid: Institución Cultural Simancas.Google Scholar
Lynch, J. (1993): Los Austrias (1516–1598). Barcelona: Península.Google Scholar
Martínez, M. (2001): Génesis del crédito colonial. Ciudad de México, siglo XVI. México: UNAM.Google Scholar
Martínez De Vega, M. (1994): «Los mercaderes novohispanos: control virreinal y fraude fiscal en el primer tercio del siglo XVII». Revista Complutense de Historia de América. núm. 20, pp. 87128.Google Scholar
Ordenanzas del Consulado de México Universidad de mercaderes de esta N.E. Confirmadas por el Rey N.S. en el año de 1607 (1816). México: Imprenta de D. Mariano Ontiveros.Google Scholar
Paso y Troncoso, F. Del (recop.) (1939): Epistolario de Nueva España 1505–1818. México: Antigua Librería Robredo de José Porrúa e Hijos, XVI tomos.Google Scholar
Pastor, R. (1985): «El repartimiento de mercancías y los alcaldes mayores novohispanos: un sistema de explotación, de sus orígenes a la crisis de 1810», en Borah, W. (coord.), El gobierno provincial en la Nueva España 1570–1787, México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 201236.Google Scholar
Peña, J. De la (1983): Oligarquía y propiedad en Nueva España 1550–1624. México: Fondo de Cultura Económica.Google Scholar
Pierson, P. (1984): Felipe II de España. México: Fondo de Cultura Económica.Google Scholar
Recopilación de Leyes de los Reynos de Indias (1681): Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica.Google Scholar
Rodríguez Vicente, M. E. (1960): El Tribunal del Consulado de Lima en la primera mitad del siglo XVII. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica.Google Scholar
Rodríguez Vicente, M. E. (1977): «Los cargadores a Indias y su contribución a los gastos de la monarquía 1555–1750». Anuario de Estudios Americanos XXXIV, pp. 211232.Google Scholar
Sánchez Bella, I. (1990): La organización financiera de las Indias (siglo XVI). México: Escuela Libre de Derecho, Fondo para la Difusión del Derecho Mexicano.Google Scholar
Schurtz, W. (1992): El galeón de Manila. Madrid. Ediciones de Cultura Hispánica; Instituto de Cooperación Iberoamericana.Google Scholar
Slicher Van Bath, B. (1989): Real Hacienda y economía en Hispanoamérica. 1541–1820. Amsterdam: CEDLA.Google Scholar
Smith, R. (1978): Historia de los Consulados de Mar (1250 1700). Barcelona: Península.Google Scholar
Solórzano y Pereira, J. De (1972): Política Indiana. Madrid: Ediciones Atlas.Google Scholar
Tepaske, J. y Klein, H. (1986): Ingresos y egresos de la Real Hacienda de Nueva España. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.Google Scholar
Valle, G. Del (1999): «Los privilegios corporativos del Consulado de comerciantes de la ciudad de México». México. Historia y Grafía núm. 13, pp. 203223.Google Scholar
Valle, G. Del (2002a): «Expansión de la economía mercantil y creación del Consulado de México». Historia Mexicana LI (3), pp. 517557.Google Scholar
Valle, G. Del (2002b): «Intereses regionales en la apertura del camino de Orizaba en el siglo XVI», en Serrano Sánchez, C. y Morante López, R., (eds.), Estudios sobre la culturaprehispánica y la sociedad colonial de la región de Orizaba. México. Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Museo de Antropología de la Universidad Veracruzana, pp. 101132.Google Scholar
Valle, G. Del (2003): «Conflictos por la representación y gestión del derecho de alcabalas, la transformación de la normatividad electoral del Consulado de México en el siglo XVII», en Hausberger, B. y Ibarra, A. (coords.), Comercio y poder en América colonial: los consulados de comercio, siglos XVIII y XIX. Elites comerciales, instituciones corporativas y gestión del cambio económico colonial. Frankfurt: Vervuert, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, pp. 4172.Google Scholar
Valle, G. Del (próximo): «La economía novohispana y los caminos de la Veracruz y Orizaba en el siglo XVI», en Cramaussel, C. (coord.), Puentes y caminos de la Nueva España. México: El Colegio de Michoacán.Google Scholar
Valle, G. e Ibarra, A. (2004): «Las aduanas durante el virreinato en la Nueva España», en Florescano, E. (coord.), Historia General de las aduanas en México. México: Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana, pp. 53110.Google Scholar
Vila, E. y Saravia, J. (comp.) (1985): Cartas de cabildos Hispanoamericanos. Audiencia de México. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Excma. Diputación Provincial de Sevilla.Google Scholar
Vilar, P. (1982) Oro y moneda en la historia (1450–1920). Barcelona: Ariel.Google Scholar
Yun Casalilla, B. (2002): «El siglo de la Hegemonía Castellana (1450–1590)», en Comín, F., Hernández, M. y Llopis, E. (eds), Historia Económica de España. Siglos X–XX, Barcelona: Crítica, pp. 5184.Google Scholar