Hostname: page-component-cd9895bd7-7cvxr Total loading time: 0 Render date: 2025-01-04T02:23:48.546Z Has data issue: false hasContentIssue false

El sujeto social de la insurreccion popular: la Revolución Sandinista

Published online by Cambridge University Press:  12 October 2022

Carlos M. Vilas*
Affiliation:
Managua, Nicaragua
Rights & Permissions [Opens in a new window]

Extract

Core share and HTML view are not available for this content. However, as you have access to this content, a full PDF is available via the ‘Save PDF’ action button.

Una de las cuestiones interesantes de las guerras de liberación y las revoluciones sociales del Tercer Mundo es que las luchas por profundas transformaciones sociales e, incluso, por un horizonte socialista, no tienen como fuerza principal a un partido proletario ni a organizaciones donde la clase obrera constituye el componente principal. El protagonista fundamental de estos movimientos es, antes bien, un complejo conjunto de clases y grupos populares—artesanos, campesinos, semiproletarios, jóvenes, pobres de la ciudad y del campo—donde la clase obrera no es un componente mayoritario. Este perfil social propio de las revoluciones y guerras de liberación del Tercer Mundo obedece en definitiva al modo en que el capitalismo se desarrolló en estos países, articulándose a formas no capitalistas de producción y circulación, subordinándolas pero sin eliminarlas plenamente.

Type
Research Article
Copyright
Copyright © 1985 by the University of Texas Press

Footnotes

Este trabajo es una versión resumida de un texto más amplio presentado en el XV Congreso Latinoamericano de Sociología (Managua, octubre 10–14, 1983) con el título “El sujeto social de la insurrección popular y el carácter de la Revolución Sandinista.”

References

Referencias

ARCE, B. 1980 El papel de las fuerzas motrices antes y después del triunfo. Managua: Secretaría del FSLN.Google Scholar
ARELLANO, J. E. 1969El estudiante y la revolución.” Revista Conservadora del Pensamiento Centroamericano 105 (junio): 714.Google Scholar
ARGUELLO, A. 1979Posturas de los cristianos frente al proceso revolucionario nicaragüense.” En Fé cristiana y Revolución Sandinista en Nicaragua. Managua: Instituto Histórico Centroamericano, págs. 7998. BOOTH, J.Google Scholar
ARGUELLO, A. 1982 The End and the Beginning: The Nicaraguan Revolution. Boulder, Colo.: Westview Press.Google Scholar
CABEZAS, O. 1982 La montaña es algo más que una inmensa estepa verde. Managua: Editorial Nueva Nicaragua.Google Scholar
CTM/INSSBI (CENTRO TUTELAR DE MENORES DEL INSTITUTO NICARAGÜENSE DE SEGURIDAD SOCIAL Y BIENESTAR) 1983Investigación de menores en situación de riesgo.” Managua. Manuscrito.Google Scholar
DE FRANCO, M., Y CHAMORRO, C. F. 1979Nicaragua: crecimiento industrial y desempleo.” En El fracaso social de la integración en Centroamérica. San José: EDUCA.Google Scholar
DE FRANCO, M., Y DE VIJIL, M. HURTADO 1978Algunos aspectos del funcionamiento socioeconómico de Nicaragua.” Revista del Pensamiento Centroamericano 159 (abril-junio): 37104.Google Scholar
DREYFUS, E. 1982Discurso en la asamblea anual del Instituto de Desarrollo Económico (INDE).” La Prensa, 14 de marzo.Google Scholar
DREYFUS, E. 1983Discurso al concluir su mandato como presidente de INDE.” La Prensa, 18 de marzo.Google Scholar
FONSECA, C. 1981 Bajo la bandera del Sandinismo: escritos políticos. Managua: Editorial Nueva Nicaragua.Google Scholar
FSLN (FRENTE SANDINISTA DE LIBERACION NACIONAL) 1981 Luisa Amanda Espinosa, mujer de vanguardia. Managua: DPEP del FSLN.Google Scholar
HOBSBAWM, E. 1962 The Age of Revolution. London: Weidenfeld & Nicolson.Google Scholar
IES (INSTITUTO DE ESTUDIO DEL SANDINISMO) 1982a Porque viven siempre entre nosotros. Managua: Editorial Nueva Nicaragua.Google Scholar
IES (INSTITUTO DE ESTUDIO DEL SANDINISMO) 1982b La insurrección popular sandinista en Masaya. Managua: Editorial Nueva Nicaragua.Google Scholar
INCAE (INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS) 1973 Consecuencias económicas del terremoto de Managua. Managua: INCAE, doc. NI/PL/001.Google Scholar
INEC 1979 Encuesta Anual de la Industria Manufacturera. Managua: INEC.Google Scholar
MAIER, E. 1980 Nicaragua: la mujer en la revolución. México: Ediciones de Cultura Popular.Google Scholar
MOORE, JR., B. 1978 Injustice: The Social Bases of Obedience and Revolt. White Plains, N.Y.: M. E. Sharpe.CrossRefGoogle Scholar
NUÑEZ, COMANDANTE C. 1980aLa Revolución y las organizaciones de los trabajadores.” En La Revolución a través de nuestra Dirección Nacional. Managua: Secretaría del FSLN.Google Scholar
NUÑEZ, COMANDANTE C. 1980b El somocismo: desarrollo y contradicciones del modelo capitalista agroexportador en Nicaragua (1950-1975). La Habana: Centro de Estudios sobre América.Google Scholar
NUÑEZ, COMANDANTE C. 1982La ideología como fuerza material y la juventud como fuerza ideológica.” En Estado y clases sociales en Nicaragua, págs. 125–47. Managua: ANICS/CIERA.Google Scholar
ORTEGA, COMANDANTE H. 1980La insurrección nacional victoriosa.” Nicaráuac 1 (mayo-junio): 2657.Google Scholar
PASOS, M. 1977Grado de desarrollo de conciencia de clase sindical de un grupo de obreros de Managua.” Managua: Escuela de Sociología de la Universidad Centroamericana. Mimeografiado.Google Scholar
RANDALL, M. 1980 Todas estamos despiertas: testimonios de la mujer nicaragüense de hoy. México: Siglo Veintiuno.Google Scholar
RUIZ, H. 1980La Montaña era como un crisol donde se forjaban los mejores cuadros.” Nicaráuac 1 (mayo–junio): 824.Google Scholar
SMUTKO, G. 1980 Los héroes y mártires de Bluefields. Bluefields: CEBIC.Google Scholar
TALAVERA, J. L. 1979Nicaragua: crisis de la dictadura militar (1967-1978).” Estudios Sociales Centroamericanos 23 (mayo–agosto): 213–44.Google Scholar
TEFEL, R. 1978 El infierno de los pobres. 4a ed. Managua: El Pez y la Serpiente.Google Scholar
VILAS, C. M. 1982Educación en la Revolución.” Cuadernos de Investigación Educativa (México) 6 (agosto): 97128.Google Scholar
WHEELOCK, J. 1976 Imperialismo y dictadura. México: Siglo Veintiuno.Google Scholar