Published online by Cambridge University Press: 02 January 2018
Los Estudios sobre el liderazgo se han llevado a cabo en muchos lugares diferentes, empleando un número de métodos distintos. Estos métodos varían en el enfoque y en los resultados obtenidos: uno se limita a preguntar a los informantes claves, quiénes son los líderes de la comunidad, y en acercarse a esos líderes repitiendo la pregunta a cada una de las personas que aparecen en la lista. Conforme más y más van apareciendo en la lista, se entrevista también a las nuevas personas mencionadas. El resultado final es una lista de personas que se describen como líderes o que tienen influencia en los asuntos de la comunidad. Los líderes principales en este caso son aquellos que aparecen con más frecuencia en las diferentes listas obtenidas.
Este estudio es una parte de un estudio socio-económico de Pejivalle, Costa Rica. Fue hecho a solicitud del Instituto de Tierras y Colonización de Costa Rica, por el personal y los estudiantes graduados de Economía y Ciencias Sociales del Instituto ínteramericano de Ciencias Agrícolas, bajo la dirección del autor.
1 Véase la nota bibliográfica al final del articulo. Véase, por ejemplo: Robert A. Dahl, “A Critique of the Ruling Elite Model,” American Political Science Review, LII (June 1958) 463-468; W. H. Form and W. V. D'Antonio, “Integration and Cleavage Among Community Influentials in Two Border Cities,” American Sociological Review, XXIV, No. 6 (1959) 804-814; L. C. Freeman, et. at., “Locating Leaders in Local Communities: A Comparison of Some Alternative Approaches,” American Sociological Review, XXVIII, No. 5 (1963), 791-798; M. R. HoUnsteiner, The Dynamics of Power in a Philippine Municipality, Manila: University of the Philippines, 1963; Floyd Hunter, Top Leadership, U.S.A., Chapel Hill: The University of North Carolina Press, 1959; 0. E. Klapp and L. V. Padgett, “Power, Structure and Decision-Making in a Mexican Border City,” American Journal of Sociology, LXV, No. 4 (1960) 400-406; D. C. Miller, “Decision-Making Cliques in Community Power Structures; A Comparative Study of an American and an English City,” American Journal of Sociology, LXIV, No. 3 (1958), 299-310; Thomas L. Norris, “Decision Making Activity Sequences in an Hacienda Community,” Human Organization, XII, No. 3 (1953), 26-30; Nelson W. Polsky, Community Power and Political Theory, New Haven: Yale University Press, 1963; P. H. Rossi, “Community Decision-Making,” Administrative Science Quarterly, I, No. 1 (1956), 415-443; y Norman E. Whitten, “Power Structure and Sociocultural Changes in Latin American Communities,” Social Forces, III, No. 3 (1965), 320-329.
2 La persona más destacada que hace uso de este método es Floyd Hunter en sus libros sobre liderazgo en los Estados Unidos.
3 Vea Robert A. Dahl, “A Critique” donde hace una crítica del primer método, y propone el segundo.
4 Este método es el usado por Charles P. Loomis y Reed M. Powell en “Sociometric Analysis of Class Status in Rural Costa Rica,” Sociometry XII, No. 1, 3 (1949) 144-157. Para una muy buena discusión de la teoría y metodología del método sociométrico, véase: Garden Lindzey y Edgar F. Borgatta, “Sociometric Measurement” en Gardner Lindzey (ed.), Handbook of Social Psychology, Vol. I, Theory and Method, cap. 11, pp. 405-444. Aquí se describen entre otras cosas los requisitos del método, que son: 1. Indicar los límites del grupo; 2. Permitir que se nombren, sin límite, las personas en cada pregunta; 3. Las selecciones deben hacerse bajo criterio claramente definido; 4. Los resultados deben servir para la reestructuración del grupo; 5. Empadronadores deben hacer sus nombramientos en privado; y 6. Las preguntas deben hacerse teniendo en cuenta el nivel de los encuestados. En este estudio se violaron los principios 3 y 4. La violación del principio 3 fue de limitar el número de nombramientos por razones de falta de espacio, y la de 4 fue no tener el control de la comunidad.
5 La lista de las prácticas agrícolas, tocias en el cultivo del café siendo éste el cultivo principal y casi el único de la comunidad, abarca las siguientes veintiuna prácticas:
Resiembra, poda del café, poda de árboles de sombra, poda de agobio, cuidado del vivero, uso de abonos y fertilizantes, preparación del suelo para el vivero, preparación del semillero, selección de las plantas para los semilleros, preparación de los almacigos, uso de insecticidas, cultivo en terrazas, uso de hierbicidas, uso de fungicidas, control de plagas y enfermedades, control de plagas y enfermedades en los semilleros, empleo de semilla seleccionada, poda de raíces, empleo de rompevientos, construcción de terrazas individuales, y la propagación de nuevas variedades de alto rendimiento.
6 El colón costarricense ($) equivale a U.S. $0.151.
7 Véase por ejemplo a R. A. Dahl, “A Critique;” L. Vaughn Blankenship, “Community Power and Decision-Making: A Comparative Evaluation of Measurement Techniques,” Social Forces, XLII, No. 2 (December 1964), 207-215, y a R. E. Wolfinger, “Reputation and Reality in the Study of Community Power,” American Sociological Review, XXV, No. 5 (October 1960), 636-644.
8 Horacio Albanesi, “Comparación de tres métodos para determinar líderes en una comunidad”, tesis de grado Magister Agriculturae, Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, Turrialba, Costa Rica, 1962. En esta tesis el autor compara dos maneras de encontrar líderes por el método de usar informantes claves, similar al método I, supra, y al método sociométrico.