Hostname: page-component-586b7cd67f-gb8f7 Total loading time: 0 Render date: 2024-11-28T23:05:57.118Z Has data issue: false hasContentIssue false

La Finanzas extranjeras en España, 1820–1870 (1)

Published online by Cambridge University Press:  28 April 2010

D. C. M. Platt
Affiliation:
St. Antony's College, Oxford

Extract

El estudio de la economía española del siglo xix, según Jordi Nadal, ha de partir del supuesto de que el capital doméstico era escaso (2). No obstante, cuando se preguntó a James Rothschild, primer banquero de la época, en el otoño de 1865 sobre los préstamos extranjeros a España, contestó que cinco sextas partes de los empréstitos gestionados en el exterior habían ya vuelto a España (3). Ambas afirmaciones no son necesariamente incompatibles; pero la deducción es clara. Rothschild, cualquiera que fuera su opinión sobre la influencia de los financieros extranjeros en España, tendía a no valorar en exceso la cantidad real de la inversión extranjera en España.

Type
Articulos
Copyright
Copyright © Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Carlos III de Madrid 1983

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

(1) Este artículo es una versión abreviada de un capítulo del libro de Platt, D. C. M., Foreign Finance in Continental Europe and the United States, 1815–1870, publicado por George Allen and Unwin, Londres, a principios de 1984.Google Scholar El cambio es de 25 pesetas o 100 reales por libra esterlina. Posteriormente, a mediados de los años 1880, la peseta se depreció, por lo que el cambio, una década después, era de 30 pesetas por libra esterlina. Abreviaturas utilizadas: P. P.: Parliamentary Papers; PLB: correspondencia enviada por la casa Baring; HC: correspondencia recibida por la casa Baring.

(2) Nadal, Jordi, “The failure of the Industrial Revolution in Spain, 1830–1940”, en Cipolla, C. M. (ed.), The Fontana Economie History of Europe: The Emergence of Industrial Societies, Parte II (Londres, 1973), p. 566Google Scholar (hay traducción española, ed. Ariel).

(3) Rothschild ofrecía este testimonio ante el Conseil Supérieur de Commerce, 31 octubre 1865. Este fue reimpreso en su totalidad en The Economist a principios de 1866, de donde se ha obtenido este comentario (3 marzo, 255).

* En francés en el original.

(4) Temime, Emile, Broder, Albert y Chastagnaret, Gerard, Histoire de l'Espagne contemporaine de 1808 a nos jours (París, 1979), p. 90Google Scholar (hay traducción española).

(5) Harrison, Joseph, An Economic History of Modern Spain (Manchester, 1978). p. 54Google Scholar (hay traducción española).

(6) Cohen, Bernard, Compendium of Finance (Londres, 1822), p. 111.Google Scholar

(7) Citado en Fenn on the Funds (12.a edición, Londres, 1874), p. 439.

(8) The Economist. 24 abril 1869, 467.

(9) Ibidem. 18 enero 1868. 67: ibidem, 25 enero 1868, 96.

(10) “A sketch of the history of foreign loans”, Bankers' Magazine, XXXVI (1876), 427–428.

(11) Conant, Charles A., “Securities as a means of payment”. Annals of the American Academy of Political and Social Science, XIV: 2 (septiembre 1899). 47.Google Scholar

(12) Investors' Monthly Manual, 28 diciembre 1872, 413, 415.

(13) Mulhall, Michael G., Balance-sheet of the World for Ten Years, 1870–1880 (Londres, 1881), p. 83.Google Scholar

* En francés en el original.

(14) Capefigue, M., Histoire des Grandes Opérations Financières (París, 1858), III, 119.Google Scholar

(15) Memorándum de George Webb Medley sobre “Loans to Foreign States”, Report of the Royal Commission on the London Stock Exchange, PP. 1878, XIX, 671–672.

(16) Horsley Palmer, J., The Causes and Consequences of the Pressure upon the Money Market (Londres, 1837), p. 28.Google Scholar

(17) Bates, Joshua, Diary, Vol. II, 31 mayo 1835Google Scholar: archivo de Baring Brothers and Co. Ltd., Guildhall Library, Londres (en adelante “Baring” ).

(18) Circular to Bankers. 5 junio 1835, 364.

