Hostname: page-component-78c5997874-xbtfd Total loading time: 0 Render date: 2024-11-19T05:42:29.153Z Has data issue: false hasContentIssue false

Entre Castilla y Francia: Comercio y comerciantes en Bilbao a mediados del siglo XVI*

Published online by Cambridge University Press:  13 January 2010

Luis María Bilbao
Affiliation:
Universidad Autónoma de Madrida
Ramón Lanza García
Affiliation:
Universidad Autónoma de Madrida

Abstract

On the basis of a new quantitative data set which is varied, accurate and representative, today it is possible to correct previous shortcomings in order to obtain a solid historical picture of the Atlantic trade passing through the port of Bilbao in the mid-sixteenth century. In this paper we aim to explore both the macroeconomic and microeconomic aspects of Spanish-French trade, analysing, on the one hand, the volume, composition and «balance of trade» and, on the other, the scope and nature of trading enterprises of merchants operating in Bilbao, measurable by the size of their business, the concentration of trade and the amount of business carried out by traders on their own account, in association with other merchants or on behalf of these. We also highlight, once again, the enormous value of judicial sources in the study of trade in the Modern Age.

Resumen

Una nueva base de datos cuantitativos, variada, precisa y suficientemente representativa, permite subsanar las deficiencias documentales hasta ahora existentes para llevar a cabo una representación consistente de la estructura del comercio atlántico a través del puerto de Bilbao a mediados del siglo XVI. En este artículo se procede a explorar los aspectos tanto macroeconómicos como microeconómicos del comercio franco–español, mediante el análisis, por un lado, del volumen, composición y «balanza comercial», y, por otro, de algunos perfiles relativos a la naturaleza y alcance de las firmas comerciales que participaban en dicho comercio, como son la cuantificación del volumen de facturación, la concentración del comercio y la comparación entre los negocios llevados a cabo por cuenta propia, en compañía o por cuenta ajena. Asimismo, se destaca una vez más el gran valor de las fuentes de origen judicial para el estudio del comercio en la Edad Modern a.

Type
Artículos/Articles
Copyright
Copyright © Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Carlos III de Madrid 2009

