Hostname: page-component-745bb68f8f-s22k5 Total loading time: 0 Render date: 2025-01-25T00:48:19.179Z Has data issue: false hasContentIssue false

El papel del presupuesto en el crecimiento economico español: Una vision a largo plazo*

Published online by Cambridge University Press:  28 April 2010

Francisco Comin
Affiliation:
Universidad de Alcalá y Fundación Empresa Pública

Abstract

This article analyzes the extent to which fiscal policy has contributed to the industrialization of Spain over the last two centuries. Spanish governments have traditionally placed excessive emphasis on policies of economic regulation but at the same time, they have failed to provide a suitable level of merit and public goods. Recurrent budget deficits were always financed by inflationary means, which did nothing to promote economic growth. In clear contrast with public expenditures, the system of taxation which prevailed until 1978, meant that there was not much of a tax burden. This allowed for a level of savings, and potential investment, which was conducive to industrialization.

Resumen

El propósito de este artículo es evaluar si la acción presupuestaria del Estado español favoreció la industrialización. En la España contemporánea los gobiernos han abusado de la reglamentación económica, mientras que no han suministrado los bienes públicos y preferentes. La frecuencia de los déficit presupuestarios y su financiación inflacionista tampoco favorecieron el crecimiento económico. Contrariamente, hasta la reforma tributaria de 1978 el régimen tributario liberal estableció una baja presión fiscal, y favoreció el ahorro, la inversión y el empleo, con el fin de impulsar la industrialización.

Type
Panoramas
Copyright
Copyright © Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Carlos III de Madrid 1994

