Hostname: page-component-745bb68f8f-mzp66 Total loading time: 0 Render date: 2025-01-10T15:23:48.741Z Has data issue: false hasContentIssue false

La Expresión “Filosofía Latinoamericana”

Published online by Cambridge University Press:  24 October 2022

Hugo E. Biagini*
Affiliation:
Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires
Rights & Permissions [Opens in a new window]

Extract

Core share and HTML view are not available for this content. However, as you have access to this content, a full PDF is available via the ‘Save PDF’ action button.

Se procurará deslindar algunas significaciones que cobija la debatida noción de filosofía latinoamericana; sin ánimo de suponer por ello que se esté frente a un asunto que, al estilo neopositivista, pueda disolverse bajo el mero análisis lingüístico. Por el contrario, se trata de un problema que elude las divisorias tajantes, tal como la naturaleza que avanza y se entremezcla más allá de las marcaciones cartográficas. Al mismo tiempo, se ilustrarán los aspectos acotados, aunque posponiendo el examen de sus tan desiguales grados de importancia reflexiva y pragmática.

Type
Research Reports and Notes
Copyright
Copyright © 1979 by the University of Texas Press

References

Notas

1. F. Miró Quesada, Despertar y proyecto del filosofar latinoamericano (México: Fondo de Cultura Económica, 1974), caps. 2–4.

2. Ver los respectivos homenajes tributados a ambos pensadores en Universitas N° 38 (jul.-sep. 1975), y en N. Bobbio, H. von Wright, F. Miró Quesada et al., Derecho, filosofía y lenguaje (B. Aires: Astrea, 1976).

3. ¿Existe una filosofía de nuestra América? (México: Siglo XXI, 1968), pp. 27–44.

4. En Conversaciones filosóficas interamericanas (La Habana, 1953), pp. 123–28.

5. W. R. Crawford, A Century of Latin American Thought, 2d ed. (Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1967), p. 4; H. E. Davis, “El pensamiento hispanoamericano,” Rev. Univ. México 7 (marzo 1972):41.

6. El último estudio global sobre movimiento de escuelas es el de F. Larroyo y E. Escobar, Historia de las doctrinas filosóficas en Latinoamérica (México: Porrúa, 1968).

7. Destino y vocación de Iberoamérica (Madrid: Cultura Hispánica, 1954), pp. 117–18.

8. Agradezco el señalamiento de dicha distinción al entrañable maestro Eugenio Pucciarelli.

9. Cada alternativa en: R. Frondizi, “¿Hay una filosofía latinoamericana?” Realidad 8 (abril 1948):158–70; A. A. Roig, “El pensamiento latinoamericano y su tratamiento filosófico,” Latinoamérica 7 (1974):39–76.

10. E. Suárez Gaona, “Latinoamérica, cultura y mito,” Latinoamérica 4 (1971):49–61; J. M. Briceño Guerrero, “Unidad y diversidad de Latinoamérica,” Latinoamérica 2 (1969):161–68; A. Coutinho, “¿Que es América Latina?” Mundo Nuevo 36 (junio 1969):19–20; L. A. Sánchez, ¿Existe América Latina? (México: Fondo de Cultura Económica, 1945), cap. 1.

11. Entre los exponentes contemporáneos: E. Oribe, “Algunos aspectos del pensamiento en el Nuevo Mundo,” en El Viejo y el Nuevo Mundo (París: UNESCO, 1956), esp., pp. 310, 315, 317; A. Uslar Pietri, La otra América (Madrid: Alianza, 1974), pp. 16, 135.

12. Sobre Hispanoamérica (Madrid: Revista de Occidente, 1973), pp. 90, 35, 42, 45, 60, 77 y ss., 207; Gaos (El Colegio de México, c. 1944), p. 26 y ss.

13. Cf., p.ej., L. Zea, América en la historia (México: Fondo de Cultura Económica, 1957); A. Caturelli, América bifronte (B. Aires: Troquel, 1961).

14. J. Locke, An Essay Concerning Human Understanding (Londres: Dent, 1967), v. 1, p. xxxv.