Hostname: page-component-745bb68f8f-d8cs5 Total loading time: 0 Render date: 2025-01-23T14:43:52.678Z Has data issue: false hasContentIssue false

LAS TRABAJADORAS INDUSTRIALES DE BUENOS AIRES Y LA DESIGUALDAD SALARIAL DE GÉNERO (1903–1942). NUEVOS DATOS Y UNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN

Published online by Cambridge University Press:  03 December 2020

Eduardo Martín Cuesta*
Affiliation:
CONICET-Universidad de Buenos Airesa

Resumen

Desde hace algunos años se avanza en investigaciones sobre la evolución, causas y consecuencias de la desigualdad. En ese marco, la desigualdad salarial ha recibido gran atención dadas sus implicancias en relación con las políticas económicas, el crecimiento y el desarrollo. En este artículo se presentan nuevas series y análisis acerca de la desigualdad salarial de género en la industria de la ciudad de Buenos Aires entre 1903 y 1942. Se propone cubrir un área vacante en los estudios del mundo laboral femenino, siempre complejo, y aún más en la primera mitad del siglo XX. Esta aproximación es una aportación a los estudios sobre la desigualdad de género en Argentina, que permitirá comparaciones con otros espacios y regiones.

Abstract

ABSTRACT

There is a great advance in research on the measure, causes and consequences of inequality: wage inequality has received attention for its implications, in relation to economic policies, growth and development. This article presents a new series on wages, with an analysis about the gender wage gap in Buenos Aires between 1903–1944. This data has not been studied in detail in the Argentine case. Therefore, it covers an important vacant area on the knowledge of female workers income. The data generate allows comparisons with other spaces and regions.

Type
Articles/Artículos
Copyright
Copyright © The Author(s), 2020. Published by Cambridge University Press on behalf of Instituto Figuerola, Universidad Carlos III de Madrid

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

Footnotes

a

Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. [email protected]

References

FUENTES Y PUBLICACIONES OFICIALES

CEPAL (1958): El desarrollo económico de la Argentina. Santiago de Chile: Consejo Económico Para América Latina.Google Scholar
Comisión Nacional del Tercer Censo Nacional (1916): Tercer Censo Nacional de la República Argentina 1914. Buenos Aires: Talleres Gráficos de L.J. Rosso.Google Scholar
Departamento Nacional del Trabajo (1907–1920): Boletín del Departamento Nacional del Trabajo. Buenos Aires: Ministerio del Interior.Google Scholar
Departamento Nacional del Trabajo (1918–1935): Crónica Mensual del Departamento Nacional del Trabajo. Buenos Aires: Ministerio del Interior.Google Scholar
Departamento Nacional del Trabajo (1943): Adaptación de los salarios a las fluctuaciones del costo de la vida. Buenos Aires: Ministerio del Interior.Google Scholar
Dirección General de Estadística Municipal (1925): Anuario Estadístico de la ciudad de Buenos Aires 1923. Buenos Aires: Briozzo Hermanos.Google Scholar
Dirección General de Estadística Municipal (1939): Revista Estadística de la Ciudad de Buenos Aires, año LII, n° 616.Google Scholar
Dirección Nacional de Investigaciones, Estadística Y Censos (1947): Cuarto Censo General de la Nación 1947. Buenos Aires: La Dirección.Google Scholar
División de Estadística (1943): Adaptaciones de los salarios a las fluctuaciones del costo de la vida. Buenos Aires: Departamento Nacional del Trabajo.Google Scholar
Ministerior del Interior (1915): La desocupación de los obreros de la República Argentina. Buenos Aires: Imprenta Coni.Google Scholar
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires (1906): Censo General de Población, Edificación, Comercio e Industrias de la Ciudad de Buenos Aires 1904. Buenos Aires: Sudamericana de Billetes de Banco.Google Scholar
Municipalidad de La Ciudad de Buenos Aires (1909): Anuario Estadístico de la Ciudad de Buenos Aires 1908. Buenos Aires: Compañía Sud Americana.Google Scholar
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires (1910): Censo General de Población, Edificación, Comercio e Industrias de la Ciudad de Buenos Aires 1909. Buenos Aires: Sudamericana de Billetes de Banco.Google Scholar
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires (1914): Anuario Estadístico de la Ciudad de Buenos Aires 1913. Buenos Aires: Compañía Sud Americana.Google Scholar
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires (1925): Anuario Estadístico de la Ciudad de Buenos Aires 1915–23. Buenos Aires: Briozzo Hermanos, pp. 271.Google Scholar
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires (1938): Cuarto Censo General de la Ciudad de Buenos Aires 1936. Buenos Aires: Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.Google Scholar
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires (1939): Revista Estadística Municipal de la Ciudad de Buenos Aires, Año LII, enero a marzo, n° 616–617–618, Buenos Aires, pp. 98.Google Scholar

