Hostname: page-component-745bb68f8f-hvd4g Total loading time: 0 Render date: 2025-01-10T23:23:21.976Z Has data issue: false hasContentIssue false

AUGE Y OCASO DEL CARBÓN MINERAL EN URUGUAY. UN ANÁLISIS HISTÓRICO DESDE FINES DEL SIGLO XIX HASTA LA ACTUALIDAD*

The rise and fall of mineral coal in Uruguay. A historical analysis from the last decades of the 19th century to the present

Published online by Cambridge University Press:  04 December 2013

Reto Bertoni
Affiliation:
Programa de Historia Económica y Social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Constituyente 1502, 4° piso, 11200, Montevideo. Teléfono: (00598) 24136400, int.417., Uruguay Correo-e: [email protected].
Carolina Román
Affiliation:
Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Universidad de la RepúblicaJoaquín Requena 1375, 11200, Montevideo. Teléfono: (00598) 24001369, int.116., Uruguay Correo-e: [email protected].

Abstract

The study of the rise and fall of mineral coal as an energy source can shed light on the characteristics of energy transition in Uruguay. This article presents historical series of coal consumption for Uruguay since the last decades of the 19th century until nowadays (1879-2011). The “coal era” can be placed in the first decades of the 20th century. The use of this mineral in four sectors may explain the dynamic of the coal consumption as a result of different trajectories that characterize the Uruguayan energy transition pattern of stops and goes. In addition, the article put forward three factors to explain the decisions to shift from coal to other energy sources: relative prices and freights, technological innovations and institutional aspects.

Resumen

El análisis del auge y ocaso del carbón mineral como fuente energética en Uruguay aporta información para entender las características de la transición al petróleo. Este trabajo presenta una serie de consumo de carbón mineral en Uruguay desde fines del siglo XIX hasta la actualidad (1879-2011). La «era del carbón» se ubica en las primeras décadas del siglo XX. La demanda efectiva de cuatro sectores contribuye a explicar el comportamiento del carbón como el resultado de diferentes trayectorias que caracterizan el patrón uruguayo de retrocesos y recuperación. Además, se discuten tres factores explicativos —precios y fletes, innovaciones tecnológicas y aspectos institucionales— que están detrás de las razones que impulsaron a los actores estratégicos a adoptar fuentes energéticas modernas.

Type
Articles/Artículos
Copyright
Copyright © Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Carlos III de Madrid 2013 

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

Footnotes

*

Versiones anteriores de este documento se presentaron en el Seminario de Investigación del Programa de Historia Económica y Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Agradecemos los comentarios recibidos, especialmente por parte de Henry Willebald. También, nuestro agradecimiento a Albert Carreras, Mar Rubio, Xavier Tafunell y César Yáñez por sus contribuciones en la motivación inicial de este trabajo. Finalmente, agradecemos las valiosas sugerencias realizadas por los tres revisores externos, las cuales han contribuido a mejorar este artículo. Los errores remanentes son de nuestra entera responsabilidad.

References

FUENTES

Administración de los Ferrocarriles y Tranvías del Estado: Memorias (varios años).Google Scholar
Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP): Boletín Estadístico (varios años).Google Scholar
British Petroleum (2012): Statistical Review of Energy World Report.Google Scholar
Central Uruguay Railway Company of Montevideo (CUR): Report of the directors to the shareholders with statement of the revenue and capital account. For the years ended June 30 th(1901-1940).Google Scholar
Dirección General de Estadística (DGE): Anuarios Estadísticos (varios años). Montevideo.Google Scholar
Dirección General de Estadística (DGE): Síntesis Estadística de la República Oriental del Uruguay. Montevideo (varios años).Google Scholar
Dirección General de Estadística (DGE) (1912): «Censo General 1908», Anuario Estadístico 1909-1910. Montevideo.Google Scholar
Dirección de Estadística General (DEG) (1877): Comercio, navegación y hacienda pública. Estadística del Comercio Exterior correspondiente a los años 1874 y 1875 Cuaderno núm. 8. Montevideo: Imprenta de El Siglo.Google Scholar
Dirección Nacional de Energía (DNE): Balance Energético Nacional (varios años). En:<http://www.dne.gub.uy/>..>Google Scholar
Ministerio de Industrias y Trabajo (1939): Censo Industrial de 1936. Montevideo: Dirección de Estadística Económica.Google Scholar
Oficina de Estadística Comercial (1916): Comercio Exterior de la República Oriental del Uruguay. Comercio Especial, años 1915, 1916. Uruguay.Google Scholar
Registro Nacional de Leyes y Decretos (RNLD): Año 1916. Montevideo: Imprenta Nacional.Google Scholar
Statistical Office of the Customs and Excise Department: Annual Statement of the United Kingdom with Foreign Countries and British Possessions. Londres, (varios años).Google Scholar