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

BIBLIOGRAFIA

Almenar, S. (1983): «Keynesianos en España, 1936–1953», Debats, num. 6, pp. 103108.Google Scholar
Andrés, Javier; Doménech, Rafael, y Molinas, César (1993): Growth, Convergence and Macroeconomie performance in OECD countries: A closer bok, Ministerio de Economía y Hacienda, Documento de Trabajo.Google Scholar
Antolín, F. (1991): «Las empresas de servicios públicos municipales», en Comín, F., y Martín Aceña, P. (eds.): Historia de la empresa pública en España, Madrid, Espasa Calpe, pp. 283329.Google Scholar
Arana, I. (1988): La Liga Vizcaína de Productores y la política económica de la Restauración, Bilbao, Caja de Ahorros Vizcaína.Google Scholar
Argimón, I., González-Páramo, J. M.et al. (1993): La incidencia del gasto público en la productividadde la economía española, inédito, Servicío de Estudios, Banco de España.Google Scholar
Argimón, I, y Roldán, J. M. (1991): Ahorro, inversión y movilidad internacional del capital en los países de la CEE, Documento de Trabajo, 9110, Servicio de Estudios, Banco de España.Google Scholar
Bajo, O., y Sosvilla, S. (1992): Does Public Capital Affect Private Sector Performance? An Analysis of the Spanish Case 1964–1988, UNED, Facultad de Económicas, Documento de Trabajo, 9208.Google Scholar
Bandrés, E. (1990a): Los efectos de los gastos sociales sobre la distribución de la renta en España, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, Monografía núm. 92.Google Scholar
Bandrés, E. (1990b): «Equipamientos e infraestructuras: un costoso legado de la transición», en García Delgado, J. L. (dir.): Economía española de la transición y la democracia, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 273305.Google Scholar
Cabrera, M. (1983): La patronal ante la II República. Organizaciones y estrategia, 1931–1936, Madrid, Siglo XXI.Google Scholar
Carr, R. (1980): Modern Spain, 1875–1980, Oxford, OUP.Google Scholar
Carreras, A. (1990): Industrialización españla: estudios de historia cuantitativa, Madrid, Espasa Calpe.Google Scholar
Carreras, A. (1992): «La producción industrial en el muy largo plazo. Una comparación entre España e Italia de 1861 a 1980», en Prados de la Escosura, L. y Zamagni, V. (eds.): El desarrollo económico en la Europa del Sur: España e Italia en perspectiva histórica, Madrid, Alianza, pp. 173209.Google Scholar
Castellano, F. (1975): «Evolución de la estructura de los servicios públicos en España», Hacienda Pública Española, núm. 36, pp. 3565.Google Scholar
Castles, F. G., y Dowrick, S. (1990): «The Impact of Government Spending Levels on Medium-Term Economic Growth in the OECD, 1960–1985», journal of Theoretical Politics, vol. 2, núm. 2, pp. 173204.CrossRefGoogle Scholar
Catalán, Jordi (1992): «Reconstrucción, política económica y desarrollo industrial: tres economías del sur de Europa, 1944–1953», en Escosura, Leandro Prados de la y Zamagni, Vera (eds.): El desarrollo económico en la Europa del Sur: España e Italia en perspectiva histórica, Madrid, Alianza Editorial, pp. 359395.Google Scholar
Colclough, C., y Manor, J. (eds.) (1991): States or Markets? Neoliberalism and the Development Policy Debate, Oxford, Clarendon Press.Google Scholar
Comín, F. (1985): «La evolución del gasto del Estado en España, 1901–1972: contrastación de dos teorías», en Martín Aceña, P. y Prados de la Escosura, L. (eds.): La nueva historia económica en España, Madrid, Tecnos.Google Scholar
Comín, F. (1986): «El Presupuesto del Estado tras la Guerra Civil: dos pasos atrás», Economistas, núm. 21, pp. 2432.Google Scholar
Comín, F. (1987a): «La economía española en el período de entreguerras», en Nadal, J., Carreras, A. y Sudrià, C. (comps.): La economía españla en el siglo xx. Una perspectiva histórica, Barcelona, Ariel, pp. 105149.Google Scholar
Comín, F. (1987b): «Perfil histórico de la Deuda pública en España», Papeles de Economía Españla, núm. 33, pp. 86119.Google Scholar
Comín, F. (1987c): «Las transformaciones tributarias en la España de los siglos xix y xx», Hacienda Pública Española, núms. 108–109, pp. 441467.Google Scholar