BIBLIOGRAFÍA

Acemoglu, D. (1998): “Why Do New Technologies Complement Skills? Directed Technical Change and Wage Inequality”. The Quarterly Journal of Economics, 113, pp. 10551089.Google Scholar
Altonji, R. y Blank, R. (1999): “Race and Gender in the Labor Market”. en Ashenfelter, O. y Card, D., Handbook of Labor Economics. Vol. 3C., Ámsterdam: Elsevier., pp. 31433259.Google Scholar
Allemandi, C. (2015): Sirvientes, criados y nodrizas. Una aproximación a las condiciones de vida y de trabajo en la Ciudad de Buenos Aires a partir del servicio doméstico (fines del siglo XIX- principios del XX). Tesis doctoral. Buenos Aires: Universidad de San Andrés.Google Scholar
Allerand, M., Cuesta, E. M. y Curvale, E. (2020): “El salario de las trabajadoras domésticas en Argentina, 1908–1956”. Femeris, vol. 5, núm. 3, en prensa.Google Scholar
Anderson, E. (2001): “Globalization and Wage Inequalities, 1870–1970”. European Review of Economic History, v. 5, n° 1, pp. 91118.CrossRefGoogle Scholar
Aspiazu, E. (2014): “Equidad de género, mercado de trabajo y sindicalismo en Argentina”. Realidad Económica, N° 284, pp. 1036.Google Scholar
Astorga, P. (2017): “Real Wages and Skill Premiums in Latin America, 1900–2011”. Revista de Historia Económica-Journal of Iberian and Latin American Economic History, 35, (3), pp. 319353.Google Scholar
Badoza, S. (1994): “El ingreso de la mano de obra femenina y los trabajadores calificados en la industria gráfica”. En Knecher Lidia, P. (comp): La mitad el país. La mujer en la sociedad argentina. Buenos Aires: CELA, pp. 290300.Google Scholar
Barrancos, D. (2007): Mujeres en la sociedad argentina: una historia de cinco siglos. Buenos Aires: Sudamericana.Google Scholar
Barragán Majón, M. (2018): “Los techos de cristal son más altos en la universidad”. Diario El País. España: Agenda Pública, Recuperado el 13/04/2018. http://agendapublica.elpais.com/los-techos-de-cristal-son-mas-altos-en-la-universidad/Google Scholar
Becker, G. (1971): The Economics of Discrimination. Chicago/Londres: University of Chicago Press.Google Scholar
Berger, S. (2011): “The Gender Order in the Oligarchy Argentina (1890–1930)”. Workshop: Gender Inequalities and Development in the Twentieth Century. Montevideo.Google Scholar
Bergman, B. (2004): “Two Varieties of ‘Feminist”. International Association for Feminist Economics Newsletter, Vol. 14, N° 4, noviembre.Google Scholar
Bértola, L., Camou, M., et al. (2010): “Human Development and Inequality in the 20th Century the Mercosur Countries in a Comparative Perspective”. En Challu, A., Coastworth, J. y Salvatore, R. (eds.) Living Standards in Latin American History. Height, Welfare, and Development, 1750–2000. Harvard: Harvard University Press, pp. 197232.Google Scholar
Beyer, H., Rojas, P. y Vergara, R. (1999): “Trade Liberalization and Wage Inequality”. Journal of Development Economics, 59, pp. 103123.CrossRefGoogle Scholar
Blau, F., Ferber, M. y Winler, A. (2002): The Economics of Women, Men and Work. Prentice Hall.Google Scholar
Bunge, A. (1928): “El costo de la vida y los salarios en la Argentina”. Revista de Economía Argentina, tomo 21, n°121 a 126, pp 199207.Google Scholar
Bunge, A. (1928): “Informe”. Revista de Economía Argentina, año II, número 123, tomo XXI, septiembre, pp. 200–210.Google Scholar
Bunge, A. (dir.) (1924–42): Revista de Economía Argentina, Buenos Aires: Coni.Google Scholar
Camou, M. (2015): “Historical Patterns of Gender Inequality in Latin América”. Documentos de Trabajo. n° 38, Facultad de Ciencias Sociales. Montevideo: Universidad de la República.Google Scholar
