No CrossRef data available.
Published online by Cambridge University Press: 02 January 2018
La tierra, como factor geográfico y objeto de ocupación y de apropiación por parte del hombre, ha ejercido una influencia muy grande en las sociedades humanas. En un principio, marcó las rutas seguidas por las bandas trashumantes de seres humanos que peregrinaban con el propósito de hallar una región propicia dentro de la cual pudiesen subsistir, porque esas bandas seguían generalmente los rumbos más accesibles y que, a la vez, les ofrecían los alimentos necesarios.
En la época de la economía recolectora la tierra es, para los incipientes grupos sociales, simplemente una zona dentro de la cual se mueven constantemente en busca del diario sustento; pero desde entonces empieza a perfilarse el territorio del Estado, porque defienden esa zona de incursiones extrañas. Cada grupo trata de conservar aquella en que subsiste recogiendo los frutos silvestres, aprovechándose del agro y de los animales adecuados para satisfacer sus necesidades como algo exclusivo. Esas primeras luchas van estableciendo el habitat de las diversas hordas, si bien de límites móviles e imprecisos.
1 Nosotros no pretendemos revivir las exageraciones de la escuela sociogeográfica; pero consideramos que las críticas que se le han hecho, si bien destruyen esas exageraciones, no invalidan completamente la influencia que el factor greográfico ejerce sobre las sociedades humanas en la mayoría de los casos.
2 Roa, Fernando González, El Aspecto Agrario de la Revolución Mexicana, Editorial Talleres Gráficos, México, 1915, pág. 35.Google Scholar
3 Fernando González Roa, op. cit., pág. 13.
4 Horne, Bernardino C., Reformas Agrarias en América y Europa, Ed. Claridad, Buenos Aires, pág. 9.Google Scholar
5 Femando González Roa, op. cit., pág. 17.
6 Lynn Smith, T., Sociología Rural. La Comunidad y la Reforma Agraria, Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Sociología, Bogotá, 1959, pág. 38.Google Scholar
7 Arthur Wauters, La Reforma Agraria en Europa, pág. 109.
8 Alessandro de Feo, “La Reforme Agrarie en Italie”, Revue de Droit Contemporain, Bruxelles, Belgique, No. 2, December de 1959, págs. 19 y sigs.
9 Toshitaka Ushiomi et Yozo Watanabe, “Les Lois Agraries au lapon”, Revue de Droit Contemporain, págs. 71 y sigs.
10 Chand, Mahesh, “La Legislation Agrarie en Inde”, Revue de Droit Contemporain, págs. 54 y 55 Google Scholar.
11 Lazlo Nagy, “La Reforme Agrarie de 1945 en Hungrie”, revista citada, págs. 186 y sigs.
12 Valer Fabry, “La Reforme Agrarie en Tchecoslovaquie”, revista citada, pág. 196.
13 Jochen Dotsch, “La Question Agrarie en Republique Démocratique Allemande”, revista citada, págs. 234 y sigs.
14 Véase la obra de Bernardino C. Home citada.
15 Lucio Mendieta y Núñez, Introducción al Estudio del Derecho Agrario, Editorial Porrúa, S. A., México, D. F., págs. 11 y sigs.
16 Dr. Osvaldo Dorticós Torrado, “Exposición y Divulgación de la Ley de Reforma Agraria”, Edición mimeográfica del Capitolio Nacional, pág. 3.
17 Informe del Dr. Lucio Mendieta y Núñez, Presidente de la “Comisión Especial de Expertos para el Estudio de las Necesidades Financieras que plantea la Ejecución de Planes de Reforma Agraria”, Unión Panamericana, Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, Washington, D. C, 19 de octubre de 1959.