Article contents
El censo de Floridablanca en Aragon: un analisis general
Published online by Cambridge University Press: 28 April 2010
Extract
A nadie se le escapa ya, hoy en día, la importancia que el análisis demográfico tiene para poder establecer los mecanismos de funcionamiento de toda sociedad en el pasado. Esta, y no otra, es la justificación de las líneas que siguen, en las que se intenta examinar los rasgos generales del censo de Floridablanca (1787) en una región, hasta hace poco, muy olvidada en los estudios históricos globales de la sociedad española del Antiguo Régimen.
Varios censos generales se elaboraron en Aragón en el siglo XVIII; de algunos sólo se conservan noticias o un resumen de los mismos; de otros, además, los datos primarios locales, que son los que permiten un estudio exhaustivo. Hay, además, operaciones censales de ámbito local o comarcal. Los conjuntos censales documentados son, hoy por hoy, cuatro: uno de principios de siglo (1713, 1717 y 1718); el censo de Aranda (1768); un vecindario, probablemente militar, dado a conocer por Tomás de Lezaún (1776), y el censo de Floridablanca (1787).
- Type
- Quinta sesión de trabajo: Sector agrario y actividades económicas urbanas, siglos XVI–XVIII. Moderador: F. Ruiz Martin
- Information
- Copyright
- Copyright © Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Carlos III de Madrid 1984
References
1 La masa estadística proviene, sustancialmente, del procesado de los datos del censo en un ordenador CBM, modelo PET 2001. Debo mencionar expresamente mi sincero agradecimiento al profesor Antonio Moreno Almárcegui, de la Universidad de Barcelona, quien ha puesto a mi disposición no sólo el aparato, sino también un programa de análisis del censo que ha desarrollado personalmente para la elaboración de su tesis doctoral. No obstante, los errores que haya en estas páginas deben atribuirse exclusivamente al que suscribe. Los resultados se presentan forzosamente muy resumidos por razones de espacio.
2 El texto en el Censo español executado de orden del Rey por el Excelentísimo Señor conde de Floridablanca, primer secretario de Estado y del Despacho, en el año de 1787 (Imprenta Real, Madrid, s. a.), Advertencia o introducción sin paginar. La intención propagandística al publicar los datos es evidente.
3 Vilar, P., Catalunya dins l'Espanya moderna, vol. III (Edicions 62, Barcelona, 1975), 36–46Google Scholar, y Castelló Traver, J. E., El País Valenciano en el censo de Floridablanca. Análisis demográfico. Organización y presentación de los datos locales (Institución «Alfonso el Magnánimo», Valencia, 1978), 11–25Google Scholar, con el mejor análisis regional del censo. La obra de Jiménez de Gregorio, F., La población de la actual provincia de Madrid en el censo de Floridablanca (1786) (Diputación Provincial de Madrid, Madrid, 1980)Google Scholar, es simplemente una edición minuciosa de todas las hojas del censo referidas a localidades de la actual provincia de Madrid, incluida la capital, sin crítica ni análisis. Los escasos comentarios existentes (pp. 9–10, 141 y 221) confirman en general lo que aquí se dice del censo.
4 B(iblioteca de la) R(eal) A(cademia de la) H(istoria), legs. 9/6180 (Albarracín, Alcañiz), 9/6181 (Barbastro), 9/6182 (Benabarre, Borja), 9/6183 (Calatayud), 9/6184 (Cinco Villas), 9/6185 (Huesca), 9/6186 (Jaca), 9/6187 (Tarazona, Teruel) y 9/6188 (Zaragoza).
5 «… no se ha hecho con todos porque en algunos no tienen sus parroquias distritos determinados…», en cuyo caso se hizo un solo estado de todo el núcleo de población. Carta del 17–IV–1787, BRAH, leg. 9/6188.
6 Según el resumen total del reino, en BRAH, leg. 9/6188.
7 Tomás DE LEZAÚN, Estado eclesiástico y secular de las poblaciones y antiguos y actuales vecindarios del reino de Aragón, Zaragoza, 7–IV–1788, ms. en BRAH, sig. 9/4762, según se indica en la introducción al mismo, fol. 3.
8 Con una carta; BRAH, leg. 9/6188.
9 Castelló, J., El País…. (o. c), 13–22.Google Scholar
10 Todas las de los doce partidos conservados, sus capitales y las de las parroquias de Jaca, Huesca, Zaragoza y Calatayud.
11 Eiras Roel, A., «Test de concordancia aplicado a la crítica de vecindarios fiscales de la época preestadística», en Las fuentes y los métodos. Quínce trabajos de historia cuantitativa serial de Galicia (Departamento de Historia Moderna, Universidad de Santiago, Santiago, 1977), 114.Google Scholar
12 Casi todos los pueblos reseñados sufrieron una crisis demográfica en los años 1784–1786.
13 La relación de términos municipales, superficie de cada uno y cifra de habitantes del censo de 1960 en Casas Tores, J. M. (director), España. Atlas e índices de sus términos municipales (CECA, Madrid, 1969, 2 vols.).Google Scholar
14 Excluido el término municipal de Zaragoza (1.040,6 Km2) y sus habitantes (42.600 en 1787; 393.425 en 1960).
15 Este equilibrio secular se ha roto en los últimos veinte años a consecuencia de la emigración. Compárese, por ejemplo, estas cifras con los grandes aumentos de población que hay en todas las comarcas catalanas entre 1718 y 1787; las cifras en Vilar, P., Catalunya. (o. c), III, 181.Google Scholar
16 Castelló, J., El País... (o. c), 32.Google Scholar
17 Santa Engracia, San Miguel, Nuestra Señora de Altabás, El Pilar, San Nicolás y San Gil, que suman 20 comunidades. Las demás, con 22 comunidades, no dicen nada; pueden haberlas sumado o no. Los «conventos» son también otras instituciones: dos hospitales, cinco colegios, la Casa de Recogidas y la Real Casa de Misericordia.