Comín, F. (1988a): Hacienda y economía en la España contemporánea, Madrid, Instituto de Estu dios Fiscales.Google Scholar
Comín, F. (1988b): «Evolución histórica del gasto público», Papeles de Economía Españla, núm. 37, pp. 7899.Google Scholar
Comín, F. (1990): Las cuentas de h Hacienda preliberal en España, (1801–1855), Madrid, Banco de España.Google Scholar
Comín, F. (1991): «Raíces históricas del fraude fiscal en España», Hacienda Pública Española, núm. 1, pp. 191206.Google Scholar
Comín, F. (1992): «La reconstrucción económica de la Europa occidental. Comentario», en Cabrera, M., Juliá, S. y Martín Aceña, P. (eds.): Europa. 1945–1990, Madrid, Fundación Pablo Iglesias, pp. 3742.Google Scholar
Comín, F. (1993a): Estadísticas del sector público en España (1800–1992), inédito.Google Scholar
Comín, F. (1993b): Estado y Crecimiento económico en España: lecciones de la Historia, en vías de publicación por la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.Google Scholar
Comín, F. y Martín Aceña, P. (dirs.) (1990): Historia de la empresa pública en España, Madrid, Espasa Calpe.Google Scholar
Comisión del Patrón Oro (1929): «Dictamen de la Comisión nombrada por Real Orden de 9 de junio de 1929 para el estudio de la implantación del patrón oro», reproducido en Información Comercial Española, núm. 318, pp. 5183.Google Scholar
Corrales, A., y Taguas, D. (1991): «Series macroeconómicas para el período 1954–1989: un intento de homogeneización», en Molinas, C.et al. (eds.): La economía españla. Una perspectiva macroecónomica, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.Google Scholar
Costas Comesaña, A. (1988): Apogeo del liberalismo en «La Gloriosa». La reforma económica en el Sexenio liberal (1868–1874), Madrid, Siglo XXI.Google Scholar
Costas Comesaña, A. (1992): «Gasto público y regulación económica en España», en Economía españla, cultura y Sociedad. Homenaje a juan Velarde, Madrid, Eudema, vol. I, pp. 417431.Google Scholar
Crafts, N. (1992): «Productivity Growth Reconsidered», Economic Policy, núm. 15, pp. 388426.Google Scholar
Davis, L. E., y Huttenback, R. A. (1988): Mammon and the Pursuit of Empire. The Economics of British Imperialism, Cambridge University Press.Google Scholar
Del Moral Ruiz, J. (1979): Gasto Público y expansion económica en España, 1845–1865, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.Google Scholar
Del Rey Reguillo, Fernando (1992): Propietarios y patronos. La política de las organizaciones económicas en la España de la Restauración (1914–1923), Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.Google Scholar
Estapé, F. (1971): La reforma tributaria de 1845, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.Google Scholar
Florensa, S. (1981): «Economía y política en la II República. Una nota de síntesis», Arbor, núms. 426–427, pp. 111124.Google Scholar
Fontana, J. (1971): La quiebra de la monarquía absoluta, Barcelona, Ariel.Google Scholar
Fontana, J. (1973): Hacienda y Estado en la crisis final del Antiguo Régimen español, 1823–1833, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.Google Scholar
Fontana, J. (1977): La Revolución Liberal (Política y Hacienda): 1833–1845, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.Google Scholar
Fontana, J. (1980): La Hacienda en la Historia de España (1700–1931), Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.Google Scholar
Fraile, P. (1985): «El fracaso de la revolución industrial en España: un modelo cerrado de industrialización», Información Comercial Española, núm. 623, pp. 97104.Google Scholar
Fraile, P. (1991): Industrialización y grupos de presión, Madrid, Alianza.Google Scholar
Friendland, R., y Sanders, J. (1985): «The Public Economy and Economic Growth in Western Market Economies», American Sociological Review, 50, pp. 421437.CrossRefGoogle Scholar
Fuentes Quintana, E. (1989): «Tres decenios de la economía española en perspectiva», en García Delgado, J. L. (dir.): España. Economia, Madrid, Espasa Calpe, pp. 175.Google Scholar
Fuentes Quintana, E. (1990): Las reformas tributarias en España. Teoría, historia y propuestas, Barcelona, Crítica.Google Scholar