Camou, M., Maubrigades, S. y Thorp, R. (2016): Gender Inequalities and Development in Latin America during the Twentieth Century. Surrey (England): Ashgate Publishing Limited.Google Scholar
Cortes Conde, R. (2008): The Political Economy of Argentina in the Twentieth Century. New York: Cambridge University Press.CrossRefGoogle Scholar
Correa Daza, F. y Nicolini, E. (2014): “Diferencias regionales en el costo de vida en Argentina a comienzos del siglo XX”. Investigaciones en Historia Económica. vol. 10, pp. 202–201.CrossRefGoogle Scholar
Cuesta, E. M. (2012a): “Precios y salarios en Buenos Aires durante la gran expansión (1850–1914)”. Revista de Instituciones, Ideas y Mercados (56), pp. 159179.Google Scholar
Cuesta, E. M. (2012b): “De índices y fuentes. Una revisión sobre la Historia de Precios y Salarios en Buenos Aires”. Investigaciones y Ensayos, Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia, (61), pp. 85101.Google Scholar
Cuesta, E. M. (2012c): “Precios, Salarios y diferencia de género en Argentina en la primera mitad del siglo XX”. Cuadernos Koré, Universidad Carlos III de Madrid, número 7, otoño/invierno, pp. 217234.Google Scholar
Cuesta, E. M. y Gomez, J. L. (2019): “Salarios, vivienda y género en Argentina, 1912–1955”. Ponencia presentada en el 9 Congreso CEISAL, realizado en Bucarest (Rumania) del 1 al 3 de julio.Google Scholar
Cuk, M. y Cuesta, E. M. (2020): “Salarios en Argentina durante el siglo XX. Fuentes, estado del arte y propuestas de agenda”. Estadística & Sociedad, núm. 6, otoño-invierno, en prensa.Google Scholar
Espino, A. (2011): “Trabajo y género: un viejo tema, ¿nuevas miradas?”. En Revista Nueva Sociedad, N° 232, pp. 88102.Google Scholar
Esquivel, V. (2007): “Género y diferencias de salarios en Argentina”. En Novick, M. y Palomino, H. (coord.): Estructura productiva y empleo. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, pp. 363392.Google Scholar
Etcheverry, R. (1918): La ley argentina sobre reglamentación del trabajo de mujeres y niños. Tesis de Doctorado. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas.Google Scholar
Facultad de Ciencias Economicas (1929): Revista de Ciencias Económicas, año XVII, serie II, n° 90, enero, Buenos Aires: Facultad de Ciencias Económicas.Google Scholar
Feijoo, M. (1990): “Las trabajadoras porteñas a comienzos del siglo”. En Armus, D. (comp): Mundo urbano y cultura popular. Estudios de Historia Social Argentina. Buenos Aires: Sudamericana, pp. 281 a 311.Google Scholar
Figuerola, J. (1942): Teoría y Métodos de Estadística del Trabajo. Buenos Aires: Labor.Google Scholar
Figuerola, J. (1943): La colaboración social en Hispanoamérica. Buenos Aires: Sudamericana.Google Scholar
Frankema, E. (2010): “Reconstructing Labor Income Shares in Argentina, Brazil and Mexico, 1870–2000”. Revista de Historia Económica-Journal of Iberian and Latin American Economic History, (28), pp. 343374.CrossRefGoogle Scholar
Galiani, S. y Sanguinetti, P. (2004): “Wage Inequality and Trade Liberalization: Evidence from Argentina”. Journal of Development Economics, vol. 72 (2), pp. 497513.CrossRefGoogle Scholar
Gazeley, I. (2007): Manual Work and Pay, 1900–1970”, en Crafts, N., Gazeley, I. and Newell, A. (eds.): Work and Pay in 20th century Britain. Oxford University Press, pp. 5579.CrossRefGoogle Scholar
Gelman, J. (coord.) (2011): El mapa de la desigualdad en la Argentina del siglo XIX. Buenos Aires: Prometeo.Google Scholar
Gelman, J. y Santilli, D. (2014): “Los salarios y la desigualdad en Buenos Aires, 1810–1870”. América Latina en la Historia Económica, 21:3, agosto, pp. 83115.Google Scholar
