Hostname: page-component-745bb68f8f-lrblm Total loading time: 0 Render date: 2025-01-25T04:18:23.271Z Has data issue: false hasContentIssue false

El mercado del cuero y su rol como fuente alternativa de empleo. El caso del trabajo a destajo en las vaquerias de la banda oriental durante el siglo XVIII*

Published online by Cambridge University Press:  28 April 2010

Eduardo R. Saguier
Affiliation:
UBA-CONICET

Extract

Ultimamente, tanto para Mayo (1984, 1987) como para Salvatore y Brown (1987, 1989) —quicnes analizan la campiña del Río de la Plata en el siglo XVIII—, la clave del dilema de la formación del mercado de mano de obra rural, a diferencia de quienes, como Amaral (1985) y Gelman (1987, 1989), interpretaron que para retenerla era necesario endeudarla, no sólo residiría del lado de la demanda, específicamente el mercado del trigo, sino también del lado de la oferta. Esto ocurriría, según Mayo, Brown y Salvatore, debido al fácil acceso que dicha mano de obra tuvo a otras alternativas de subsistencia (contrabando de tabaco, abigeato, faenas clandestinas de cueros, etc.) y, en consecuencia, a diferentes medios de producción y subsistencia (caballos, ganados, tierra y provisiones como tabaco, sal y yerba), lo cual generó una suerte de superpoblación relativa, y a la consecuente irrelevancia o ineficacia que los mecanismos extraeconómicos tuvieron para retener y disciplinar dicha mano de obra.

Type
Articulos
Copyright
Copyright © Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Carlos III de Madrid 1991