Fuentes Quintana, E. (1991): El papel del sector público en tres economistas asturianos, inédito.Google Scholar
Fuentes Quintana, E. (1993): El profesor Flores de Lemus y los problemas actuales de la economía española, Discurso pronunciado con motivo de la investidura como Doctor Honoris Causa por la Unversidad de Sevilla.Google Scholar
García Delgado, J. L. (1984): «La industrialización española en el primer tercio del siglo xx», en Jover, J. M. (ed.): Los comienzos del siglo xx. La población, la economía, la sociedad (1898–1931), Madrid, Espasa-Calpe, pp. 3171.Google Scholar
García Delgado, J. L. (1987): «La industrialización y el desarrollo económico de España durante el fran quismo», en Nadal, J.; Carreras, A., y Sudrià, C. (comps): La economía española en el siglo xx. Una perspectiva histórica, Barcelona, Ariel, pp. 164189.Google Scholar
García Delgado, J. L. y Serrano Sanz, J. M. (1991): «Economía», en Lara, Manuel Tuñón de (dir.): Tran sición y Democracia (1973–1985), vol. 10.2, Historia de España, Barcelona, Labor, pp. 189311.Google Scholar
Gómez Mendoza, A. (1982): Ferrocarriles y cambio económico en España, 1855–1913, Madrid, Alianza.Google Scholar
Gómez Mendoza, A. (1989): Ferrocarril, industria y mercado en la modernización de España, Madrid, EspasaCalpe.Google Scholar
González, M. J. (1979): La Economía Política del Franquismo (1940–1970). Dirigismo, mercado y planificación, Madrid, Tecnos.Google Scholar
González-Páramo, J. M. (1991): «Fiscalidad personal y composición del Ahorro en España», Papeles de Economía Española, núm. 48.Google Scholar
Gonzalo, L. (1981): El Tesoro Público y la Caja General de Depósitos, 1852–1868, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.Google Scholar
Gunther, R. (1980): Public Policiy in a No-Party State. Spanish Planning and Budgeting in the Twilight of the Franquist Era, Berkeley, University of California Press.Google Scholar
Hernández Andreu, J. (1980): Depresión económica en España, 1925–1934, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.Google Scholar
Instituto Nacional de Estadística (1992): Contabilidad Nacional de España. Serie enlazada 1964–1991. Base 1986, Madrid.Google Scholar
Jover, J. M. (1981): «La época de la Restauración. Panorama Político-social, 1875–1902», en Tuñón de Lara, M. (ed.) (1981): Revolución burguesa, oligarquía y constitucionalismo (1834–1923), Barcelona, Labor, pp. 271406.Google Scholar
Llombart, V. (1992): Campomanes, economista y político de Carlos III, Madrid, Alianza.Google Scholar
Lluch, E. (1988): «¿Fue la Hacienda Pública española proclive al proteccionismo?», Economistas, núm. 34, pp. 4053.Google Scholar
Maluquer De Motes, J. (1986): «Aislamiento y diversificación estructural, 1898–1921», en Nadal, J., Carreras, Albert, Sudrià, Caries (comp.): La economía española en el siglo xx. Una perspectiva histórica, Barcelona, Ariel, pp. 62103.Google Scholar
Martín Aceña, P. (1981): «España y el Patrón-Oro, 1880–1913», Hacienda Pública Española, núm. 69, pp. 267302.Google Scholar
Martín Aceña, P. (1984): La política monetaria en España, 1919–1935, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.Google Scholar
Martín Aceña, P. (1985a): «Desarrollo y modernización del sistema financiero, 1844–1935», en Sánchez-Albornoz, N. (ed.) (1985): La modernización económica de España (1830–1930), Madrid, Alianza, pp. 121146.Google Scholar
Martín Aceña, P. (1985b): La cantidad de dinero en España, 1900–1935, Madrid, Banco de España.Google Scholar
Martín Aceña, P. y Comín, F. (1991): INI 50 años de industrialización en España, Madrid, Espasa Calpe.Google Scholar
Martín Niño, J. (1972): La Hacienda española y la Revolución de 1868, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.Google Scholar
Melguizo, A. (1979): «El presupuesto de Calvo Sotelo», Cuadernos Económicos de ICE, núm. 10, pp. 301462.Google Scholar
Milward, Alan S. (1992): «The Economic Reconstruction of Western Europe», en Cabrera, M., Juliá, S., Martín Aceña, P. (eds.): Europa, 1945–1990. Fundación Pablo Iglesias, pp. 1936.Google Scholar
