Published online by Cambridge University Press: 05 September 2022
Northern Veracruz has experienced dramatic transformations in its landscape over the longue durée. Geological forces shaped it into the northernmost tropical rain forest in the Americas. Paleolithic humans appeared as early as 7600 BCE and tinkered with it, exploiting it for their own survival for thousands of years. Their ecological footprint was light enough until the communities grew and adopted agriculture. At that point, around 2500 BCE, the landscape of the Huasteca Veracruzana became more humanized, but the survival of the rainforest was not at risk, even when the first towns formed in the first centuries of the Common Era. Urbanization and civilization were highly localized, collapsing for reasons not well understood. The rainforest thus endured to confront Spanish colonialism in the 1500s. Changes in the land were uneven under the Spanish, however, and the rainforest outlasted colonial rule as well as the turmoil of nineteenth-century national politics. Transformation came in the twentieth century, as a result of oil extraction. Under the oil barons, the Huasteca experienced the full impact of capitalism and industrialization. Between 1900 and 1940, the oil industry eliminated the rainforest, leaving the Huasteca open to further environmental change. In the aftermath of oil, the landscape shifted to grasslands and monocrop agriculture. Oil remained present but largely in disguise: as petrochemical inputs to force poor soils to sustain citrus production and cattle ranching.
El norte de Veracruz ha experimentado transformaciones dramáticas en su paisaje y medio ambiente a lo largo de su dilatada historia. La fuerza de la geología la transformó en la selva tropical de América situada a mayor latitud del continente. Grupos humanos de cultura paleolítica aparecieron en la zona ya en el 7600 AC e interactuaron con ella, explotándola con el objetivo de lograr su propia supervivencia durante miles de años. Su huella ecológica fue poco marcada hasta que sus comunidades crecieron y desarrollaron la agricultura. Para entonces, sobre el 2500 AC, el paisaje de la Huasteca veracruzana se había humanizado considerablemente. Aun así, la supervivencia del bosque tropical no estuvo amenazada, ni lo estaría tras la fundación de los primeros asentamientos urbanos en los primeros siglos de nuestra era. La urbanización y la civilización se establecieron en lugares muy concretos desapareciendo con posterioridad por razones que no se comprenden bien todavía. La selva tropical, por tanto, se conservó hasta la llegada de la colonización española en el siglo XVI. Los cambios en el terreno que los españoles llevaron a cabo tuvieron una importancia desigual y el bosque fue capaz de sobrevivir la época colonial así como las turbulencias políticas del siglo XIX. La verdadera transformación aconteció, sin embargo, en el siglo XX como resultado de la extracción de petróleo. Bajo los barones de la industria petrolera, la Huasteca experimentó el impacto completo del capitalismo y la industrialización. Entre 1900 y 1940, dicha industria eliminó el bosque tropical, dejando a la Huasteca en situación de experimentar otros cambios medioambientales. Tras el petróleo, el paisaje dejó lugar a tierras de pastos y al monocultivo. El petróleo siguió estando presente, pero de otra forma: como añadidos petroquímicos para forzar a los empobrecidos suelos a mantener la producción de cítricos y la ganadería.
I want to express my deepest thanks to cartographer Kaitlin Jaffee for the design and production of the map of the Huasteca (figure 1).