Hostname: page-component-cd9895bd7-jn8rn Total loading time: 0 Render date: 2024-12-23T09:59:49.879Z Has data issue: false hasContentIssue false

De cómo el comercio se impuso a la razzia en las relaciones hispano-musulmanas en tiempos del Quijote: hacia la normalización del comercio con el norte de África y el Levante otomano a caballo de los siglos XVI y XVII

Published online by Cambridge University Press:  28 April 2010

Eloy Martín Corrales
Affiliation:
Universitat Pompeu Fabraa

Abstract

In the last decades of the sixteenth and the beginning of seventeenth century -that is, at the time Don Quixote was written and published-, an important change began in Spanish-muslim commercial relations. Removal of products, based on raids and plunders, thanks to north-African kings vassalage and subjection of tribes living on the coast, turned into mercantile interchanges completely normalized with those countries, impossible to be dominate. The importance and vitality of this trade is testified by the arrival of ships from Muslim countries, wheat imports from these and, last of all, American silver shipped to the quoted destinations.

Resumen

Aproximadamente entre las últimas décadas del siglo XVI y primeras del XVII, en plena coincidencia con la gestación y aparición del Quijote, comenzó a operarse un cambio importantísimo en las relaciones comerciales hispano-musulmanas. De la extracción de productos basada en la violencia -razzias y cabalgadas- facilitada por el vasallaje de monarcas norteafricanos y el sometimiento de las tribus del litoral, se fue pasando a unos intercambios mercantiles absolutamente normalizados con unos países a los que se había renunciado a dominar. La importancia y vitalidad del citado tráfico comercial viene atestiguada por la llegada de naves desde los países musulmanes, la importación de trigo de aquella procedencia para paliar las repetidas crisis frumentarias y, por último, por la crónica saca de plata americana, para pagar las importaciones y el rescate de los cautivos, hacia los citados destinos.

Type
La economía internacional
Copyright
Copyright © Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Carlos III de Madrid 2005