Molinas, C., y Prados de la Escosura, L. (1989): «Was Spain Diferent? Spanish Historical Backwardness Revisited», Explotarions in Economic History, vol. 26, núm. 4, pp. 385402.Google Scholar
Mora, A. (1984): «El concepto de crowding out y su análisis empírico», Hacienda Pública Española, núm. 88, pp. 189194.Google Scholar
Nadal, J. (1975): El fracaso de la Revolución industrial en España, 1814–1913, Barcelona, Ariel.Google Scholar
Navarro Rubio, Mariano (1991): Mis memorias, Barcelona, Plaza y Janés.Google Scholar
Núñez, C. E. (1990): «Literacy and Economic Growth in Spain, 1860–1977», en Tortella, G. (ed.): Education and Economic Development since the Industrial Revolution, Valencia, Generalität Valenciana, pp. 125151.Google Scholar
Núñez, C. E. (1992): La fuente de la riqueza. Educación y desarrollo económico en la España contemporánea, Madrid, Alianza.Google Scholar
O'Brien, P. (1989): «Public Finance in the Wars with France, 1793–1815», en Dickinson, H. T. (ed.): Britain and the French Revolution, 1789–1815, London, MacMillan, pp. 165188.Google Scholar
O'Brien, P. K. (1988): «The Political Economy of British Taxation, 1660–1815», Economic History Review, núm. 1, pp. 132.CrossRefGoogle Scholar
Palafox, J. (1992): Atraso Económico y democracia. La Segunda República y la economía española (1892–1936), Barcelona, Crítica.Google Scholar
Prados de la Escosura, L. (1988): De imperio a nación. Crecimiento y atraso económico en España (1780–1930), Madrid, Alianza.Google Scholar
Prados de la Escosura, L. (1992): «Crecimiento, atraso y convergencia en España e Italia, introducción», en Prados de la Escosura, L. y Zamagni, V. (eds.): El desarrollo económico en la Europa del Sur: España e Italia en perspectiva histórica, Madrid, Alianza, pp. 2755.Google Scholar
Prados de la Escosura, L. (1993a): Spain's Gross Domestic Product, 1850–1990. A New Series, Dirección General de Planificación, Ministerio de Economía y Hacienda.Google Scholar
Prados de la Escosura, L. (1993b): «Long-run Economic Growth in Spain since 1800: An International Perspective», en Szirmai, A., Van Ark, B. y Pilát, D. (eds.): Explaining Economic Growth. Essays in Honour of Angus Maddison, Amsterdam, North Holland, pp. 267284.Google Scholar
Prados de la Escosura, L. y Amaral, S. (eds.) (1993): La independencia americana: consecuencias económicas, Madrid, Alianza.Google Scholar
Pro, Juan (1992): Estado, geometría y propiedad. Los orígenes del Catastro en España (1715–1941), Madrid, Ministerio de Economía y Hacienda.Google Scholar
Ram, R. (1986): «Government Size and Economic Growth: A New Framework and Some Evidence from Cross Section and Time-Series Data», American Economic Review, núm. 1, pp. 191203.Google Scholar
Raymond, J. L. (1992): «Gasto público y crecimiento económico. Un análisis de los efectos del tamaño del sector público en España y en la Europa comunitaria», Papeles de Economía Española, núms. 52–53, pp. 180198.Google Scholar
Raymond, J. L. (1993): «Acortamiento de distancias y convergencia en los países de la Europa de los doce», Documento inédito, Fundación FIES.Google Scholar
Sabaté, M. (1992): La reforma arancelaria de 1906: la protección legitimada, Tesis doctoral inédita, Universidad de Zaragoza.Google Scholar
Sardá, J. (1948): La política monetaria y ks fluctuaciones de la economía españok en el siglo xix (reedición por Ariel, Barcelona, 1970).Google Scholar
Saunders, P. (1986): «What Can We Learn from International Comparisons of Public Sector Size and Economic Performance», European Sociological Review, vol. 2, núm. 1, pp. 5260.CrossRefGoogle Scholar
Schremmer, E. (1989): «Taxation and Public Finance: Britain, France and Germany», en The Cambridge Economic History of Europe, vol. VIII, The Industrial Economies: The Development of Economic and Social Policies, Cambridge University Press, pp. 315494.Google Scholar
Segura, J. (1992): La industria española y la competitividad, Madrid, Espasa Calpe.Google Scholar
Serrano Sanz, J. M. (1987a): El viraje proteccionista en la Restauración. La política comercial española, 1875–1895, Madrid, Siglo XXI.Google Scholar
