Hostname: page-component-78c5997874-g7gxr Total loading time: 0 Render date: 2024-11-05T19:33:13.985Z Has data issue: false hasContentIssue false

Early Colonial Urban History - A Tale of Two Granadas. Custom, Community, and Citizenship in the Spanish Empire, 15681668. By Max Deardoff. Cambridge: Cambridge University Press, 2023. Pp. 373. $130 cloth, $130 e-book.

Review products

A Tale of Two Granadas. Custom, Community, and Citizenship in the Spanish Empire, 1568–1668. By Max Deardoff. Cambridge: Cambridge University Press, 2023. Pp. 373. $130 cloth, $130 e-book.

Published online by Cambridge University Press:  03 October 2024

Teresa Vergara*
Affiliation:
Pontificia Universidad Católica del Perú Lima, Peru [email protected]
Rights & Permissions [Opens in a new window]

Abstract

Type
Book Review
Copyright
Copyright © The Author(s), 2024. Published by Cambridge University Press on behalf of Academy of American Franciscan History

¿Qué tienen en común los mestizos e indios urbanos de las ciudades de Santafé (actual Bogotá) y Tunja con los moriscos de la ciudad de Granada para ser los protagonistas de un mismo estudio? La respuesta la proporciona Max Deardorff en un excelente estudio de historia conectada que confronta los procesos de búsqueda de integración social y política de mestizos e indios urbanos en el Nuevo Reino de Granada con el de los moriscos en el reino de Granada durante los siglos dieciseis y diecisiete.

El enfoque de historia conectada permite al autor mostrar que las diversas prácticas legales seguidas por los pobladores no españoles de las ciudades de Santafé, Tunja y Granada con el objetivo de ser reconocidos como vecinos (ciudadanos) se dieron en el marco de la política imperial española que consideraba como actores políticos únicamente a aquellos a los que reconocía como cristianos verdaderos, es decir, los identificados con la “ciudadanía cristiana” (7), requisito para poder acceder a los privilegios otorgados por la corona a sus vasallos españoles. El estudio confirma el carácter policéntrico de la monarquía española pero enfatiza también la existencia de una política imperial que buscó integrar a todos sus vasallos en una “república cristiana” (11).

Un importante aporte del estudio, que confirma la conexión histórica, se encuentra en el tratamiento que la corona española tuvo con los mestizos e indios urbanos de Nueva Granada a raíz de su experiencia con los moriscos en Granada. Los cambios en la normatividad producto del Concilio de Trento y el posterior levantamiento de las Alpujarras de Granada sirven de fundamento para el mismo proceso de incorporación como súbditos plenos (cristianizados) de los mestizos de Nueva Granada y de los moriscos conversos de la vieja Granada.

El libro está basado en un amplio trabajo de archivo realizado en repositorios españoles y colombianos. El autor ha consultado reportes administrativos enviados a la Corona por autoridades coloniales civiles y eclesiásticas y causas judiciales elevadas al Consejo de Indias en el Archivo General de Indias (Sevilla); causas civiles y criminales y registros eclesiásticos en el Archivo General de la Nación (Bogotá) y registros municipales y notariales en el Archivo Regional Boyacense (Tunja). El análisis de estas fuentes permitió al autor explicar la manera en que los mestizos e indios urbanos reclamaron y negociaron su condición de vecinos. Llama la atención, sin embargo, que el autor no haya consultado el fondo documental relacionado con las cofradías, aunque en el libro se reitera la importancia de la membresía de mestizos e indios en las cofradías y su relación con la condición de vecino. Las demandas presentadas ante las autoridades eclesiásticas por los cofrades mestizos e indios proporcionan una rica información sobre la relación que estos grupos establecieron entre vecindad y ciudadanía cristiana.

Para el estudio de los moriscos de Granada se basa en la información del Archivo Patronato de la Alhambra y Generalife (Granada), en particular la documentación de la guarnición militar de la Alhambra, y en las peticiones de permanencia presentadas por los moriscos del Archivo General de Simancas. Particularmente importante para la elaboración de la tesis central del libro fue la recopilación y consulta de los concilios y sínodos elaborados para los reinos españoles en la península y en ultramar que vistos en conjunto permitieron al autor entender el proceso de formación de la política de ciudadanía cristiana que la Corona estableció para sus vasallos a los dos lados del Atlántico. Por último, un amplio número de estudios antiguos y recientes son incorporado a la discusión a lo largo de los nueve capítulos que componen el libro.

Este libro es sin duda una importante contribución al conocimiento de la historia social y política de los reinos españoles a los dos lados del Atlántico.