Hostname: page-component-586b7cd67f-r5fsc Total loading time: 0 Render date: 2024-11-29T04:32:05.306Z Has data issue: false hasContentIssue false

Dictadura Militar en Chile: Antecedentes del golpe estético-cultural

Published online by Cambridge University Press:  05 September 2022

Luis Hernán Errázuriz*
Affiliation:
Pontificia Universidad Católica de Chile
Rights & Permissions [Opens in a new window]

Resumen

Core share and HTML view are not available for this content. However, as you have access to this content, a full PDF is available via the ‘Save PDF’ action button.

El régimen militar (1973–1990) ha sido investigado en diversos ámbitos: político, jurídico, institucional, económico, derechos humanos, mediático, entre otros. Sin embargo, poco se ha indagado respecto a los cambios y alteraciones que experimentó el entorno estético cotidiano como consecuencia de la dictadura. Menos aún se ha investigado sobre aquellas actividades culturales y/o manifestaciones artísticas que fueron promovidas o apoyadas por el régimen militar. Éstas, analizadas desde una perspectiva de conjunto, podrían dar cuenta de aquellos rasgos que marcaron su producción simbólica, ya sea promoviendo ciertos modos de ver, ritos y sensibilidades o reprimiendo aquellas prácticas e imaginarios propios del sistema democrático. El presente artículo considera algunos antecedentes del golpe estético que vivió Chile entre los años 1973 y 1975, como consecuencia del golpe militar generado el 11 de septiembre de 1973. La expresión golpe estético simboliza el proceso de transformación y cambio experimentado en aspectos de la vida cotidiana, producto del quiebre que se produjo con el proyecto socio-cultural de la Unidad Popular (UP).

Abstract

Abstract

The military regime (1973–1990) has been researched from a variety of perspectives: political, judicial, institutional, economic, human rights, and media, among others. However, there have been few studies regarding the changes and transformations undergone by day-to-day aesthetics as a result of the dictatorship, nor have there been studies about those cultural activities and/or artistic expressions that the military regime fostered or supported.

Analyzed as a whole, these could account for the traits that characterized the regime's symbolic production, whether by promoting particular worldviews, rites, and sensibilities or by repressing those practices and imaginaries characteristic of the democratic system. This article focuses on the historical background of the aesthetic coup that took place in Chile between 1973 and 1975, as a consequence of the military coup of September 11, 1973. The term aesthetic coup symbolizes the process of change and transformation that took place in daily life and that resulted from the break with the sociocultural project of the Unidad Popular (Popular Unity, UP).

Type
Research Article
Copyright
Copyright © 2009 by the Latin American Studies Association

Footnotes

Esta investigación fue financiada por el Fondo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. Proyecto FONCECYT No. 1060675, “Estética del gobierno militar: ¿Estética de la dictadura?”, fue realizada por Luis Hernán Errázuriz y Gonzalo Leiva, en el Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile (PUCCH), 2006–2008.