Gelman, J. y Santilli, D. (2015): “A Consumption Basket of Buenos Aires, XIXth Century. The Bare Bone Basket and the Welfare Ratio”. Ponencia Presentada en XVIIth World Ecomomic History Congress, Kyoto.Google Scholar
Gerchunoff, P. (2016): El eslabón perdido. La economía política de los gobiernos radicales (1916–1930). Buenos Aires: EDHASA.Google Scholar
Gerchunoff, P. y Llach, L. (2000): El ciclo de la ilusión y el desencanto. Buenos Aires: Ariel Sociedad Económica.Google Scholar
Guy, D. (1981): “Women, Peonage and Industrialization: Argentina 1810–1914”. Latin American Research Review, Vol. XVI, n° 3, pp. 64 a 89.Google Scholar
Goldin, C. (1990): Understanding the Gender Gap: An Economic History of American Women. Oxford University Press.Google Scholar
Groisman, F. (2003): “Devaluación educativa y segmentación en el mercado de trabajo del área metropolitana de Buenos Aires entre 1974 y 2000”. Estudios del Trabajo, N° 25. Buenos Aires: ASET.Google Scholar
Hora, R. (2007): “La evolución de la desigualdad en la Argentina del siglo XIX: una agenda en construcción”. Desarrollo Económico, vol. 47, N° 187, pp. 487501.Google Scholar
Kabat, M. (2007): “Las mujeres en la industria argentina del calzado (1870–1940)”, en AAVV: Unidad de Investigación en Historia Regional. Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy, pp.125137.Google Scholar
Lanata Briones, C. (2016): Constructing Public Statistics: The History of the Argentine Cost of Living Index, 1918–1943. PhD Thesis. Londres: London School of Economics.Google Scholar
Lobato, M. (1990): “Mujeres en la fábrica. El caso de las obreras del frigorífico Armour, 1915–1969”. Anuario del Instituto de Estudios Histórico Sociales, n° V, pp. 171 a 205.Google Scholar
Lobato, M. (2007): Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869–1960). Buenos Aires: Edhasa.Google Scholar
Macpherson, D. y Hirsch, B. (1995): “Wages and Gender Composition: Why Do Women's Jobs Pay Less?”. Journal of Labor Economics, 13(3), pp. 426471.CrossRefGoogle Scholar
Martinez, R. et al. (2019): “Heterogeneidades sociales al interior de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. Documento de trabajo. Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos (IIELAT), Madrid: Universidad de Alcalá.Google Scholar
Newland, C. (2017): “Una aproximación microeconómica al cambio estructural argentino, 1926–1945”. Desarrollo Económico, vol. 57, n° 222, pp. 329352.Google Scholar
Newland, C. y Cuesta, E. M. (2016): “Rentabilidad, evolución patrimonial y diversificación en tres grandes compañías argentinas, 1926–1955”. América Latina en la Historia Económica, Instituto Mora, 23, (2), pp. 204–228.Google Scholar
Newland, C. y Cuesta, E. M. (2017): “Peronismo y Salarios reales. Otra mirada al período 1939–1956”. Investigaciones y Ensayos, Academia Nacional de la Historia (Argentina), núm. 64, pp. 7598.Google Scholar
Pascucci, S. (2007): Costureras, monjas y anarquistas; trabajo femenino, Iglesia y lucha de clases en la industria del vestido (Buenos Aires 1890–1940). Buenos Aires: RyR.Google Scholar
Piketty, T. (2014): El capital en el siglo XXI. Paris: Harvard University Press.Google Scholar
Perrin, F. (2013): Gender Equality and Economic Growth in the Long-Run. PhD Thesis, Université de Strasbourg.Google Scholar
Prados de la Escosura, L. (2007): “Inequality and Poverty in Latin America: A Long-Run Exploration”, en Hatton, T., O'Rourke, K.H. and Taylor, A.M. (eds.): The New Comparative Economic History. Essays in Honor of Jeffrey G. Williamson. EEUU: MIT University Press, pp. 291315.Google Scholar