18 De Lezaún, T., Estado... (o. c), fols. 21–23Google Scholar, BRAH, sig. 9/4762.
19 B(iblioteca) N(acional, Sección), Secc. Manuscritos, sig. 2274.
20 Vilar, P., Catalunya…. (o. c.), III, 124–125.Google Scholar
21 Castello, J., El País…. (o. c.), 37Google Scholar, y Vilar, P., Catalunya…. (o. c.), III, 120.Google Scholar
22 Copiado en Nadal, J., La población española (siglos XVI a XX) (Ariel, Barcelona, 1973), 100.Google Scholar
23 Castelló, J., El País…. (o. c.), 42–46.Google Scholar
24 Censo español…. (o. c.), hoja núm. II.
25 Hecho ya señalado, en general, por Bustelo, F., «La población española en la segunda mitad del siglo XVIII», en Moneda y Crédito (Madrid), 123 (1972), 53–103.Google Scholar
26 Las curvas en Bustelo, F., La población…. (o. c.), 86.Google Scholar
27 Como es sabido, a partir de los cincuenta años la mortalidad masculina es superior a la femenina, por causas naturales, como puede comprobarse en la curva tipo y en la del conjunto nacional.
28 Castelló, J., El País…. (o. o), 38.Google Scholar
29 Nadal, J., La población…. (o. c.), 100–102Google Scholar, quien incluye un cuadro con los totales regionales tomado de Livi Bacci.
30 Castelló, J., El País…. (o. o), 47–48.Google Scholar
31 No se consideran los partidos de Jaca y Daroca y las ciudades de Jaca, Daroca y Albarracín. En el comentario que sigue sobre los partidos no se tiene en cuenta la población de la capital cuando ésta supone más del 20 por 100 de la total del partido; caso de Huesca, Zaragoza, Tarazona y Calatayud.
32 Castelló, J., El País…. (o. c.), 48–67.Google Scholar
33 Vilar, P., Catalunya…. (o. c.), III, 45.Google Scholar
34 En Aragón, estas categorías prácticamente no tienen importancia a nivel general, porque apenas había industrialización.
35 Pérez Sarrión, G., «Comercio y comercialización de granos en Aragón en el siglo XVIII: una panorámica general», en Estado actual de los estudios sobre Aragón. Actas de las III jornadas, celebradas en Tarazona del 2 al 4 de octubre de 1980 (s. e. [Instituto de Ciencias de la Educación], Zaragoza, 1981), vol. II, 1013–1021Google Scholar, y concretamente 1016–1018. Véanse también las consideraciones de Vilar, P., Catalunya…. (o. c.), III, 44–46.Google Scholar
36 Castelló, J., El País…. (o. c.), 56–60.Google Scholar
37 En el mapa de Fernández de Pinedo, E., Gil Novales, A. y Dérozier, A., Centralismo, ilustración y agonía del Antiguo Régimen (1715–1833) (t. VIII de la Historia de España, dirigida por M. Tuñón de Lara, Labor, Barcelona, 1981), 57Google Scholar, se comparan estas cifras con las del resto de España. Importa recalcar que estas categorías tienen significación social distinta según las zonas.
38 Según cálculos propios a partir del censo de la riqueza territorial de 1799, la ganadería suponía ella sola el 29,7 por 100 de la renta total de Aragón.
39 Censo de la población de España de el año de 1797 executado de orden del Rey en el de 1801 (s. e., s. 1., s. a.), hojas III y XXXIII. ¿Se refiere sólo a la ganadería trashu mante?
40 Ya que el censo da los efectivos comunitarios en cada núcleo urbano, pero no los suma por partidos; por tanto, para poder comparar cifras homogéneas hay que excluir la población comunitaria de los núcleos urbanos. Su inclusión en éstos daría cifras relativas prácticamente iguales menos en la población eclesiástica, claro está.
41 Pero mucho menos que en zonas del norte de España; véase Anes, G., El Antiguo Régimen. Los Borbones (t. IV de la Historia de España Alfaguara, dirigida por Artola, M., Alianza, Madrid, 1975), 49.Google Scholar
42 Véase Ubieto, A., «La tierra en Aragón a principios del siglo XVII», en Estudis (Valencia), 4 (1975), 13–24.Google Scholar
43 En el partido de Zaragoza, la cifra se deforma por la presencia de la capital.
44 En donde el porcentaje es menor porque queda oculto por otros grupos. Manejamos cifras relativas.
- 1
- Cited by