Gareth Austin. Cultivos comerciales y libertad: la agricultura de exportación y el declive de la esclavitud en África Occidental colonial.
En este artículo se plantea que el proceso de transformación social y económico más destacado del periodo colonial en el África Occidental, la “revolución de los cultivos comerciales”, “la lenta muerte de la esclavitud” y la servidumbre por deudas, tuvieron conexiones causales más fuertes y variadas de lo que ha venido señalándose. El contexto económico de África Occidental a finales del siglo XIX y principios del XX retrasó y diluyó las medidas abolicionistas. Además, el trabajo coercitivo, mediante el ejercicio de la propiedad sobre las personas, contribuyó a marcar el ritmo en que se desarrollaron las economías basadas en cultivos comerciales. Sin embargo, inversamente, la dimensión y características de la expansión de estas economías fue determinante para que el comercio y arrendamiento de esclavos fueran reemplazados por un mercado de trabajo consesuado. Todo ello también sirvió para definir las posibilidades del campesinado frente a una organización de la producción a mayor escala, y la distribución de los ingresos en función del género y entre las distintas comunidades.
Christiane Reinecke. Gobernar a los extranjeros en tiempos de agitación: control de la inmigración y políticas modernas de Estado en Gran Bretaña a comienzos del siglo XX, en comparación con Prusia.
En la historia del control de la inmigración, durante el periodo que transcurre entre las décadas de 1880 y 1920 se ha observado una dinámica de crecientes restricciones a nivel internacional. La Primera Guerra Mundial, especialmente, se ha mostrado como el momento en que se establece el final de las políticas migratorias liberalizadoras. Pero 1914 puede verse como un punto crucial dependiendo del país que tomemos en consideración, tanto como la perspectiva analítica que adoptemos. Al analizar la política de control de la inmigración británica antes y después de la guerra y comparándola con la que se practica en Prusia, este artículo expone los cambios y las continuidades habidos en la administración de la inmigración. Centrándose en la práctica cambiante de expulsar a los extranjeros, se propone una cronología del control migratorio que no se ajusta completamente con los cambios políticos más generales. Hacia 1918, la burocracia británica desarrolló elaborados mecanismos para vigilar a los extranjeros y la presencia del Estado en las vidas de los inmigrantes se hizo creciente. Por su parte, Prusia mantuvo un régimen fuertemente regulado, que estaba vigente con anterioridad a 1914.
Niklas Frykman. Marineros en navíos de guerra europeos a finales del siglo XVIII.
Para cientos de miles, las guerras navales de la década de 1790 significaron la proletarización en el mar. Muchos hombres, en una cantidad sin precedentes –muchos de ellos sin experiencia previa en el mar, muchos de ellos extranjeros– fueron forzados a embarcarse en los navíos de guerra y a realizar trabajos bajo unas condiciones de extremada violencia. La tasa de deserción alcanzó niveles inimaginables cuando los hombres iban de barco a barco y de una flota a otra. La gran oleada de los motines navales en la historia europea vino a continuación. Cientos de tripulaciones se sublevaron, a veces paralizando flotas completas en medio del periodo anual de combates. Este artículo señala las luchas en la Marina francesa, holandesa y británica, concluyendo que el aspecto clave que precipitó la repentina explosión de motines fue la internacionalización de las cubiertas inferiores de Europa.