(19) En “The Appeal to the Dutch Creditors”, aparecido en Dashwood, Henry, Spanish Finance from 1820 to 1850: an Appeal (Londres, 1850). pp. 7879.Google Scholar

(20) Gabriel Tortella, “La economía española”, en Tortella Casares y otros, Revolución burguesa, oligarquía y constitucionalismo, Vol. viii de la Historia de España de M. Tuñón de Lara (Barcelona, 1981), p. 144.

(21) Bankers' Magazine (noviembre 1868), 1127; ibidem (diciembre 1868), 1205.

(22) Nadal, Jordi, El fracaso de la Revolución Industrial en España, 1814–1913 (Barcelona, 1975), pp. 3132.Google Scholar

(23) Témime y otros, Histoire de l'Espagne Contemporaine, p. 96.

(24) Ford, Richard, Gatherings from Spain (Londres, ed. 1906), p. 59Google Scholar (1.a edición, 1846).

(25) Casares, Gabriel Tortella, “Ferrocarriles, Economía y Revolución”, en Lida, Clara e Zavala, Iris (eds.), La Resolución de 1868: Historia, Pensamiento, Literatura (New York, 1970), p. 130.Google Scholar

(26) Ford, , Gatherings from Spain, p. 59.Google Scholar

(27) Esta era la opinión de un ingeniero ferroviario británico, George Higgin, que escribía en 1885. Citado por Boac, George L., The Railways of Spain (Londres, 1923), p. 14.Google Scholar

(28) Ayres, , Financial Register, p. 366.Google Scholar

(29) El interés inglés en las minas españolas (Tharsis y después Río Tinto), aunque ya se apreciaba a fines de los años 1860, fue en gran medida un fenómeno de mediados y fines de los setenta, período en el cual se decía que entre 8 y 9 millones de libras de capital británico habían encontrado lugar en el desarrollo de los recursos minerales españoles: Minutes of Evidence, Report of the Select Committee on Wine Duties, P.P. 1878–1879, XIV, 544 Q.6085.

(30) The Times, 7 octubre 1868, 5b.

(31) Ibidem, 5 enero 1871, 7a.

(32) Ibidem, 29 octubre 1868, 10b (en una carta de un corresponsal de Cádiz).

(33) Minutes of Evidence, y Apéndice núm. 2, Report of the Select Committee on Wine Duties, loc. cit., 552–553, QQ.652, 3992.

(34) Citado en Sánchez-Albornoz, “Cádiz, capital revolucionaria, en la encrucijada económica”, en Lida, y Zavala, (eds.), La Revolución de 1868, p. 105, nota 55.Google Scholar

(35) Baring a Hottinguers, 23 julio 1874: Baring, PLB 1874.

(36) Baring, Spanish Accounts Current, 1868.

(37) Fenn on the Funds (Londres, 1837), pp. 88–89.

(38) “Appeal by the Dutch creditors”, Dashwood, , Spanish Finance, pp. 7879.Google Scholar

(39) The Economist, 5 diciembre 1846, 1592.

(40) Ayres, Henry, Financial Register (Londres, 1857), p. 366.Google Scholar

(41) Lorca, Pedro Tedde De, “Las compañías ferroviarias en España (1855–1935)”, en Artola, Miguel (ed.), Los ferrocarriles en España, 1844–1943 (Madrid, 1978), ii, 27.Google Scholar

(42) Elus, Arthur, “The ‘Quantitation’ of Stock Exchange Values”, Journal of the Statistical Society, 51: 3 (septiembre 1888), 575.Google Scholar

(43) Broder, , “Les Investissements Français en Espagne au XIX siècle”, 2nd. Colloque des historiens économistes français, 4/5 octubre 1973, p. 164.Google Scholar

(44) Ibidem, passim. Broder ha presentado ya su tesis (París X, 1982) y es posible que sus fuentes, que no se ofrecen en el trabajo publicado en 1973, sean más reveladoras de lo que yo creía. Sin duda su tesis, después de muchos años de investigación, tendrá mucho que decir sobre los detalles de la inversión francesa en España.

(45) Milwahd, y Saul, S. B., The Development of the Economies of Continental Europe, 1850–1914 (Londres, 1977), p. 244.Google Scholar

(46) El informe de Lytton sobre las finanzas españolas, noviembre 1868 (P.P.), 1868–1869, LXI, 221.