References

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, Mario 2003 “La historiografía de los derechos humanos en Chile: Memorias y testimonios historiográficos del régimen militar”. Diálogos (7) 1 (capturado 17 de junio de 2008, en http://www.dhi.uem.br/publicacoesdhi/dialogos/volume01/vol7_atg4.htm.Google Scholar
Affron, Matthew, y Antliff, Mark 1997 Fascist Visions. Princeton, NJ: Princeton University Press.Google Scholar
Asesoría Cultural de la Junta de Gobierno y el Departamento Cultural de la Secretaría General de Gobierno, ed. 1974 Política cultural del gobierno de Chile. Santiago: Asesoría Cultural de la Junta de Gobierno y el Departamento Cultural de la Secretaría General de Gobierno.Google Scholar
Basilio, Miriam 2002Genealogies for a New State: Painting and Propaganda in Franco's Spain, 1936–1940”. Discourse 24 (3): 6794.Google Scholar
Bowen Silva, Martín 2008 “El proyecto sociocultural de la izquierda chilena durante la Unidad Popular. Crítica, verdad e inmunología política”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 8, enero 2008 (capturado el 16 de abril de 2008 en http://nuevomundo.revues.org/documentl3732.html).CrossRefGoogle Scholar
Brunner, José Joaquín 1981 La cultura autoritaria en Chile. Santiago: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).Google Scholar
Castillo, Eduardo 2006 Puño y letra: Movimiento social y comunicación gráfica en Chile. Santiago: Ocho Libros Editores.Google Scholar
Catalán, Carlos, y Munizaga, Giselle 1986 Políticas culturales estatales bajo el autoritarismo en Chile. Santiago: Centro de Indagación y Expresión Cultural y Artística.Google Scholar
Clark, Toby 2000 Arte y propaganda en el siglo XX. Madrid: Ediciones Akal.Google Scholar
Constable, Pamela, y Valenzuela, Arturo 1991 A Nation of Enemies: Chile under Pinochet. New York: W. W. Norton.Google Scholar
Durán, Claudio 1995 El mercurio: Ideología y propaganda, 1954–1994. Santiago: Ediciones Chile y América, CESOC.Google Scholar
Golomshtock, Igor 1990 Totalitarian Art in the Soviet Union, the Third Reich, Fascist Italy and the People's Republic of China. London: Collins Harvill.Google Scholar
Gómez, María Julieta, Marín, Leticia y Yuli, María Elena 2007El proceso militar de 1976–1983 en el imaginario social de San Luis, Argentina: Un estudio de casos: ‘secuelas’ en las prácticas y discursos actuales”. Fundamentos en Humanidades 1 (7): 89118.Google Scholar
Guillaudat, Patrick, y Mouterde, Pierre 1998 Los movimientos sociales en Chile 1973–1993. Santiago: LOM.Google Scholar
Leiva, Gonzalo 2008 “Transferencias estéticas y operaciones editoriales: Gráfica y política en Chile, 1970–1989.” En América territorio de transferencias. Santiago: Museo Histórico Nacional.Google Scholar
Lira, Elizabeth, y Castillo, María Isabel 1991 Psicología de la amenaza política y del miedo. Santiago: ILAS.Google Scholar
Llorente, Ángel 1995 Arte e ideología en el franquismo 1936–1951. Madrid: La balsa de la Medusa.Google Scholar
Mandoky, Katya 1994 Prosaica: Introducción a la estética de lo cotidiano. México: Editorial Grijalbo.Google Scholar
Mandoky, Katya 2006 Prácticas estéticas e identidades sociales. México: Siglo XXI Editores.Google Scholar
Mandoky, Katya 2007 La construcción estética del estado y de la identidad nacional: Prosaica III. México: Siglo XXI Editores.Google Scholar
Menéndez Campos, Enrique 1974 Pensamiento nacionalista. Santiago: Editora Nacional Gabriela Mistral.Google Scholar
Munizaga, Giselle 1988 El discurso público de Pinochet: Un análisis semiológico. Santiago: Cesoc/Ceneca.Google Scholar
Marcuse, Herbert 1979 The aesthetic dimension. Londres: Macmillan.Google Scholar
El Mercurio 1973a 13 de septiembre.Google Scholar
El Mercurio 1973b 15 de septiembre.Google Scholar
El Mercurio 1973cAseo de Santiago”, 15 de septiembre, 3.Google Scholar
El Mercurio 1973dRetiran estatua del ‘Che Guevara’”, 16 de septiembre.Google Scholar
El Mercurio 1973eLimpieza en la ciudad”, 17 de septiembre, 16.Google Scholar
El Mercurio 1973f 20 de septiembre.Google Scholar
El Mercurio 1973gLa comunidad participó activamente en las labores de limpieza”, 20 de septiembre.Google Scholar
El Mercurio 1973hGigantesca operación limpieza”, 21 de septiembre.Google Scholar
