No CrossRef data available.
Published online by Cambridge University Press: 12 October 2022
La historia cuantitativa de la economía venezolana tiene antecedentes de importante significación. En particular, desde 1920 hasta el presente se dispone de cálculos y estimaciones del nivel agregado de la actividad económica. Más hacia atrás, sin embargo, la investigación histórica, ricamente documentada como sin duda lo es y por tanto de gran valor científico, apenas se ha ocupado en esa suerte de indagaciones macroeconómicas, al menos para intentar brindar una visión cuantitativa global del desempeño económico agregado.
1. Armando Córdova, “El ingreso nacional de Venezuela: 1920–1936,” citado en Armando Córdova y Héctor Silva Michelena, Aspectos teóricos del subdesarrollo (Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1973), 145; Bernardo Ferrán, “Notas de clase sobre el desarrollo económico de Venezuela” (inédito), citado en Jorge Salazar Carrillo, Oil in the Economic Development of Venezuela (New York: Praeger, 1976); CEPAL, Series históricas del crecimiento de América Latina (Santiago de Chile: CEPAL, 1978); y Banco Central de Venezuela, La economía venezolana en los últimos treinta y cinco años (Caracas: Banco Central de Venezuela, 1976).
2. Federico Brito Figueroa, Historia económica y social de Venezuela, 2 tomos (Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1973–1974); Eduardo Arcila Farías, Economía colonial venezolana (Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1973); Carlos D'Ascoli, Esquema histórico económico de Venezuela (Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1973); Política y economía en Venezuela: 1810-1976, edición de la Fundación John Boulton (Caracas: Fundación John Boulton, 1976); Lola Vetencourt, El imperio británico en la economía venezolana, 1830-1870 (Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1981); y Héctor Malavé Mata, Formación histórica del antidesarrollo de Venezuela (Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1974).
3. Domingo Alberto Rangel, Capital y desarrollo: La Venezuela agraria, tomo 1, 2a. ed. (Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1974).
4. Ibid., 149ss.
5. Las cifras de Rangel indican lo siguiente: el producto por habitante (según los precios de 1936) en el año de 1830 constituía 81 bolívares; en 1873, 215 bolívares; en 1891, 270 bolívares; y en 1913, 396 bolívares. Empleando un índice en el que el año de 1913 se iguala al 100 por ciento, 1830 se iguala al 21 por ciento, 1873 al 54 por ciento y 1891 al 68 por ciento. Véase Rangel, Capital y desarrollo, cuadro 18, p. 152. Estas cifras, a su vez, con alguna modificación para la correspondiente al año 1913, las refiere Weine Karlsson en Manufacturing in Venezuela: Studies on Development and Location (Stockholm: Almqvist and Wiksell, 1975), p. 24, cuadro 1.1.
6. “La Venezuela de 1920 es un país misérrimo. Por décadas sin fin su movimiento histórico no ha hecho sino repetir las típicas condiciones del estancamiento pre-capitalista. Ocasionalmente algún vaivén azariento en los precios de exportación del café o del cacao rompe la monotonía de la tendencia, y altera la certidumbre económica de las pocas familias que participan en el intercambio mercantil.” Asdrúbal Baptista, Un esbozo de la historia del pensamiento económico: las grandes líneas (Caracas: Academia Nacional de Ciencias Económicas, 1985).
7. Angus Maddison, Phases of Capitalist Development (Oxford: Oxford University Press, 1981), p. 44, cuadro 3.1.
8. Argentina (1850–c.1925); Brasil (1800-1900); Chile (c.1850–c.1900); Colombia (c.1875–c.1925); Cuba (1825–c.1925) y México (c.1800–c.1925), en William P. McGreevey con Robson B. Tyrer, “Recent Research on the Economic History of Latin America,” LARR 3, no. 2 (1968):98, t. 3.
9. Miguel Izard, Series estadísticas para la historia de Venezuela (Mérida, Ven.: Universidad de los Andes, 1968).
10. Ramón Veloz, La economía y finanzas de Venezuela desde 1830 hasta 1944, primera reimpresión (Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1984).
11. Véase O. Andrew Collver, Birth Rates in Latin America: New Estimates of Historical Trends and Fluctuations (Berkeley y Los Angeles: University of California Press, 1965).
12. Luigi Pasinetti, Structural Change and Economic Growth (Cambridge: Cambridge University Press, 1981), esp. cap. 7.
13. Vide, supra, n. 5.
14. Cf. Simon Kuznets, Population, Capital, and Growth (London: Allen and Unwin, 1974), 139, 167; D. S. Landes, The Unbound Prometheus (Cambridge: Cambridge University Press, 1969), 14; E. LeRoy Ladurie, Les Paysans de Languedoc (Paris: Presses Universitaires de France, 1966); y Fernand Braudel, Civilization and Capitalism, 3 tomos (London: Collins, 1981). Según Angus Maddison, las tasas de crecimiento interanual durante cuatro épocas económicas son las siguientes: durante las sociedades agrarias (500-1500 a.d.), el producto total bruto (PTB) por cada habitante se iguala a 0.0; durante las sociedades agrarias avanzadas (1500-1700), a 0.1; durante la época del capitalismo mercantil, a 0.2; y durante la del capitalismo (1820-1980), a 1.6. Véase Maddison, Phases of Capitalist Development, p. 6.