Hostname: page-component-78c5997874-ndw9j Total loading time: 0 Render date: 2024-11-07T14:27:18.295Z Has data issue: false hasContentIssue false

Mucho más que un puente terrestre: Avances de la arqueología en Panamá. Juan Guillermo Martín and Tomás E. Mendizábal, editors. 2021. Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Panamá (SENACYT), Ciudad de Panamá. xxii + pp. 336. 74 figs. 11 tables (hardcover), ISBN 978-9962-731-14-6.

Review products

Mucho más que un puente terrestre: Avances de la arqueología en Panamá. Juan Guillermo Martín and Tomás E. Mendizábal, editors. 2021. Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Panamá (SENACYT), Ciudad de Panamá. xxii + pp. 336. 74 figs. 11 tables (hardcover), ISBN 978-9962-731-14-6.

Published online by Cambridge University Press:  14 August 2023

Carlos Mayo-Torné*
Affiliation:
Fundación El Caño, Ministerio de Cultura (Panamá), Sistema Nacional de Investigación, SENACYT, Ciudad de Panamá, Panamá
Rights & Permissions [Opens in a new window]

Abstract

Type
Review
Copyright
Copyright © The Author(s), 2023. Published by Cambridge University Press on behalf of the Society for American Archaeology

Este volumen presenta los resultados de una selección de investigaciones arqueológicas realizadas en el istmo de Panamá en las últimas dos décadas, bajo la edición de dos profesionales experimentados y con amplio conocimiento de la arqueología de la zona. Participan de esta publicación, entre otros, investigadores del calibre de Richard Cooke, Georges Pearson y Thomas Wake. Llama la atención la escasa participación de autoras, con excepción de Karen Holmberg (autora) y Lana Martín (coautora), en un contexto en el que el número, el liderazgo y la calidad de las investigaciones realizadas por las mujeres en el país es dinámica y conspicua. En este sentido, se echa en falta algún aporte adicional de autoras como Ilean Isaza, Fumie Iizuka, Nicole Smith-Guzmán, Ashley Sharpe o Julia Mayo (por mencionar sólo algunos ejemplos), si la publicación pretende ser, como los propios editores la etiquetan en el prólogo, una compilación de “los resultados de las investigaciones más recientes y sobresalientes realizadas en el país”.

Los trabajos incluidos en este libro abarcan distintos contextos cronológicos, ambientales y geográficos. Se divide en ocho capítulos dedicados, a excepción de uno de ellos, a la divulgación de investigaciones de los períodos prehispánicos. El primero presenta, con buenas ilustraciones e información actualizada, una descripción minuciosa de la tipología, la distribución geográfica, las semejanzas y diferencias de los líticos acanalados de las culturas paleoamericanas, claves en el estudio e interpretación del poblamiento de América.

Los capítulos 2 y 3 ofrecen información sobre las ocupaciones prehispánicas del occidente panameño, producto de estudios en yacimientos de la costa del Caribe (Sitio Drago) y en las tierras altas de la provincia de Chiriquí. Sitio Drago (750-1400 dC) es un yacimiento arqueológico extenso, clave en el estudio de la arqueología de la zona. Los autores presentan los datos en un lenguaje accesible, organizados en tablas muy completas (gigantesca cantidad de datos), los trabajos de campo entre los años 2003 y 2014. Estos datos suponen un cambio de paradigma en el conocimiento de los patrones de asentamiento y el dinamismo económico de las sociedades de la vertiente caribeña del Istmo. El trabajo de Holmberg pone en duda, de manera convincente y directa, las fechas y el papel de la actividad eruptiva del volcán Barú como catalizador de las supuestas migraciones humanas ocurridas en las tierras altas de Chiriquí, a partir de los análisis de los piroclastos volcánicos de los fondos lacustres y de los yacimientos arqueológicos en las proximidades del volcán.

El capítulo 4 nos sitúa en un contexto arqueológico y ambiental diferente, en las tierras bajas del arco seco panameño, donde el autor presenta los resultados de los trabajos en la cuenca del Río Parita. Se evidencia en esta investigación un crecimiento demográfico, un mayor dinamismo en la producción artesanal y una mayor interacción cultural a nivel regional, entre los 500 y 700 dC, que pueden considerarse claves en el germen de las sociedades complejas en la zona.

Los siguientes dos ensayos del libro son producto de las observaciones preliminares de los artefactos líticos y de los minuciosos análisis de la fauna hallada en un yacimiento con contextos fundamentalmente precerámicos, en la isla de Pedro González (PG-L19/20), Archipiélago de Las Perlas. En el estudio de los líticos, se destaca la identificación de artefactos multipropósito, el empleo de técnicas de talla bipolar y la pirotecnología asociada al cocinado de alimentos. Por otra parte, los valiosos análisis de restos de fauna del sitio destacan por ser el primer reporte del uso intensivo de cetáceos en la América Central y evidenciar el triste impacto ambiental de la presencia humana en los frágiles ecosistemas insulares del archipiélago de Las Perlas.

Los autores del capítulo 7 afrontan el reto de abordar el estudio estilístico, bajo un enfoque muy tradicional, de la secuencia de los estilos cerámicos presentes en la región cultural de Gran Darién; la cual presenta un claro vacío documental y analítico en comparación con otras regiones del Istmo. La compilación de datos es plausible y su transcendencia es ya visible en los recientes e innovadores análisis sobre la cerámica en la región (Ana María Navas Méndez, Mary Ownby, Daniel Pierce, Brandi MacDonald y Michael D. Glascock, Crafting Ceramics in the Panamanian Chiefdoms: Communities of Practice during the Late Pre-Columbian Period (AD 700-1500), Journal of Archaeological Science: Reports 46:103644).

El último capítulo aborda el urbanismo de la ciudad colonial de Panamá Viejo y, en específico, la historia constructiva del Hospital de San Juan, muy ceñida a los preceptos y creencias religiosas de la época. Es un texto didáctico y entretenido que describe la importancia del Hospital para los habitantes de la ciudad, las vicisitudes de su construcción, los cambios de localización y como fue evolucionando desde simples casas de madera a un edificio de mampostería con su atrio e iglesia.

La variedad de trabajos incluidos en esta publicación y su calidad, sumado a otras investigaciones y proyectos arqueológicos desarrollados recientemente en el país, son ejemplo de la buena salud y dinamismo de la que gozan actualmente las investigaciones arqueológicas en el istmo. Esto es posible, en buena medida, por el apoyo que brindan a la investigación la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología de Panamá y el ahora Ministerio de Cultura (SENACYT). Ha contribuido a la financiación de algunos de los proyectos presentados en este volumen y se ha comprometido económicamente con su publicación. Además del aporte institucional, hay que valorar el esfuerzo, el trabajo de investigación y divulgación realizado por los editores y los autores de este libro. Sin duda, este trabajo será apreciado por el lector hispanohablante (muchos datos y/o sus referencias han sido publicados con anterioridad sólo en inglés) y valorado positivamente como referencia académica por estudiantes y profesionales que quieran indagar en el apasionante y rico pasado de la zona.