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

BIBLIOGRAFÍA

Angulo, A. (2005): «“En poco tiempo vienen ricos e hacen a sus amos pobres”. De factores o encomenderos a protagonistas directos del gran comercio internacional (siglos XV–XVII)», en García Fernández, E. (ed.), Bilbao, Vitoria y San Sebastián: espacios para mercaderes, clérigos y gobernantes en el Medievo y modernidad, Bilbao: Universidad del País Vasco.Google Scholar
Azaola, J. J. (1976): «Elementos de análisis cuantitativo de los registros privados: ejemplo de los registros Ruiz de Nantes». Actas de I Jornadas de Metodología aplicada a las Ciencias Históricas, Santiago de Compostela: Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, pp. 781793.Google Scholar
Barkham, M. M. (1990): Shipowning, shipbuilding and trans-atlantic fishing in spanish basque ports, 1560–1630: a case study of Motrico and Zumaya. Ph.D. Cambridge: University of Cambridge.Google Scholar
Bilbao, L. M. (1976): Vascongadas 1450–1720. Un crecimiento económico desigual. Tesis doctoral: Universidad de Salamanca.Google Scholar
Bilbao, L. M. (2003a): «El comercio marítimo de la Villa de Bilbao en el comercio cantábrico del siglo XVI». Bidebarrieta, Revista de Humanidades y Ciencias Sociales de Bilbao, vol. XII, pp. 225–2.Google Scholar
Bilbao, L. M. (2003b): «Comercio y transporte internacionales en los puertos de Vizcaya y Guipúzcoa durante el siglo XVII (1600–1650). Una visión panorámica». Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco (4), pp. 259285.Google Scholar
Bilbao, L. M. (2004): «El ascenso mercantil del País Vasco en los siglos XIII al XVII». Cuadernos de Alzate. Revista vasca de la cultura y las ideas (31), pp. 143172.Google Scholar
Bilbao, L. M., y Fernández de Pinedo, E. (1994): «Wool exports, Transhumance and Land Use in Castile in the Sixteenth, Seventeenth and Eighteenth centuries», en Thompson, I. A. A. y Yun Casalilla, B. (eds.): The Castilian Crisis of the Seventeenth Century. New perspectives on the economic and social history of seventeenth-century Spain. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 101114.Google Scholar
Casado Alonso, H. (1991): «Finance et commerce internationale au milieu du XVIe siècle: la compagnie des Bernuy». Annales du Midi, t. 103, núm. 195, pp. 339340.Google Scholar
Casado Alonso, H. (1994): «El comercio internacional burgalés en los siglos XV y XVI». Actas del V Centenario del Consulado de Burgos, Burgos, vol. 1, pp. 175247.Google Scholar
Casado Alonso, H. (1995): «Las colonias de mercaderes castellanos en Europa (siglos XV y XVI)», en Casado Alonso, H. (ed.): Castilla y Europa. Comercio y mercaderes en los siglos XIV, XV y XVI. Burgos: Excma. Diputación de Burgos, pp. 1556.Google Scholar
Casado Alonso, H. (1997): «Crecimiento económico y redes de comercio interior en la Castilla septentrional (siglos XV y XVI)», en Fortea Pérez, J. I. (ed.), Imágenes de la diversidad. El mundo urbano en la Corona de Castilla (s. XVI–XVIII), Santander: Universidad de Cantabria, pp. 316322.Google Scholar
Casado Alonso, H. (2000): «Le commerce des «marchandises de Bretagne» avec l'Espagne au XVIe siècle». Annales de Bretagne (107), núm. 2, pp. 2950.Google Scholar
Fernández de Pinedo, E. (1983): «Estructura de los sectores agropecuario y pesquero vascos (1700–1870)«, en Antecedentes próximos de la sociedad vasca actual. Actas del IX Congreso de la Sociedad de Estudios Vascos, San Sebastián: Sociedad de Estudios Vascos, pp. 95108.Google Scholar
Fernández de Pinedo, E. (1998): «Los altibajos mercantiles del Consulado de Bilbao en los años 80 y 90«. Las Sociedades Ibéricas y el Mar a finales del siglo XVI, t. IV, La Corona de Castilla, Madrid: Sociedad Estatal Lisboa'98, pp. 115135.Google Scholar
García de Cortázar, J. A. (1966): Vizcaya en el siglo XV. Bilbao: Caja de Ahorros Vizcaína.Google Scholar
González Prieto, F. J. (2006): La ciudad menguada: Población y economía en Burgos, siglos XVI y XVII. Santander: Universidad de Cantabria.Google Scholar
Graffe, R. (2005): Entre el mundo Ibérico y el Atlántico. Comercio y especialización regional, 1550–1650. Bilbao: Diputación Foral de Bizcaya.Google Scholar
Guiard, T. [1913 (1972)]: Historia del Consulado de Bilbao. Bilbao: La Gran Enciclopedia Vasca.Google Scholar
Hamilton, E. J. [1975 (1934)]: El tesoro americano y la revolución de los precios en España, 1501–1650. Barcelona: Ariel.Google Scholar
