Hostname: page-component-745bb68f8f-cphqk Total loading time: 0 Render date: 2025-01-23T15:25:53.709Z Has data issue: false hasContentIssue false

Los dividendos de la presión política: la Liga Marítima Española (1899–1910)*

Published online by Cambridge University Press:  28 April 2010

Martín Rodrigo
Affiliation:
Universität Pompeu Fabraa
Alharilla
Affiliation:
Universität Pompeu Fabraa

Abstract

This paper analyzes the role of a very multifaceted lobby group, the Spanish Maritime League, in the context of the relationships between the economic and the political spheres during the first decade of the twentieth century. It specially focuses in the League's ability to influence three important economic variables of the period (public subsidies to the merchant fleet, the protectionist policy towards coal production, and the policies in naval production) as well as in the strategies followed by its leaders to move forward their proposals.

Resumen

En el marco del debate sobre las relaciones entre poder económico y poder político, en el artículo se analiza la labor que un poliédrico grupo de presión, como fue la Liga Marítima Española, desarrolló en la primera década del siglo XX, prestando atención a su capacidad para condicionar tres variables diferentes de la política económica del período (las primas a la marina mercante, la protección a la producción hullera y la política estatal en materia de construcciones navales) así como a los instrumentos de que se dotaron sus dirigentes para hacer avanzar sus propuestas.

JEL classification

Type
Artículos
Copyright
Copyright © Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Carlos III de Madrid 2004