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

BIBLIOGRAFÍA

Alonso Acero, B. (2000): Orán-Mazalquivir, 1589–1639: Una sociedad española ante la frontera de Berbería. Madrid: CSIC.Google Scholar
Alonso Acero, B. (2005): Sultanes de Berbería en tierras de la Cristiandad. Exilio musulmán, conversión y asimilación en la monarquía hispánica (siglos XVI y XVII). Barcelona: Bellaterra.Google Scholar
Anes, G. (1970): Las crisis agrarias en la España Moderna. Madrid: Taurus.Google Scholar
Bejarano Robles, F. (1974): «Reanudación del comercio de Málaga con África bajo los Reyes Católicos)», en barcelona, Universitat de (ed.), Homenaje a Guastavino Gallent. Madrid: Asociación Nacional de Bibliotecarios, Archiveros y Arqueólogos, pp. 429441.Google Scholar
Bibiloni Amengual, A. (1992): El comerg exterior de Mallorca. Homes, mercáis iproductes d'intercanvi (1650–1720). Palma de Mallorca: El Tall.Google Scholar
Blanes Andrés, R. (2003): El puerto de Valencia: Encrucijada de rutas, productos y mercaderes (1625–1650). Valencia: Generalitat Valenciana.Google Scholar
Blondy, A. (2003): Bibliographie du monde méditerranéen. Relations et ¿changes (1453–1835). París: Presses de l'Université Paris-Sorbonne.Google Scholar
Braudel, F. (1928): «Les espagnols et l'Afrique du Nord de 1492 a 1557». Rente Áfricaine 69, pp. 184–233 y 351428.Google Scholar
Braudel, F. (1976): El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. Madrid-México-Buenos Aires: FCE.Google Scholar
Cabrillana Ciezar, N. (1978): «Notas sobre las relaciones de Málaga con el Norte de Africa en el siglo XVI». Cuadernos de la Biblioteca española de Tetuán 1718, pp. 215232.Google Scholar
Cabrillana Ciezar, N. (1979): «Málaga y el comercio norteafricano (1517–1551)». Cuadernos de la Biblioteca española de Tetuán 1920, pp. l81208.Google Scholar
Castillo Pintado, A. (1967): Tráfico marítimo y comercio de importación en Valencia a comienzos del siglo XVII. Madrid: Facultad Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid.Google Scholar
Chacón Jiménez, F. (1979): Murcia en la centuria del Quinientos. Murcia: Universidad de Murcia..Google Scholar
García Arenal, M. y Bunes, M. A. De (1992): Los españoles y el Norte de Africa. Siglos XV–XVIII. Madrid: Map-fre.Google Scholar
Giralt, Y Raventós, E. (1957): «El comercio marítimo de Barcelona entre 1630–1655. Hombres, técnicas y direcciones del tráfico». Barcelona: Universitat de Barcelona, Tesis doctoral inédita.Google Scholar
Girard, A. (1932): Le commerce français à Seville et Cádiz au temps des Habsbourg. Nueva York: Buro Franlin.Google Scholar
Gozalbes Cravioto, C. (1980): «Andalucía y el contrabando de armas con Marruecos en el siglo XVI». Archivo Hispalense 192, pp. 177189.Google Scholar
Hess, A. C. (1978): The Forgotten Frontier: A history of the Sixteeenth-Century. Chicago-Londres: The University of Chicago Press.CrossRefGoogle Scholar
Horozco, A. De (2001): Historia de la ciudad de Cádiz. Cádiz: Universidad de Cádiz. Edición, Introducción y notas a cargo de A. Morgado.Google Scholar
Juan Vidal, J. (1976): «El comercio del trigo entre Mallorca y África del Norte en los siglos XVI y XVII». Mayur-qa XV, pp. 7392.Google Scholar
Juan Vidal, J. (1980): «Le commerce de blé en Majorque et l'Afrique du Nord aux XVIe et XVIIe siècles». Cahier de Tunisie, Série Histoire II (1), pp. 129154.Google Scholar
Lobo Cabrera, M. (1982): La esclavitud en Canarias Orientales en el siglo XVI (negros, moros y moriscos). Gran Canaria: Cabildo Insular.Google Scholar
Lobo Cabrera, M. (1987): «Canarias y Berbería : Relaciones comerciales en los comien-zos del siglo XVI», en España y el Norte de Africa. Bases históricas de una relación fundamental (Aportaciones sobre Melillá). Actas del Primer Congreso Hispano-Africano de las culturas mediterrá-neas. Gra-nada, vol. -I, pp. 317323.Google Scholar
López Beltrán, M. T. (1986): El puerto de Málaga en la transición a los tiempos modernos. Málaga: Universidad de Málaga.Google Scholar
López De Coca Castañer, J. E. (1978): «Relaciones mercantiles entre Granada y Berbería en tiempos de los Reyes Católicos». Baetica 1, pp. 293311.Google Scholar
López De Coca Castañer, J. E. (1993): «Vélez de la Gomera y su puerto durante la primera mitad del siglo XVI». Histo-ria, Intituciones, Documentos 20 (Uni-versidad de Sevi-lla), pp. 207230.CrossRefGoogle Scholar
López De Coca Castañer, J. E. (1994): «Granada, el Maghreb y las galeras mercantiles de Venecia en tiempos de los Reyes Católicos y Carlos I», en VV, AA., 1490. En el umbral de la modernidad. Valencia: Generalitat Valenciana, pp. 2355.Google Scholar
López Nadal, G. (1986): El corsarisme mallorquí a la Mediterránia occidental, 1652–1698: un comergforgat. Palma de Mallorca: Conselleria d'Educació del Gobern Balear.Google Scholar
López De Coca Castañer, J. E. (1988): «L'impost a les presses per mar: el quint reial», en VI Jornades d'Estudis Histories Locals. Fiscalitat estatal i Hisenda local (ss. XVI–XIX): Funcionament i repercussions socials. Palma Mallorca, pp. 301312.Google Scholar
Magalhaes Godinho, V. (1967): «Les guerres du blé au Maroc». Anuario de Historia Económica y Social 1, pp. 227259.Google Scholar
Marcos Martín, A. (2000): España en los siglos XVI, XVII y XVIII: economía y sociedad. Barcelona: Crítica.Google Scholar
Mariño, P. (1980): Tratados internacionales de España. Carlos v. II. Norte de Africa. Madrid: CSIC.Google Scholar