Labayru, E. [1900 (1968)]: Historia general del Señorío de Bizcaya. Bilbao: La Gran Enciclopedia Vasca.Google Scholar
Lanza García, R. (1997): «Ciudades y villas de la cornisa cantábrica en la Época Moderna», en Fortea Pérez, J. I. (ed.), Imágenes de la diversidad. El mundo urbano en la Corona de Castilla (s. XVI–XVIII), Santander: Universidad de Cantabria, pp. 165200.Google Scholar
Lanza García, R. (2002): «Auge y declive de las Cuatro Villa de la Costa en la época de los Austrias«, en Fortea, J. I. (ed.), Transiciones. Castro Urdiales y las Cuatro Villas de la Costa de la Mar en la historia, Santander: Universidad de Cantabria, pp. 93138.Google Scholar
Lapeyre, H. (1955): Une famille de marchands: les Ruiz. Contribution à l'étude du commerce entre la France et l'Espagne au temps de Philippe II. Paris: SEVPEN.Google Scholar
Lapeyre, H. (1956): «El comercio de Bilbao en el siglo XVI». Curso de conferencias sobre cuestiones históricas y actuales de la economía española, Bilbao: Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales de Bilbao, pp. 781793.Google Scholar
Lapeyre, H. (1981): El comercio exterior de Castilla a través de las aduanas de Felipe II. Valladolid: Universidad de Valladolid.Google Scholar
Marcos Martín, A. (1978): Auge y declive de un núcleo mercantil y financiero de Castilla la Vieja. Evolución demográfica de Medina del Campo durante los siglos XVI y XVII. Valladolid: Universidad de Valladolid.Google Scholar
Marcos Martín, A. (2000): España en los siglos XVI, XVII y XVIII. Economía y Sociedad. Barcelona: Crítica.Google Scholar
Mauleón Isla, M. (1960): La población de Bilbao en el siglo XVIII. Valladolid: Universidad de Valladolid.Google Scholar
Maza Solano, T. (1957): «Manifestaciones de la economía montañesa desde el siglo IV al XVIII». Banco de Santander, 1857–1957. Aportación al estudio de la historia económica de la Montaña, Santander: Banco de Santander, pp. 81477.Google Scholar
Pérez Hernández, S. (2005): «“Porque asy conbenia al bien de dicha villa”: cambios políticos en Bilbao (siglos XV–XVI)», en García Fernández, E. (ed.), Bilbao, Vitoria y San Sebastián: espacios para mercaderes, clérigos y gobernantes en el Medievo y Modernidad, Bilbao: Universidad del País Vasco.Google Scholar
Phillips, C. R., y Phillips, W. D. (1997): Spain's Golden Fleece. Wool Production and the Wool Trade from the Middle Ages to the Nineteenth Century. Baltimore: Johns Hopkins University Press (edición española, El toisón de oro español: producción y comercio de lana en las épocas medieval y moderna, Valladolid: Junta de Castilla y León, 2005).Google Scholar
Priotti, J.-Ph. (1993): «Nantes et le commerce atlantique: les relations avec Bilbao au XVIe siècle». Annales de Bretagne, núm. 3, pp. 265–28.Google Scholar
Priotti, J.-Ph. (1995): «Mercaderes vascos y castellanos en Europa durante el siglo XVII: cooperaciones y rivalidades», en Casado Alonso, H. (ed.), Castilla y Europa. Comercio y mercaderes en los siglos XIV, XV y XVI, Burgos: Excma. Diputación Provincial de Burgos, pp. 265283.Google Scholar
Priotti, J.-Ph. (2004): Bilbao et ses marchands au XVIe siècle. Genèse d'une croissance. Lille: Septentrion P.U. (edición española: Bilbao y sus mercaderes en el siglo XVI. Génesis de un crecimiento, Bilbao: Diputación Foral de Bizcaya, 2005).CrossRefGoogle Scholar
Rorke, M. (2006): «English and Scottish Overseas Trade, 1300–1600». Economic History Review, LIX, 2, pp. 265288.CrossRefGoogle Scholar
Sanchez Muñoz, M. P. (2007): El comercio exterior de España, Teoría y Práctica. Madrid: Pirámide.Google Scholar
Spooner, B. (1972): The International Economy and Monetary Movements in France, 1493–1725. Cambridge, Mss.: Harvard University Press.Google Scholar
Tanguy, Jean (1956): Le commerce du port de Nantes au milieu du XVIe siècle. Paris: Armand Colin.Google Scholar
Uriarte, C. (1999): Un negocio y un modo de vida en el siglo XVI. La compañía de García y Miguel de Salamanca (1551–1574). Tesis Doctoral en Microforma, Bilbao: Universidad de Deusto.Google Scholar
Uriarte, C. (2006): «Los negocios de Martín Sáez de Anuncibay a mediados del siglo XVI». Bidebarrieta, 17, pp. 2949.Google Scholar
Zabala, A. (1994): Mundo urbano y actividad mercantil. Bilbao 1700–1810. Bilbao: Diputación Foral de Vizcaya.Google Scholar