(47) Bouvier, Jean, Le Crédit Lyonnais de 1863 à 1882 (Paris, 1961), II, p. 629, nota 1.Google Scholar

(48) Cameron, Rondo E., “The Crédit Mobilier and the Economie Development of France”, Journal of Political Economy, LXI: 6 (diciembre 1953), 470.Google Scholar

(49) The Economist, 14 noviembre 1868, 1305.

(50) Nadal, “The Failure of the Industrial Revolution in Spain”, loc. cit., página 551.

(51) Boag, , The Railways of Spain, p. 6.Google Scholar

(52) Tedde, , “Las compañías ferroviarias”, loc. cit., p. 32.Google Scholar

(53) Ibidem, p. 40.

(54) Ibidem, p. 42.

(55) The Economist, 21 diciembre 1867, 1075.

(56) Casares, Gabriel Tortella, “Spain, 1829–1874”, en Cameron, Rondo (ed.), Banking and Economic Development: Some Lessons of History (Nueva York, 1972), p. 109.Google Scholar

(57) Informe de L. S. Sackville-West, British Secretary of Legation, sobre el comercio, las estadísticas, etc., de España. P.P. 1866, LXXII, 384.

(58) Sánchez-Albornoz, Nicolás, “De los orígenes del capital financiero: el Crédito Mobiliario Español, 1856–1906”, en su España hace un siglo: una economía dual (Madrid, 1977), p. 175.Google Scholar

(59) Gille, Bertrand, La Banque en France au XIXe siècle: Recherches Historiques (Ginebra, 1970), pp. 259260.CrossRefGoogle Scholar

(60) Bouvier, Jean, Les Rothschild (París, edn. 1967), p. 206.Google Scholar

(61) The Economist, 27 junio 1868, 738.

(62) Sanchez-Albornoz, , “El crédito mobiliario”, loc. cit., p. 176.Google Scholar

(63) Casares, Gabriel Tortella, “El sistema bancario español en la segunda mitad del siglo xix”, en Dinero y Crédito (siglos XVI al XIX) (Madrid, 1978), páginas 225226.Google Scholar

(64) Fontana, Josep, La quiebra de la Monarquía absoluta (1814–1820) (Barcelona, 1971), p. 297.Google Scholar

(65) Harrison, , Economic History of Modern Spain, p. 43.Google Scholar

(66) Tortella, , “El sistema bancario español”, loc. cit., p. 224.Google Scholar

(67) Sánchez-Albornoz, “El trasfondo econòmico de la Revolución”, en Lida, y Zavala, , La Revolución de 1868, p. 73.Google Scholar

(68) The Times, 2 marzo 1869, 4d.

(69) Tortella, , “La economía española”, pp. 135 y 141.Google Scholar

(70) The Times, 30 abril 1868, 10b (esto es, cinco mariscales, 61 tenientes generales de división y 317 generales de brigada).

(71) Témime, y otros, Histoire de l'Espagne contemporaine, p. 82.Google Scholar

(72) Tortella, , “El sistema bancario español”, loc. cit., p. 222.Google Scholar

(73) Tortella, , “La economía española”, p. 139.Google Scholar

(74) Falconet a Barings, México, 13 mayo 1849: Baring, HC 4.5.25.

(75) Felipe Riera a Barings, 26 diciembre 1833: Baring, HC 4.8.1.

(76) En cada una de las renegociaciones periódicas del contrato de mercurio los precios fueron: $ 37 1/4 (1830), $ 54 1/4 (1835), $ 60 (1838) y $ 81 1/2 (1843). Estas cifras fueron citadas en un memorándum anónimo que se encuentra en el archivo Baring: Baring, HC 1.114.

(77) Cohen, Bernard, Compendium of Finance (Londres, 1822), p. 113.Google Scholar

(78) Falconnet a Thomas Baring, México, 3 julio 1852: Baring, HC 4.5.25.

(79) Lorca, Pedro Tedde de, “La Banca privada española durante la Restauración (1874–1919)”, en Casares, Gabriel Tortella (ed.), La Banca española en la Restauración (Madrid, 1974). I, 222, 452.Google Scholar

(80) Fenn on the Funds (12.a edición, Londres, 1876), p. 429. El cálculo de Seyd de £ 260 millones para la deuda pública de España tenida en el extranjero en 1876 es totalmente improbable: Seyd, Ernest, “The fall in the price of silver, its consequences and their possible avoidance”, Journal of the Society of Arts (10 marzo 1876), 309.Google Scholar

(81) The Times, 14 agosto 1871, 12c.

