Hostname: page-component-745bb68f8f-cphqk Total loading time: 0 Render date: 2025-01-11T10:35:52.004Z Has data issue: false hasContentIssue false

La cuestión de los prestamos a los agricultores viñadores en la region Este de Malaga en el siglo XVIII

Published online by Cambridge University Press:  28 April 2010

M. Aurora Gamez Amian
Affiliation:
Universidad de Málaga

Extract

Se van a analizar las características y consecuencias de los préstamos a los agricultores (la mayoría viñadores) de la región sita al este de Málaga, donde el cultivo de la vid llegó a ser en muchas localidades casi dominante.

Las fuentes utilizadas han sido 659 contratos de obligación de una muestra de pueblos de la zona1; dada la importancia económica de Málaga y Vélez-Málaga, principalmente los escribanos se concentraban en ellas y, por esto, es mayor el número de elementos muéstrales pertenecientes a esos lugares. De entre los préstamos analizados hemos excluido aquellos en los que expresamente no consta que eran para labores de sus viñas o tierras, por considerar que no son para este fin; así, se han desechado los 43.035 reales que debía A. Canga, de Málaga, a F. Hoppe2, o los 15.000 que prestó Andrea Benturo, de Málaga, a Miguel Criado, de la misma…3. Por último, señalar que con este trabajo no damos por concluido el tema, que pensamos seguir profundizando en base a las contabilidades privadas, si podemos disponer de ellas.

Type
Quinta sesión de trabajo: Sector agrario y actividades económicas urbanas, siglos XVI–XVIII. Moderador: F. Ruiz Martin
Copyright
Copyright © Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Carlos III de Madrid 1984

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

1 Archivo Histórico de Málaga (AHM). Escribanos consultados: Algarrobo: P. Maldonado, L. Navas y Pérez de Gaona, leg. 4515. Competa: A. Camacho y P. Maldonado, legajo 4515; J. Fernández de Mayo, leg. 4514. Málaga: N. Martínez de Valdivia, leg. 3588; D. López Cuartero, leg. 2773; A. Cea Bermúdez, leg. 2914; A. Fernández Palomo, lega jo 2921; Agüero Martos, y Rojas, leg. 3979; Esteban Camacho, leg. 3979; J. Godinez, legs. 5042 y 5166. Nerja: R. Guevara, leg. 4725. Torrox: E. López, leg. 6643; G. Peñafiel, leg. 4651. Vélez-Málaga: F. Guerrero, leg. 5032; Alamo y Rando, leg. 5048; M. del Alamo, leg. 5036; P. Guirao, legs. 5037, 5038, 5039, 5040, 5041, 5042 y 5171; V. Villalobos, le gajo 4541; M. Saavedra, leg. 5022. Viñuela: F. Guerrero, leg. 5032.

2 AHM. Escribanos: Lasso y Estrada, leg. 3588, fol. 873.

3 AHM. Escribano: Martínez de Valdivia, leg. 3588, fol. 617.

4 Conocemos a ésta a través de las RPCME. Para esta zona hemos encontrado las de Competa, Málaga, Salares y Torrox.

5 La obrada es una unidad de medida variable cuya definición era la cantidad de tierra que una yunta de bueyes ara de sol a sol; ahora bien, dada la diversidad morfológica de la zona, éstas podían oscilar entre los 5.000 y los 1.250 metros cuadrados.

6 Archivo Ayuntamiento de Málaga (AAM), Actas Capitulares. Cabildo, 7 agosto 1747, lib. 138, p. 320.

7 AAM. Cabildo, 5 febrero 1776, lib. 166, pp. 68 y ss. El 11 de enero de 1776 se aprobó la constitución del Real Montepío para socorro de los cosecheros de vino, aguardiente, pasa, higos y aceite del Obispado de Málaga. En sus estatutos se aprobó que los préstamos se harían sin interés (art. 27), premio ni gratificación alguna para el Monte, con la obligación de devolverlo el agricultor en moneda corriente, luego que hubiera vendido sus frutos. La forma de acceder al mismo era a través de una matrícula, formada por los justicias, de todos aquellos que necesiten pedir dinero, con expresión de sus haciendas; estando la cantidad concedida en función del fondo existente y de lo que se pide, no excediendo de la mitad o, cuando más, de los dos tercios del valor de sus respectivos frutos. A pesar de estos buenos propósitos, la institución no cumplió con satisfacción su cometido y los agricultores siguieron acudiendo a los particulares.

8 Anes, G., «Los Pósitos en la Historia de España», en Economía e Ilustración en la España del siglo XVIII, pp. 80 y ss.Google Scholar

9 F. Ruiz Martín, «La Banca en España hasta 1782», en El Banco de España: una Historia Económica, Madrid, 1970, pp. 139 y ss.

10 Fernández de Pinedo, E., «Actitudes del campesino parcelario propietario ante la usura y el crédito rural (siglos XVI a XVIII)», comunicación presentada al I Coloquio International de Historia Económica, Madrid, 1976, pp. 56.Google Scholar

11 Según la voluntad del prestamista en el momento de la cancelación.

12 Véase apéndice.

13 Villar García, B., «Aproximación al estudio del capital extranjero en Málaga en la crisis del Antiguo Régimen», Baetica, núm. 2, 1979, p. 227.Google Scholar

14 Bejarano Robles, F., Historia del Consulado de Málaga y su Provincia, Madrid, 1947, p. 207.Google Scholar

15 AAM, Actas Capitulares. Cabildo, 5 mayo 1745, lib. 137, p. 526.