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

BIBLIOGRAFÍA

Anes, R. y Ojeda, G. (1981): «La minería del carbón en Asturias y los problemas del transporte en las primeras décadas del siglo XX». Hacienda Pública Española 69, pp. 303313.Google Scholar
Arana Pérez, I. (1988): La Liga Vizcaína de Productores y la política económica de la Restauración, 1894–1914. Bilbao: Caja de Ahorros Vizcaína.Google Scholar
Arumi Saurí, J. (1904): Marina mercante española. Decadencia actual y proyecto para su protección y fomento. Barcelona: A. López Robert.Google Scholar
Ben-Ami, S. (1984): La dictadura de Primo de Rivera (1923–1930). Barcelona: Planeta.Google Scholar
Bordeje, y Morencos, F. de (1978): Vicisitudes de una política naval. Madrid: San Martín.Google Scholar
Cabrera, M. (1983): La patronal ante la II República. Organizaciones y estrategia, 1931–1936. Madrid: Siglo XXI.Google Scholar
Cabrera, M. (1997): «La modernización política. Los empresarios en la Historia de España». Papeles de Economía Española 73, pp. 272284.Google Scholar
Cabrera, M. (dir.) (1998): Con luz y taquígrafos. El Parlamento en la Restauración (1913–1923). Madrid: Taurus.Google Scholar
Cabrera, M. y Del Rey, F. (2002): El Poder de los empresarios. Política y economía en la España contemporánea (1875–2000). Madrid: Taurus.Google Scholar
Cawson, A. (1986): Corporatism and Political Theory. Londres: Basil Blackwell.Google Scholar
Ceballos Teresì, J. G (1908): La nacionalización del poder naval y el concurso para la Escuadra. Madrid.Google Scholar
Comin, F. (1999): «La reforma en la Hacienda de Fernández Villaverde» en Tedde, P. (ed.), Economía y colonias en la España del 98. Madrid: Síntesis, pp. 235260.Google Scholar
Cubel, A. (1994): «Los efectos del gasto del Estado en la industria de construcción naval militar en España, 1887–1936», Revista de Historia Industrial 5, pp. 93118.Google Scholar
Cuétara Martínez, J. M. de la (1982): Las comunicaciones marítimas en España. La Laguna: Universidad.Google Scholar
Del Rey Reguillo, F. (1986): «La crisis de una sociedad: el protagonismo de los poderes económicos», en García Delgado, J.L. (ed.), La crisis de la Restauración: España, entre la Primera Guerra Mundial y la Segunda República. Madrid: Siglo XXI, pp. 2250.Google Scholar
Del Rey Reguillo, F. (1992): Propietarios y patronos. La política de las organizaciones económicas en la España de la Restauración (1914–1923). Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.Google Scholar
Diario de Sesiones de Cortes. Congreso. Legislatura de 19081909. Madrid.Google Scholar
Economista, El (1903 a 1905 y 1908–1909).Google Scholar
Escudero, A. (1990): «El ‘lobby’ minero vizcaíno». Historia Social 7, pp. 3968.Google Scholar
Exposición presentada al Excmo. Sr. Presidente del Consejo de Ministros por el Comité Central de la Liga General de los Intereses Hulleros de España (1896). Madrid.Google Scholar
Fraile Balbín, P. (1991): Industrialización y grupos depresión. La economía política de la protección en España, 1900–1950. Madrid: Alianza.Google Scholar
García Delgado, J. L., Roldan, S. y Muñoz, J. (1973): La formación de la sociedad capitalista en España. Madrid: CECA.Google Scholar
Garrido, S. (2000): «Realment eren lliurecanvistes? Les peticions aranzelàries de l'agrarisme valencia al començament del segle XX». Afers 36, pp. 379396.Google Scholar
Gómez Navarro, J. L. (1991): El régimen de Primo de Rivera. Madrid: Cátedra.Google Scholar
González Hernández, M. J. (1997): El universo conservador de Antonio Maura. Biografia y proyecto de Estado. Madrid: Biblioteca Nueva.Google Scholar
González Ruiz, N. (1948): Sánchez de Toca. Madrid: Editorial Purcalla.Google Scholar
Harrison, J. (1976): «El coste de oportunidad del Programa Naval español de 1907: ¿pantanos o acorazados?». Hacienda Pública Española 38, pp. 111122.Google Scholar
Houpt, S. y Ortiz Villajos, J. M. (1998): Astilleros españoles, 1872–1998. La construcción naval en España. Madrid: Lid.Google Scholar
Información de la Liga Marítima Española sobre protección a las industrias marítimas nacionales. (1903): Madrid.Google Scholar
Lozano Courtier, A. (1999): «‘A Source of Modest Comfort’: Las inversiones de Vickers en España, 1897–1936». Revista de Historia Industrial 16, pp. 6990.Google Scholar
Manual de la Liga Maritima Española. Cinco años de labor, 1900–1905. (1906): Madrid.Google Scholar
Martorell Linares, M. (2000): El santo temor al déficit. Politica y hacienda en la Restauración. Madrid: Alianza.Google Scholar
Meny, I. y Thoenig, J. C. (1992): Las políticas públicas. Barcelona: Ariel.Google Scholar
Moldes Teo, E. (1987): Elección pública: hacia una teoría de los fallos colectivos. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.Google Scholar
Moreno Luzón, J. (1995): «Teoría del clientelismo y estudio de la política caciquil». Revista de Estudios Políticos 89, pp. 191224.Google Scholar
Moreno Luzón, J. (1998): Romanones. Caciquismo y política liberal. Madrid: Alianza.Google Scholar
Mundo Naval Ilustrado, El (1901).Google Scholar
Nadal, J. y Sudrià, C. (1993): «La controversia en torno al atraso económico español en la segunda mitad del siglo XIX (1860–1913)». Revista de Historia Industrial 3, pp. 199227.Google Scholar
Navarrete, A. (1909): El carbón nacional y su transporte. Madrid.Google Scholar
Navarrete, A. (1917): El problema marítimo de España. Madrid.Google Scholar
Navarro Dagning, J. (1944) «La Liga Marítima. In Memoriam». Revista General de Marina (junio), pp. 765769.Google Scholar