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

BIBLIOGRAFIA

Agosti, Hector P. (1951): Echevem'a, Buenos Aires: Futuro.Google Scholar
Amaral, Samuel (1987): «Rural Production and Labour in Late Colonial Buenos Aires», Journal of Latin American Studies, 19, 235278.Google Scholar
Arjas, Divito, Juan, Carlos (1976): «Dificultades para establecer la renta de tabaco en Paraguay», Anuario de Estudios Americanos, 33, 117.Google Scholar
Aricó, José (1987): «Gramsci y el jacobinismo argentino», La Ciudad Futura, 6, 1820.Google Scholar
Assadourjan, Carlos Sempat, et al. (1980): Minería y espacio económico en los Andes. Siglos XVI–XX, Lima: IER.Google Scholar
Assuncao, Fernando (1978): El gaucho: estudio sociocultural, Montevideo: Direccion General de Extensión Universitaria.Google Scholar
Barrios Pintos, Aníbal (1967): De las vaquerías al alambrado, Montevideo: Ed. del Nuevo Mundo.Google Scholar
Bauer, Arnold J. (1979): «Rural Workers in Spanish America: Problems of Peonage and Opression», Hispanic American Historical Review, 59 (1), 3463.CrossRefGoogle Scholar
Brito Stefano, Rogelio (1953): «Dos noticias sobre el estado de los campos de la Banda Oriental al finalizar el siglo XVIII», Revista Histórica, t. 18.Google Scholar
Coni, Emilio (1930): Historia de las vaquerias del Rio de la Plata, Madrid.Google Scholar
Chevalier, François (1952): La formation des grandes domaines au Mexique: Terre et société' aux XVIe–XVIIe siècles, París.Google Scholar
De Ramon, Armando (1978): Historia urbana. Una metodología aplicada, Buenos Aires: CLACSO, Ed. SIAP.Google Scholar
Dos Santos, Theotonio (1972): Socialismo o fascisme. El nuevo caracter de la dependencia y el dilema latinoamericano, Buenos Aires: Ed. Periferia.Google Scholar
Florescano, Enrique (coord.) (1985): Orígenes y desarrollo de la burguesia en América Latina, 1700–1935, México: Ed. Nueva Imagen.Google Scholar
Furtado, Celso (1969): «Desarrollo y estancamiento en América Latina, un enfoque estructuralista», en Bianchi, Andrés (ed.), América Latina. Ensayos de interpretación crítica, Santiago: Universitaria.Google Scholar
Garavaglia, Juan Carlos (1983): Mercado intemo y mercado colonial, México: Ed. Grijalbo.Google Scholar
Gelman Aizen, Jorge (1987): «Sobre esclavos, peones, gauchos y campesinos. El trabajo y los trabajadores en una estancia colonial rioplatense» (manuscrito inédito).Google Scholar
Gelman, Jorge (1989): «New Perspectives on an Old Problem and the Same Source: The Gaucho and the Rural History of the Colonial Río de la Plata», Hispanic American Historical Review, 69: 4, 715731.Google Scholar
Gibson, Charles (1967): Los aztecas bajo dominio español, 1519–1810, México: Siglo XXI.Google Scholar
Jara, Alvaro (1966): «Estructuras de colonización y modalidades del trafico en el Pacífico Sur hispanoamericano», Historia y Cultura.Google Scholar
Kalmanovitz, Salomón (1983): El desarrollo tardío del capitalisme. Un enfoque critico de la teoría de la dependencia, Bogotá: Siglo XXI.Google Scholar
Kay, Cristóbal (1977): «The Latin American Hacienda System: Feudal or Capitalist?», Jahrbüch fur Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinameikas, Colonia, 14. 369–377.Google Scholar
Levene, Ricardo (1952, 1962): «Investigaciones acerca de la historia económica del Río de la Plata», en Academia Nacional de la Historia, Obras de Ricardo Levene, Buenos Aires, II.Google Scholar
Manso, Julie; Ríos, Emilio, y Calderón, Pablo (1983): «Manuel de Pinazo: perfïl económico y social de un hacendado del siglo XVIII», Cuademos de Historia, Ateneo de Estudios Históricos Manuel Belgrano, Buenos Aires, v. 4.Google Scholar
Martínez Gijón, José (1970): «La práctica del comercio por intermediario en el tráfico con las Indias durante el siglo XVI», Anuario de Historia del Derecho Español, 40, 543.Google Scholar
Mayo, Carlos A. (1984): «Estancia y pconaje en la región pampeana en la segunda mitad del siglo XVIII», Desarrollo Económico, 92.Google Scholar
Mayo, Carlos A. (1987): «Sobre peones, vagos, malentretenidos. El dilema de la economia rural rioplatense durante la época colonial», Anuario (Tandil: Universidad Nacional del Centro, IEHS), II.Google Scholar
Pereda, D. Stembrino E. (1938): Paysandú en el siglo XVIII, Montevideo.Google Scholar
Pivel Devoto, Juan E. (1957): Rakes coloniales de la revolution oriental de 1811, Montevideo: Ed. Medina.Google Scholar
Porto, Aurelio (1943): Historia das missoes orientais do Uruguai, Río de Janeiro: Ministerio da Educaçáo e Saude.Google Scholar
Prado Junior, Caio (1961): Historia economica do Brasil, São Paulo.Google Scholar
Ramírez-Horton, Susan (1985): «La élite terrateniente de la costa none peruana: una historia económica y social de Lambayeque en la época colonial, 1700–1821», en Florescano (1985).Google Scholar
Saguier, Eduardo R. (1986): «Economic Impact of Indian Immigration and Comercial Capital on the Formation of a Colonial Labor Force. The Case of Buenos Aires in the Early Seventeenth Century», Revista de Historia de América, México, 101, 65104.Google Scholar
Saguier, Eduardo R. (1990): «La inflación de ganancias como resultado del comercio a larga distancia. El caso del Río de la Plata a fines del siglo XVIII» (inédito).Google Scholar
Sala de Touron, Lucía, y otros (1967): Estructura económico-social de la colonia, Montevideo: Ed. Pueblos Unidos.Google Scholar
Ricardo, Salvatore, y Brown, Jonathan C. (1987): «Trade and Proletarianization in Late Colonial Banda Oriental. Evidence from the Estancia de las Vacas, 1791–1805», Hispanic American Historical Review, 67, 3, 431459.Google Scholar
Ricardo, Salvatore, y Brown, Jonathan C. (1989): «The Old Problem of Gauchos and Rural Society», Hispanic American Historical Review, 69: 4, 733745.Google Scholar
Terrera, Guillermo Alfredo (1970): El caballo criollo en la traditión argentina, Buenos Aires: Circulo Militär.Google Scholar
Villalobos, Sergio (1959): Comercio y contrabando en el Río de la Plata y Chile, Buenos Aires: Eudeba.Google Scholar
Zavala, Silvio (1968): El mundo americano en la época colonial, Mexico.Google Scholar