(82) Fuente citada en la nota 3 anteriormente.

(83) Henri Hottinguer a Thomas Baring, 27 abril 1863: Baring, HC 7.1.

(84) El informe de West, loc. cit., 446.

(85) The Economist, 22 mayo 1869, 604.

(86) The Times, 19 diciembre 1868, 9f.

(87) Ibidem, 30 diciembre 1868, 7c.

(88) Palabras de J. W. Birch, un financiero de Londres con fuertes vínculos en España, a Kirkman Hodgson (Barings), Madrid, 10 noviembre 1869: Baring, HC 4.8.24.

(89) Birch a Barings, desde Madrid. La correspondencia relativa a la propuesta de préstamo de 1871 está en Baring, HC 4.8.24.

(90) The Times, 30 octubre 1871, 5a, b.

(91) Ibidem, 11 diciembre 1871, 7a.

(92) Tortella, , “La economía española”, p. 145.Google Scholar

(93) Henry O'Shea a Barings, 16 septiembre 1854: Baring, HC 4.8.6.

(94) Ibidem, 7 noviembre 1854: Baring, HC 4.8.6.

(95) The Economist, 23 julio 1853, 818.

(96) The Times, 7 agosto 1871, 5a.

* En francés en el original.

(97) Témime, y otros, Histori de l'Espagne Contemporaine, pp. 70, 76–78.Google Scholar

(98) Canosa, Ramón, Un siglo de Banca privada (1845–1945): Apuntes para la historia de las finanzas españolas (Madrid, 1945), pp. 4041.Google Scholar Tedde proporciona cifras ligeramente distintas con respecto a una serie de comerciantes capitalistas (52, ascendiendo hasta 74 en la década 1857–1867), pero es posible que él esté tomando en consideración los Bancos que quebraron durante la crisis financiera de 1866. Además, él llama la atención sobre otro contribuyente al comercio capitalista en España: los banqueros privados (instituciones de importancia) que operaban simultáneamente en Cataluña: “La Banca privada española”, loe. cit., I, 254–255.

(99) Hughes, T. M., Revelations of Spain in 1845 (2.a edición revisada, Londres, 1845), p. 359.Google Scholar

(100) Vives, Jaime Vicens, Manual de historia económica de España (Barcelona, 3.a ed., 1964), p. 659.Google Scholar Debe tratarse de un error. Gaspar de Remisa era sin duda un hombre rico, bajo cualquier criterio. Pero su capital en 1822 se estimaba en una fuente oficial en 15 millones de reales (£150.000): Ramón de San Pedro, J. M., Don Gaspar de Remisa y Miaróns, marqués de Remisa (Barcelona, 1953), página 14.Google Scholar

(101) Henry O'Shea a Barings, 25 abril 1844: Baring HC 4.8.6.

(102) Thomas Baring a Ernest Sillem, 19 septiembre 1848: Baring, PLB 1848.

(103) Falconnet a Baring, Madrid, 5 noviembre 1847: Baring, HC 4.8.7.

(104) Henry O'Shea a Thomas Baring, Madrid, 17 diciembre 1849: Baring, HC 4.8.6.

(105) José Borrajo a C. de Murrieta, Londres, 8 febrero 1850: Baring, HC 17.141.

(106) The Times, 22 diciembre 1871, 5a.

(107) Lorca, Pedro Tedde de, “Agregación regional de las principales magnitudes bancarias (1874–1914)”, en Casares, Gabriel Tortella (ed.), La Banca española en la Restauración (Madrid, 1974), II, 502504, 505–507.Google Scholar

(108) Sánchez-Albornoz, , “El trasfondo económico de la Revolución”, loc. cit., página 72.Google Scholar

(109) Tortella, , “Spain, 1829–1874”, loc. cit., p. 104.Google Scholar

(110) Nadal, , “The failure of the Industrial Revolution in Spain”, loc. cit., páginas 547549.Google Scholar

(111) Tedde, , “La Banca privada española”, loc. cit., p. 237.Google Scholar

(112) Sánchez-Albornoz, , “La crisis financiera de 1866 en Barcelona”, en su España hace un siglo, p. 146.Google Scholar

(113) Tedde, , “La Banca privada española”, loc. cit., p. 239.Google Scholar

(114) Harrison, , Economie History of Modern Spain, p. 48.Google Scholar

(115) ibidem, p. 48.