Serrano Sanz, J. M. (1987b): «La política comercial ante la crisis del veintinueve: el primer bienio republicano», en García Delgado, J. L. (ed.): La II República española. El Primer bienio, Madrid, Siglo XXI, pp. 135152.Google Scholar
Serrano Sanz, J. M. (1986): «La política arancelaria española al término de la Primera Guerra Mundial: protección, Arancel Cambó y tratados comerciales», en García Delgado, J. L. (ed.) (1986): La crisis de la Restauración. España entre la Primera Guerra Mundial y la Segunda República, Madrid, Siglo XXI, pp. 199223.Google Scholar
Serrano Sanz, J. M. (1992): «La apertura exterior de la economía española en perspectiva (1901–1980)», en Economía española, cultura y Sociedad. Homenaje a Juan Velarde, Madrid, Eudema, vol. I, pp. 433451.Google Scholar
Serrano Sanz, J. M. (1989): «El proteccionismo y el desarrollo económico en la Restauración. Reflexiones para un debate», Revista de Historia Económica, núm. 1, pp. 133156.CrossRefGoogle Scholar
Serrano Sanz, J. M. (1991): «La renta de Aduanas en España (1849–1935)», Hacienda Pública Española, núm. 1, pp. 107120.Google Scholar
Serrano Sanz, J. M. y Costas Comesaña, A. (1990): «La reforma institucional de la Economía de la Transición», en García Delgado, J. L. (dir.): Transición y democracia en España, Madrid, CIS.Google Scholar
Solé Villalonga, G. (1967): La reforma fiscal de Villaverde, 1899–1900, Madrid, Editorial de Derecho Financiero.Google Scholar
Solé Villalonga, G. (1964): La Leuda pública en España y el mercado de capitales, Madrid, Instituto de Es tudios Fiscales.Google Scholar
Sudrià, C. (1990): «Los beneficios de España durante la gran guerra. Una aproximación a la balanza de pagos española, 1914–1920», Revista de Historia Económica, núm. 2, pp. 363396.CrossRefGoogle Scholar
Tedde de Lorca, P. (1981): «El gasto público en España (1875–1906). Un análisis comparativo con las economías europeas», Hacienda Pública Española, núm. 69, pp. 236266.Google Scholar
Tedde de Lorca, P. (1985): «El sector financiero y el fracaso de la revolución industrial, 1814–1913», Información Comercial Española, núm. 623, pp. 3946.Google Scholar
Tedde de Lorca, P. (1984): «Aproximación al cuadro tributario de la Restauración», Hacienda Pública Española, núm. 87, pp. 323338.Google Scholar
Tedde de Lorca, P. (1987): «Crisis del Estado y Deuda Pública a comienzos del siglo xix», Hacienda Pública Española, Núms. 108–109, pp. 169197.Google Scholar
Tortella, G. (1981): «La economía española, 1830–1900», en Tuñón de Lara, M. (ed.): Revolución burguesa, oligarquía y constitucionalismo (1834–1923), Barcelona, Labor, pp. 11167.Google Scholar
Tortella, G. (1990): «Education and Economic Development Since the Industrial Revolution: A Summary Report (The Less Developed Countries)», en Tortella, G. (ed.): Education and Economic Development since the Industrial Revolution, Valencia, Inst. Alfonso el Magnánimo.Google Scholar
Tortella, G. (1992): «La historia económica de España en el siglo xx: un ensayo comparativo con los casos de Italia y Portugal», en Prados de la Escosura, L. y Zamagni, V. (eds.): El desarrollo económico de la Europa del Sur: España e Italia en perspectiva histórica, Madrid, Alianza, pp. 5680.Google Scholar
Vaccaro, R. (1980): «Industrialization in Spain and Italy (1860–1914)», The Journal of European Economic History, núm. 3, pp. 709751.Google Scholar
Várela Ortega, J. (1977): Los amigos políticos. Partidos, elecciones y caciquismo en la Restauración (1875–1900), Madrid, Alianza.Google Scholar
Velarde, J. (1968): Política Económica de la Dictadura, Madrid, Guadiana.Google Scholar
Velarde, J. (1990): Economistas españoles contemporáneos: primeros maestros, Madrid, Espasa Calpe.Google Scholar
Weede, E. (1986): «Catch-up, Distributional Coalitions and Government as Determinants of Economic Growth or Decline in Industrialised Democracies», British Journal ofSocio logy, 32, num. 2, pp. 194200.Google Scholar
Zamagni, Vera (1992): «La expansión económica europea», en Cabrera, M., Juliá, S. y Martín Aceña, P. (eds.): Europa, 1945–1990, Madrid, Fundación Pablo Iglesias, pp. 103122.Google Scholar