Hostname: page-component-586b7cd67f-dsjbd Total loading time: 0 Render date: 2024-11-25T15:29:28.369Z Has data issue: false hasContentIssue false

Juntar erarios y montes de piedad: un arbitrio barroco ante las Cortes de Castilla*

Published online by Cambridge University Press:  28 April 2010

Pedro Schwartz
Affiliation:
Catedrático de Historia de las Doctrinas Económicas, de la Universidad Autónoma de Madrid

Abstract

Given the financial difficulties of the Spanish Crown in the 17th century, a willing ear was turned to proposals for combining Italian type Monti di Pietà with Crown chartered erarios, to finance both the Crown and private borrowers: nefarious usury was avoided by granting loans under the guise of a mortgage or lien. The Cortes of Castille favoured the project, but later scuppered it to stop the Count Duke of Olivares from using it as a taxing device.

The study makes it clear that the Cortes kept their powers of resistance for a century after the rout of the Comuneros at Villalar hence the abundance of projects addressed to the Cortes and a lively and sensitive public opinion, beside those addressed to die King and his ministers. The analysis of loans granted under mortgages and liens helps map the slow progress of die spirit of capitalism in baroque Spain.

Resumen

Las dificultades financieras de la Corona española en el Siglo de Oro favorecieron la propuesta de emparejar los ya conocidos montes de piedad con unos nuevos «erarios públicos», que facilitarian fondos a la Corona y a los particulares sin caer en la práctica nefanda de la usura, contratando a censo y no a préstamo. Las Cortes de Castilla comenzaron apadrinando el proyecto, pero lo hundieron para evitar que el Conde Duque de Olivares lo convirtiese en un instrumenta de recaudaciôn coactiva de la Hacienda.

Queda patente que las Cortes de Castilla mantenían sus poderes de resistencia un siglo después de la derrota de Villalar. Por eso, los memoriales de los arbitristas no eran dirigidos sólo al Rey y sus ministros, sino también a las Cortes, que reflejaban una opinion pública muy viva y sensible. El análisis del contrato de censo, con el que se evitaba la condena teológica de la usura, ayuda a trazar la lenta penetración del espïritu capitalista en la España barroca.

Type
Artículos
Copyright
Copyright © Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Carlos III de Madrid 1996

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

BIBLIOGRAFÍA

Alonso Rodríguez, B., y García García, A. (1993): «El pensamiento económico y el mundo del Derecho hasta el siglo XVI», ponencia inédita, presentada en el Congreso sobre «El pensamiento económico de la Escuela de Salamanca», 12–13 de noviembre de 1993 (Fundación Duques de Soria).Google Scholar
Barrientos Garcia, José (1985): Un siglo de moral económica en Salamanca (1526–1629). I. Francisco de Vitoria y Domingo de Soto, Salamanca.Google Scholar
Bennassar, B. (1983): La España del Siglo de Oro, Barcelona.Google Scholar
Blaug, M. (1962): Pensamiento económico en retrospección Madrid.Google Scholar
Blaug, M. (1992): «On the Historiography of Economics», ponencia presentada en el «Encuentro Ibérico sobre Historia del Pensamiento Económico», que tuvo lugar en Lisboa del 27 al 29 de abril.Google Scholar
Carrera Pujal, J. (19431945): Historia de la economia española, vol. II, Barcelona.Google Scholar
Díaz De Djaz-Fernández, J., y Estapé, F. (1956): «La creación de Erarios públicos en España: el proyecto de Pedro de Oudegherste. Notas para la historia de la Banca en España», Moneda y Crédite, 56, pp. 4153.Google Scholar
Echevarria Bacigalupe, M. A. (1995): Alberto Struzzi, un precursor del capitalismo liberal, Leuwen.Google Scholar
Elliott, J. H. (1990): El Conde-Duque de Olivares: el politico de una época de decadencia, Barcelona.Google Scholar
Elliott, J. H., y Peña, J. F. de la (1978): Memoriales del Conde Duque de Olivares, Madrid.Google Scholar
Ruiz Martín, F. (1969): «Los planes frustrados para crear una Red de Erarios y Montes de Piedad», Cuadernos Hispano-Americanos, pp. 238240 (octubre-diciembre), pp. 607–644.Google Scholar
Ruiz Martín, F. (1970): «La banca en España hasta 1782», en El Banco de España, una historia económica, Madrid, pp. 64 a 96.Google Scholar
Sagredo, F. (1975): Proyecto de un Monte de Piedad en Burgos (1599), Boletín de Documentatión del Fondopara la Investigatión Económica y Social VIII (1975).Google Scholar
Stradling, R. A. (1989): Felipe IV y el gobierno de España, 1521–1665, Madrid.Google Scholar
Tedde De Lorca, P. (1988): El sector financiero, en el vol. I de la Enciclopedia de Historia de España, dirigida por Miguel Artola, Madrid.Google Scholar
Thompson, I. A. A. (1983): «La Corona y las Cortes de Castilla, 1590–1665», Revista de las Cortes Generales (1983), traducción del arti'culo del mismo autor «Crown and Cortes in Castile, 1590–1665», Estates and Representation, 2 (1982).Google Scholar