BIBLIOGRAFÍA

Acevedo, E. (1933): Anales de la Universidad, t. III. Montevideo: Casa A. Barreiro y Ramos.Google Scholar
Barrán, J. P.Nahum, B. (1978): Historia Rural del Uruguay Moderno, t. VII: Agricultura, Crédito y Transporte bajo Batlle (1904-1914). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.Google Scholar
Bertino, M., Bertoni, R., Tajam, H.Yaffé, J. (2005): Historia Económica del Uruguay, t. III: La economía del batllismo y de los años veinte. Montevideo: Editorial Fin de Siglo.Google Scholar
Bertino, M.Tajam, H. (1999): El PBI del Uruguay 1900-1955. Montevideo: Facultad de Ciencias Económicas y de Administración y Comisión Sectorial de Investigación Científica, Universidad de la República.Google Scholar
Bértola, L., Calicchio, L., Camou, M.Rivero, L. (1998): El PBI uruguayo 1870-1936 y otras estimaciones. Montevideo: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.Google Scholar
Bertoni, R. (2002): «Economía y cambio técnico. Adopción y difusión de la energía eléctrica de Uruguay. 1880-1980». Mimeo, Montevideo: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.Google Scholar
Bertoni, R. (2011): Energía y desarrollo. La restricción energética en Uruguay como problema (1882-2000). Montevideo: Universidad de la República.Google Scholar
Bertoni, R., Echinope, V., Gaudioso, R., Laureiro, R., Loustaunau, M.Taks, J. (2011): La matriz energética: una construcción social. Montevideo: Universidad de la República.Google Scholar
Bertoni, R.Román, C. (2006): «Estimación y Análisis de la Economic Kuznets Curve en Uruguay» [comunicación]. III Simposio Latinoamericano y Caribeño de Historia Ambiental-III Encuentro Español de Historia Ambiental. Carmona.Google Scholar
Bertoni, R.Román, C. (2008): «La transición energética en Uruguay (1882-2000)» en M. Rubio y R. Bertoni (comp.), Energía y Desarrollo en el largo siglo XX. Uruguay en el marco Latinoamericano. Montevideo: Universitat Pompeu Fabra-Universidad de la República, pp. 153-178.Google Scholar
Bertoni, R., Román, C.Rubio, M. (2009): «El desarrollo energético de España y Uruguay en perspectiva comparada: 1860-2000». Revista de Historia Industrial, 41, XVIII (3), pp. 161-194.Google Scholar
Bonino, N., Román, C.Willebald, H. (2012): «PIB y estructura productiva en Uruguay (1870-2011): Revisión de series históricas y discusión metodológica»[documento de trabajo, 05/12]. Montevideo: Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Universidad de la República.Google Scholar
Diagnóstico y Plan de Energía 1965-1974 (1965). Montevideo: Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (CIDE).Google Scholar
Díaz, G. (2011): «La financiación pública del ferrocarril uruguayo: 1869-1913» [comunicación], 5as Jornadas de Historia Económica, Asociación Uruguaya de Historia Económica, Montevideo.Google Scholar
Folchi, M.Rubio, M. (2006): «El consumo de energía fósil y la especificidad de la transición energética en América Latina, 1900-1930» [comunicación]. XIV International Economic History Congress, Helsinki.Google Scholar
Folchi, M.Rubio, M. (2008): «El consumo aparente de energía fósil en los países latinoamericanos en 1925: una propuesta metodológica a partir de las estadísticas de comercio exterior», en M. Rubio y R. Bertoni (comp.), Energía y Desarrollo en el largo siglo XX. Uruguay en el marco Latinoamericano. Montevideo: Universitat Pompeu Fabra-Universidad de la República, pp. 19-72.Google Scholar