Queirolo, G. (2005): “El trabajo femenino en la ciudad de Buenos Aires (1890–1940)”. Revista Temas de Mujeres, n° 1,CEHIM, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, pp. 2754.Google Scholar
Queirolo, G. (2006): “Mujeres que trabajan: una revisión historiográfica del trabajo femenino en la ciudad de Buenos Aires (1890–1940)”. Novo Topo. Revista de historia y pensamiento crítico, N° 3, Buenos Aires, septiembre/octubre, pp. 29–48.Google Scholar
Queirolo, G. (2012): “Mujeres en las oficinas. Las empleadas administrativas: entre la carrera matrimonial y la carrera laboral (Buenos Aires, 1920–1950)”. Diálogos - Revista do Departamento de História e do Programa de Pós-Graduação em História, Universidade Estadual de Maringá Maringá, Brasil, 16 (2), mayo-agosto, pp. 417444.Google Scholar
Queirolo, G. (2019): “Muchas pero invisibles: un recorrido por las interpretaciones estadísticas de trabajo femenino en Argentina 1914–1960”. Anuario del Instituto de Historia Argentina, Universidad Nacional de La Plata, 19, (1). http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/79/79696011/html/index.htmlGoogle Scholar
Reyes Campo, N. (2012): Women Wages and the Gender Gap during the Import Substitution Industrialization in Chile. Barcelona: Universidad de Barcelona.Google Scholar
Roggio, P. B. (2001): Mujeres del campo : aproximación al estudio de la importancia del trabajo femenino en tareas rurales, Córdoba 1908–1947. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia.Google Scholar
Rocchi, F. (2001): “Concentración de capital, concentración de mujeres. Industria y trabajo femenino en Buenos Aires, 1890–1930”, en Gil Lozano, F., Pita, V., y Ini, G. (dir.): Historia de las mujeres en la Argentina. Siglo XX. Buenos Aires: Taurus, pp. 222 a 243.Google Scholar
Taylor, A. (1994): “Mass Migration to Distant Southern Shores: Argentina and Australia, 1870–1939”, en Hatton, T. y Williamson, J. (eds.): Migration and the International Labor Market, 1850–1939. Londres, pp.91115.Google Scholar
Sánchez-Alonso, B. (2007): “The Other Europeans. Immigration into Latin America and the International Labour Market. (1870–1930)”. Revista de Historia Económica-Journal of Iberian and Latin American Economic History, 25 (3), pp. 395426.Google Scholar
Sánchez-Alonso, B. (2013): “Making Sense of Immigration Policy: Argentina, 1870–1930”, Economic History Review, 66, (2,) pp. 601627Google Scholar
Scheinkman, L. (2017): Trabajo femenino, masculino e infantil en la industria del dulce porteña en la primera mitad del siglo XX: experiencias laborales, protesta y vida cotidiana. Tesis de Doctorado, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.Google Scholar
Shipley, R. E. (1977): On the outside looking in: a social history or the porteño worker during the “golden age” of Argentine development, 1914–1930 . Phd Thesis, Rutgers University The State University of New Jersey (New Brunswick).Google Scholar
Spalding, H. (1970): La clase trabajadora argentina. Buenos Aires: Galerna.Google Scholar
Suriano, J. (2000): “Introducción: una aproximación a la definición de la cuestión social en Argentina”, en Suriano, J. (comp.): La cuestión social en Argentina 1870–1943. Buenos Aires: La Colmena, pp. 15.Google Scholar
Williamson, J. (1999): “Real Wages, Inequality, and Globalization in Latin America before 1940”. Revista de Historia Económica-Journal of Iberian and Latin American Economic History, vol. 17, pp. 101142.CrossRefGoogle Scholar