Martín Corrales, E. (1987): «Aproximación al estudio del corsarismo español en el litoral norteafricano en el siglo XVIII». Aldaba 9, pp. 2539.CrossRefGoogle Scholar
Martín Corrales, E. (1995a): «Intercambios comerciales entre Málaga y Argel en la segunda mitad del siglo XVIII», en II Congreso Internacional El Estrecho de Gibraltar. Madrid: UNED, vol. IV, pp. 459472.Google Scholar
Martín Corrales, E. (1995b): «El comerç de Catalunya amb el Nord d'Africa el segle XVI: una segona exclusió?». L'A-venç 189, pp. 1621.Google Scholar
Martín Corrales, E. (1996a): «El comercio español con Tetuán y el litoral del Rif durante los siglos XVI y XVII», en Coloquio de historia de Tetuán, Siglos XVI–XII. Te-tuán, pp. 328.Google Scholar
Martín Corrales, E. (1996b): «El comercio de la seda entre España y el Mediterráneo musul-mán», en Barcelona, Universitat de (ed.), España y Portugal en las Rutas de la Seda. Diez siglos de producción y comercio entre Oriente y Occidente. Barcelona, pp. 160179.Google Scholar
Martín Corrales, E. (1997a): «Intercambios mercantiles hispano-marroquíes en el siglo XVII», en Salhí, M. (coord.), Coloquio El siglo XVII Hispano-marroquí. Rabat, pp. 177202.Google Scholar
Martín Corrales, E. (1997b): «Les conséquences de la course espagnole sur l'économie marocaine (SVI—XVIII siècles)». Maroc-Europe 11, pp. 227248.Google Scholar
Martín Corrales, E. (1998): «The silk trade between Spain and the islamic mediterra-nean area (16th-18th centuries)», en Barcelona, Universitat de (ed.), Spain and Portugal in the Silk Routes. Ten centuries of production and trade between East and West. Barcelona: Universi-tat de Barcelona, Comisión Española de la Ruta de la Seda, UNES-CO, pp. 89100.Google Scholar
Martín Corrales, E. (2000): «La Saca de plata americana desde España hacia el Mediterráneo musulmán, 1492–1830», en Bernal, A. M. (ed.), Dinero, moneda y crédito en la monarquía hispánica. Madrid: Fundación ICO, pp. 471495.Google Scholar
Martín Corrales, E. (2001): Comercio de Cataluña con el Mediterráneo musulmán (siglos XVI–XVIII): el comercio con los «enemigos de la fe». Barcelo-na.Google Scholar
Martín Corrales, E. (2003): «Comercio en la frontera. Los judíos magrebíes intermediarios en el comercio hispano-magrebí (ss. XVI–XVIII)», en García-Arenal, M. (ed.), Judíos en tierras de Islam. II. Entre el Islam y Occidente. Los judíos magrebíes en la Edad Moderna. Madrid: Casa de Velasquez, pp. 253281.Google Scholar
Martínez Ruiz, J. I. (1989): «Hacienda Real, Haciendas municipales y Deuda Pública en la España Moderna». Sevilla: Universidad de Sevilla.Tesis doctoral.Google Scholar
Martínez Ruiz, J. I. (2005): «El mercado internacional de cereales y harinas y el abastecimiento de la periferia española en la segunda mitad del siglo XVIII: Cádiz entre la regulación y el mercado». Investigaciones de Historia Económica 1, pp. 4579.Google Scholar
Martínez Shaw, C. (1978): «El comercio marítimo de Barcelona, 1675–1712. Aproximación a partir de las escrituras de seguros». Estudios Históricos y Documentos de los Archivos de Protocolos VI, pp. 287310.Google Scholar
Martínez Shaw, C. (1995): «El mito que no cesa. La doble exclusión de la Corona de Aragón», en Congreso Internacional de Historia. El Tratado de Tordesillas y su época. Valladolid, pp. 849862.Google Scholar
Martínez Torres, J. A. (2004): Prisioneros de los infieles. Vida y rescate de los cautivos cristianos en el Mediterráneo musulmán (siglos XVI–XVIII). Barcelona: Bellaterra.Google Scholar
Persson, K. G. (1999): Grain markets in Europe, 1500–1900: (integration and deregulation). Cambridge: Cambridge University Press.Google Scholar
Quintana Toret, F. (1983): «El abastecimiento municipal de cereales de Málaga (1665–1700)» Baetica 6, pp. 283288.Google Scholar
Rumeu De Armas, A. (1976): Cádiz, metrópoli del comercio con Africa en los siglos XV y XVI. Cádiz: Caja de Ahorros de Cádiz.Google Scholar
Salvador, E. (1971): «Datos sobre el comercio con el Norte de África en la Valencia del siglo XVI», en I Congreso de Historia del País Valenciano. Valencia: Universitat de Valencia, vol. I, pp. 117124.Google Scholar
Salvador, E. (1972): La economía valenciana en el siglo XVI. Comercio de importación. Valencia: Universitat de Valencia.Google Scholar
Santana Pérez, G. y Santana Pérez, J. M. (2002): La puerta afortunada. Canarias en las relaciones hispano-africanas de los siglos XVII y XVIII. Madrid: Catarata.Google Scholar
Suárez Montañés, D. (2005): Historia del Maestre último que fue de Montesa y de su hermano don Felipe de Borja. La manera como gobernaron las plazas de Oran y Mazalquivir, reinos de Tremecén y Ténez, en Africa, siendo allí Capitanes Generales, uno en pos del otro, como aquí se narra. Valencia: Instituciö Alfons el Magnánim. Edición a cargo de Miguel Ángel Bunes Ibarra y Beatriz Alonso Acero.Google Scholar
Vaquer Bennasar, O. (2001): El comerç marítim de Mallorca, 1448–1531. Palma de Mallorca: El Tall.Google Scholar
Velasco Hernández, F. (2001): Auge y estancamiento de un enclave mercantil en la periferia. El nuevo resurgir de Cartagena entre 1540 y 1676. Murcia: Ayuntamiento de Cartagena-Real Academia Alfonso x el Sabio.Google Scholar
Vilar Ramírez, J. B. y Lourido Díaz, R. (1994): Relaciones entre España y el Magreb: siglos XVII y XVIII. Madrid: Mapfre.Google Scholar
Yun, B. (2004): Marte contra Minerva. El precio del Imperio Español, c. 1450–1600. Barcelona: Crítica.Google Scholar