Olson, M. (1992): La lógica de la acción colectiva. Bienes públicos y la teoría de grupos. México: Noriega editores.Google Scholar
Pan-Mantojo, J. (1998): «El atraso económico y la regeneración», en Pan-Montojo, J. (coord.), Más se perdió en Cuba. España, 1898 y la crisis de fin de siglo. Madrid, Alianza, pp. 261334.Google Scholar
Pan-Mantojo, J. y Puig Raposo, N. (1995): «Los grupos de interés y la regulación pública del mercado de alcoholes en España (1887–1936)». Revista de Historia Económica 13 (2), pp. 251280.CrossRefGoogle Scholar
Pastor Prieto, S. (1982): El transporte marítimo en España: crecimiento, crisis y política económica. Bases para una ordenación económica del sector. Madrid: Servicio de Repografía de la Universidad Complutense, 2 vols.Google Scholar
Pelechá Zozaya, F. (1987): El proteccionismo industrial en España (1914–1931). Barcelona: PPU.Google Scholar
Revista General de Marina (1899–1912 y 1944).Google Scholar
Robles Egea, A. (comp.) (1996): Política en penumbra. Patronazgo y clientelismo políticos en la España contemporánea. Madrid: Siglo XXI.Google Scholar
Rodrigo, y Aliiarilla, M. (2000): Los marqueses de Comillas, 1817–1925. Antonio y Claudio López. Madrid: LID.Google Scholar
Rodrigo, y Aliiarilla, M. (2003): La Casa Ramos, 1845–1960. Más de un siglo de historia marítima. Ejemplar mimeografiado, finalista del IV Premi de Recerca Josep Ricart i Giralt.Google Scholar
Rodrigo, y Aliiarilla, M. (2004): «Estrategias de presión de los armadores catalanes: la Asociación de Navieros y Consignatarios de Barcelona», en VV.AA., Josep Fontana, historia i projecté social. Reconeixement a una trajectória Barcelona, Crítica, vol. 2, pp. 11271139.Google Scholar
Romero González, J. (1998): «El astillero gaditano de la Transatlántica: un caso de inversión industrial catalana en Andalucía», en VV.AA., Catalunya y Andalucía en el siglo XIX. Cornelia: Fundació Gresol, pp. 127139.Google Scholar
Romero González, J. (1999): Matagorda, 1870–1940. La construcción naval española contemporánea. Cádiz: Universidad de Cádiz-Astilleros Españoles.Google Scholar
Rueda Laffond, J. C. (1991): «Antonio Maura: las pautas inversionistas de un miembro de la elite política de la Restauración». Historia Social 11, pp. 125144.Google Scholar
Rueda Laffond, J. C. (1993): «Conservadurismo político y nacionalización económica. Una aproximación al pensamiento político de Joaquín Sánchez de Toca», en Tusell, J., Gil Pecharromán, J. y Montero, F. (eds.) (1993), Estudios sobre la derecha española contemporánea. Madrid: UNED, pp. 147160.Google Scholar
Sabaté Sort, M. (1996): El proteccionismo legitimado. Política arancelaria española a comienzos de siglo. Madrid: Civitas.Google Scholar
Sánchez de Toca, J. (1898): Del poder naval en España y su política económica para la nacionalidad Ibero-Americana. Madrid: Imprenta de los Hijos de M.G Fernández.Google Scholar
Sánchez de Toca, J. (1900): Las reformas en Marina. Madrid.Google Scholar
Sánchez de Toca, J. (1903): Nuestra defensa naval, primer programa. Madrid: Imprenta de El Correo.Google Scholar
Serrano Sanz, J. M. (1987): El viraje proteccionista en la Restauración. La política comercial española, 1875–1895. Madrid: Siglo XXI.Google Scholar
Sierra Alonso, M. (1996): La política del pacto. El sistema de la Restauración a través del partido conservador sevillano (1874–1923). Sevilla: Diputación de Sevilla.Google Scholar
Tomás Carpí, J. A. (1985): «La teoría económica de la toma de decisiones políticas y la teoría del Estado: alcance y límites del discurso del Public Choice». Hacienda Pública Española 93, pp. 133167.Google Scholar
Torres Villanueva, E. (1998): Ramon de la Sota, 1857–1936. Un empresario vasco. Madrid: Lid.Google Scholar
Tuñón de Lara, M. (1971): Estudios sobre el siglo XIX español. Madrid: Siglo XXI.Google Scholar
Valdaliso Gago, J. M. (1990): «Política económica y grupos de presión: la acción colectiva de la Asociación de Navieros de Bilbao, 1900–1936». Historia Social 7, pp. 69103.Google Scholar
Valdaliso Gago, J. M. (1991): Los navieros vascos y la marina mercante en España, 1860–1935. Una historia económica. Bilbao: Instituto Vasco de Administración Pública.Google Scholar
Valdaliso Gago, J. M. (1993): Desarrollo y declive de la flota mercante española en el siglo XX: la Compañía Marítima del Nervión (1907–1986). Madrid: Fundación Empresa Publica-Programa de Historia Económica, Documento de Trabajo 9305.Google Scholar
Valdaliso Gago, J. M. y López Losa, E. (2001): «Las ‘Cenicientas’ de la historia económica española: la historiografia económica sobre las industrias marítimas desde finales del siglo XIX hasta la actualidad», en Di Vittorio, A. y Bárdela, C. (eds.), La storiografia marittima in Italia e in Spagna in età moderna e contemporanea. Bari: Cacucci Editore, pp. 427450.Google Scholar
Várela Ortega, J. (1977): Los amigos políticos. Partidos, elecciones y caciquismo en la Restauración (1875–1900). Madrid: Alianza.Google Scholar
Várela Ortega, J. (1978): «El proteccionismo de los trigueros castellanos y la naturaleza del poder político en la Restauración». Cuadernos Económicos del ICE 6, pp. 760.Google Scholar
Vicens Vives, J. (1969): Manual de Historia Económica de España. Barcelona: Vicens-Vives.Google Scholar
Vida Marítima, La (19011911 y 1915).Google Scholar
Zamora Terrés, J. (1996): El Sindicato Libre de la Marina Mercante, un intento de unidad sindical. Universitat Politècnica de Catalunya. Tesis Doctoral.Google Scholar