El Mercurio 1973iAceleran al máximo extracción de basura”, 22 de septiembre.Google Scholar
El Mercurio 1973jCon gran entusiasmo cientos de jóvenes han proseguido la tarea de limpiar los muros de la ciudad”, 22 de septiembre, 17.Google Scholar
El Mercurio 1973kPelo corto: Nueva moda”, 22 de septiembre, 25.Google Scholar
El Mercurio 1973lToda la ciudad—especialmente la juventud—colabora entusiastamente en el nuevo rostro de Santiago”, 24 de septiembre, 18.Google Scholar
El Mercurio 1973mUso del emblema”, 27 de septiembre, 3.Google Scholar
El Mercurio 1973nLa alcaldía ha decretado hoy”, 28 de septiembre.Google Scholar
El Mercurio 1973o 29 de septiembre.Google Scholar
El Mercurio 1973p 13 de octubre.Google Scholar
El Mercurio 1973qFundieron Busto en bronce del teniente Hernán Merino”, 9 de noviembre, 25.Google Scholar
El Mercurio 1973rPlaza Teniente Merino inaugura mañana San Felipe”, 9 de noviembre, 25.Google Scholar
El Mercurio 1973sAdiós a los zuecos y al pelo largo”, 11 de noviembre, 44.Google Scholar
El Mercurio 1973tArtistas reciben al viejo pascuero”, 23 de diciembre, 63.Google Scholar
El Mercurio 1974aFestival Juvenil de la Canción Chilena”, 3 de enero, 17.Google Scholar
El Mercurio 1974bPlan para reforestar sector de la Alameda”, 5 de enero, 8.Google Scholar
El Mercurio 1974cRescate del patrimonio cultural chileno”, 8 de enero, 3.Google Scholar
El Mercurio 1974dRenacer de la música tradicional chilena”, 12 de enero, 31.Google Scholar
El Mercurio 1974e 13 de enero.Google Scholar
El Mercurio 1974f 14 de enero.Google Scholar
El Mercurio 1974gInauguran plaza ‘Sargento Candelaria’”, 18 de enero, 21.Google Scholar
El Mercurio 1974h 19 de enero.Google Scholar
El Mercurio 1974iEspecial programa en la Fiesta del Roto Chileno”, 19 de enero, 23; 20 de enero, 20 y 21 de enero, 17.Google Scholar
El Mercurio 1974j 21 de enero.Google Scholar
El Mercurio 1974kFirmado convenio para difundir el folclore nacional”, 27 de enero, 29.Google Scholar
El Mercurio 1974lIncultura y clima contribuyen a deterioro de las áreas verdes”, 1 de febrero, 15.Google Scholar
El Mercurio 1974mÁreas verdes”, 5 de febrero, 3.Google Scholar
El Mercurio 1974nAtaque a pelo largo”, 3 de marzo, 30.Google Scholar
El Mercurio 1974o 11 de septiembre.Google Scholar
El Mercurio 1974pAmplia difusión de la cultura nacional”, 11 de septiembre, 67.Google Scholar
El Mercurio 1975aCanciones folclóricas sin contenido político”, 9 de mayo, 29.Google Scholar
El Mercurio 1975bAseo exterior de todos los edificios”, 10 de junio.Google Scholar
El Mercurio 1975cPopularidad por decreto”, 14 de junio.Google Scholar
El Mercurio 1975dNuevas canciones para Los Quincheros”, 17 de noviembre, 39.Google Scholar
Mirzoeff, Nicholas 2003 Una introducción a la cultura visual. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.Google Scholar
Paula 1973Frivolidades del hombre chileno”. Paula 153 (noviembre): 89.Google Scholar
La Prensa 1973Desafío para el arte y la cultura chilena”, 25 de septiembre.Google Scholar
Pross, Harry 1980 Estructura simbólica del poder: Teoría y práctica de la comunicación pública. Barcelona: Editorial Gustavo Pili.Google Scholar
Qué Pasa 1973aCasas de fundo: El rescate de nuestra cultura”. Qué Pasa 132 (noviembre): 1617.Google Scholar
Qué Pasa 1973bQue el libro llegue a todo Chile”. Qué Pasa 136 (noviembre): 17.Google Scholar
Qué Pasa 1974aO'Higgins y Balmaceda”. Qué Pasa 174 (agosto): 58.Google Scholar
Qué Pasa 1974bQue los chilenos conozcan su arte”. Qué Pasa 177 (septiembre): 61.Google Scholar
Qué Pasa 1975aLibros chilenos 1975”. Qué Pasa 206 (abril): 62.Google Scholar
Qué Pasa 1975bQuincheros y Carabineros”. Qué Pasa 221 (julio): 14.Google Scholar
Qué Pasa 1975c Qué Pasa 228 (septiembre): 8.Google Scholar
Rivera, Anny 1983 Transformaciones culturales y movimiento artístico en el orden autoritario. Chile: 1973–1982. Santiago: Centro de Indagación y Expresión Cultural y Artística (CENECA).Google Scholar
Sandoval, Alejandra 2001 Palabras escritas en un muro: El caso de la Brigada Chacón. Santiago: Ediciones Sur.Google Scholar
Steinweis, Alan 1993 Art, Ideology, and Economics in Nazi Germany. Chapel Hill: University of North Carolina Press.Google Scholar
Wolff, Janet 1993 Aesthetics and the Sociology of Art. London: Macmillan.CrossRefGoogle Scholar