Gales, B., Kander, A., Malanima, P.Rubio, M. (2007): «North versus South: Energy Transition and Energy Intensity in Europe over 200 years». European Review of Economic History, 11, pp. 219-253.CrossRefGoogle Scholar
Guajardo, G. (2005): «La tecnología de los Estados Unidos y la “americanización” de los ferrocarriles estatales de México y Chile, c. 1880-1950». Transportes, Servicios y Telecomunicaciones, 9, pp. 110-129.Google Scholar
Jacob, R. (1979): Inversiones Extranjeras y Petróleo. Montevideo: Fondo de Cultura Universitaria.Google Scholar
Labraga, A., Núñez, M., Rodríguez, A.Ruiz, E. (1991): Energía y Política en el Uruguay del siglo XX, t. I: Del carbón al petróleo: en mano de los trusts (1900-1930). Montevideo: Ediciones Banda Oriental.Google Scholar
Maeso, C. M. (1910): El Uruguay a través de un siglo. Montevideo: Imprenta La Moderna.Google Scholar
Mcnerney, J., Dyne, J.Trancik, J. (2011): «Historical costs of coal-fired electricity and implications for the future». Energy Policy, 36 (6), pp. 3.042-3.054.CrossRefGoogle Scholar
Méndez Galain, R. (2008): Área Energía. Informe final de la consultoría sobre energía en el marco del PENCTI. Montevideo: Agencia Nacional de Investigación e Innovación.Google Scholar
Mitchell, B. R. (1985): British Historical Statistics. Cambridge: Cambridge University Press.Google Scholar
Nahum, B. (2003): Uruguay-Inglaterra. Sus relaciones financieras hasta mediados del siglo XX. Montevideo: Banda Oriental.Google Scholar
Nahum, B. (Coord.) (2007): Estadísticas históricas del Uruguay 1900-1950. Montevideo: Universidad de la República.Google Scholar
Oxman, R. (1961): «Energía. Producción y Consumo. Instituto de Teoría y Política Económica». Cuaderno 23. Montevideo: Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Universidad de la República.Google Scholar
Reynolds, D. (1996): «Energy Grades and Economic Growth». The Journal of Energy and Development, 19, pp. 245-264.Google Scholar
Rubio, M.Folchi, M. (2012): «Will small energy consumers be faster in transition? Evidence from the early shift from coal to oil in Latin America». Energy Policy, Elsevier, 50 (C), pp. 50-61.CrossRefGoogle Scholar
Rubio, M., Yáñez, C., Folchi, M.Carreras, A. (2010): «Energy as an indicator of modernization in Latin America, 1890-1925». Economic History Review, 63 (3), pp. 769-804.CrossRefGoogle Scholar
Stern, D.Cleveland, C. (2004): «Energy and Economic Growth» [cuaderno de trabajo]. Working Papers in Economics. Rensselaer Polytechnic Institute.Google Scholar
Stevens, P. (ed.) (2000): «The Economics of Energy». The International Library of Critical Writings in Economics 119. Edward Elgar Publishing Limited, vol. I.Google Scholar
Vaillant, A. (1873): Cuaderno de Estadísticas [informe presentado a la Exposición Internacional de Viena]. Montevideo.Google Scholar
Yañez, C., Rubio, M.Carreras, A. (2008): «Modernización económica en América Latina y el Caribe entre 1890 y 1925: una mirada desde el consumo de energía», en M. Rubio y R. Bertoni (comp.), Energía y desarrollo en el largo siglo XX. Uruguay en el marco latinoamericano. Montevideo: Universitat Pompeu Fabra-Universidad de la República, pp. 91-120.Google Scholar