(116) Meyer, Rosa María, “Los Béistegui, especuladores y mineros, 1830–1869”, en Cardoso, Ciro F. S., Formación y desarrollo de la burguesía en México (México, 1978), pp. 132133.Google Scholar

(117) Informe de Lytton sobre las finanzas españolas, loc. cit., 221, 234.

(118) The Times, 29 noviembre 1871, 5a; e ibidem, 22 diciembre 1871, 5a.

(119) Cordero, Ramón y Menéndez, Fernando, “El sistema ferroviario español”, en Artola, Miguel (ed.), Los ferrocarriles en España, 1844–3943 (Madrid, 1978), I, 324.Google Scholar

(120) Wais, Francisco, Historio de los ferrocarriles españoles (Madrid, 2.a ed., 1974), p. 159.Google Scholar

(121) Citado en The Economist, 18 septiembre 1852, 1045.

(122) Nadal, , Fracaso de la revolución industrial, p. 37, nota 49.Google Scholar

(123) Gabriel Tortella Casares, “Ferrocarriles, economía y revolución”, en Lida, y Zavala, , La Revolución de 1868, pp. 131133.Google Scholar

(124) Tedde, , “Las compañías ferroviarias”, loc. cit., pp. 4043.Google Scholar El cálculo de 57 por 100 es también de Tedde, p. 40. Las tres compañías principales, Norte M.Z.A. y Ferrocarriles Andaluces, calcularon en 1892 que el interés anual sobre su deuda exterior era superior a 70.5 millones de francos (£2.8 millones): Cié. du Nord, Procès Verbaux des Réunions du Comité de Paris (5 febrero 1892). Pero estas obligaciones, aun cuando se encontraban en el exterior, no eran necesariamente propiedad de extranjeros, y muchas de ellas habían sido claramente compradas y tenidas en París por cuenta española.

(125) Tedde, , “La Banca privada española”, loe. cit., 249.Google Scholar

(126) Ibidem, 239.

(127) Tortella, , “Spain 1829–1874”, loc. cit., p. 121.Google Scholar

(128) “Estado del material importado con destino a los ferrocarriles”, Estadística del comercio exterior de España, 1861–1863.

(129) Artola, Miguel, “La acción del Estado”, en Abtola, Los ferrocarriles en España, I, 353.Google Scholar

(130) “Ferrocarriles secundarios y carreteras”, Revista de Obras Públicas (1889), 102.

(131) Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España (1858–1399) (Madrid, 1940), I, 58.

(132) Cordero Y Menéndez, “El sistema ferroviario”, loc. cit., II, p. 32.

(133) El coste final de los ferrocarriles españoles es una cuestión muy debatida. Se ha llegado incluso a dar la cifra de £ 26.000 por milla. Pero ésta es improbable y el cálculo actual, unas £ 15.000 por milla, está basado en Cordero Y Menéndez, “El sistema ferroviario”, loc. cit., Vol. II: 4, p. 265. Sus cifras son del coste en pesetas por kilómetro hacia 1896. Yo he tomado la peseta en su valor depreciado (para 1896) de 30.065 por libra esterlina (por lo cual estoy en deuda con la Memoria de Norte de 1904 y, además de muchas otras cosas, con Antonio Gómez Mendoza, antiguo miembro de St. Antony's College, Oxford). Gómez ha publicado ya su trabajo de investigación como Ferrocarriles y cambio económico en España, 1855–1915 (Madrid, 1982).

(134) Tortella, , “Spain, 1828–1874”, loc. cit., p. 96.Google Scholar

(135) O'Shea a Barings, 16 septiembre 1854: Baring, HC 4.8.6.

(136) Gerschenkron, Alexander, “Notes on the role of industrial growth in Italy, 1861–1913”, Journal of Economic History, XV: 4 (diciembre 1959), 371372.Google Scholar

(137) Cottrell, P. L., Industrial Finance, 1830–1914: the finance and organization of English manufacturing industry (Londres, 1980), pp. 248, 256.Google Scholar