Published online by Cambridge University Press: 23 August 2023
Archaeological and ethnohistorical investigations in the south of the Colombian Plateau, in the Eastern Highlands, suggest that before European contact Guatavita was an important Muisca chiefdom—largely because of the prestige conferred by the presence of ceremonial centers in their territories, especially around the lakes in the hills surrounding the Guatavita-Guasca Valley. The fame of Lake Guatavita as the most important Muisca shrine was fueled by Spanish chronicles during the sixteenth and seventeenth centuries, which described it as the core of mass offering ceremonies or of lavish rituals for the chief's investiture, which fed both the story and the myth of El Dorado. This article presents the results of the archaeological survey done around the lake. The type and distribution of the material culture suggest that there was a shrine where small-scale ritual offerings took place, rather than conspicuous celebrations.
Diferentes investigaciones arqueológicas y etnohistóricas realizadas en el altiplano cundiboyacense, en la cordillera Oriental colombiana, evidencian que, durante el periodo previo al contacto, Guatavita fue un cacicazgo muisca importante debido al prestigio conferido por la presencia de centros ceremoniales en sus territorios, especialmente las lagunas de los cerros que rodean el valle Guatavita-Guasca. La fama de la laguna de Guatavita como el adoratorio más importante de la zona fue acentuada por las crónicas españolas durante los siglos dieciséis y diecisiete que la describían como el centro de multitudinarias ceremonias de ofrenda o de fastuosos rituales de investidura del cacique que alimentaron tanto la historia como el mito de El Dorado. A partir de entonces, y hasta mediados del siglo veinte, la laguna fue objeto de copiosos intentos por desaguarla y de extraer las riquezas que en ella depositaron los muiscas. Las investigaciones arqueológicas en el área circundante han sido muy esporádicas y por tanto no ha sido fácil definir su carácter ritual en términos arqueológicos. El propósito de este artículo es exponer los resultados de la prospección arqueológica que se hizo en el área de la laguna en el año 2009. El tipo y la distribución de los hallazgos permiten concluir que existió un santuario para rituales de ofrendas a pequeña escala, en lugar de ser un lugar para celebraciones ostentosas.