Book contents
- Frontmatter
- Contents
- Dedication
- Agradecimientos
- Introducción: la conciencia nacional y el teatro español del Siglo de Oro
- I. Lope de Vega y la construcción de una idea nacional en sus dramas historiales
- II. “Heroico Fernando, Isabel divina”: los Reyes Católicos y la comunidad imaginada
- III. ¿Nobles o villanos?: el ideal nacional y la conciencia de clase
- IV. En busca del ‘otro’: el imperio y la conciencia nacional
- Conclusión
- Bibliografía
- Índice alfabético
IV. - En busca del ‘otro’: el imperio y la conciencia nacional
Published online by Cambridge University Press: 17 February 2023
- Frontmatter
- Contents
- Dedication
- Agradecimientos
- Introducción: la conciencia nacional y el teatro español del Siglo de Oro
- I. Lope de Vega y la construcción de una idea nacional en sus dramas historiales
- II. “Heroico Fernando, Isabel divina”: los Reyes Católicos y la comunidad imaginada
- III. ¿Nobles o villanos?: el ideal nacional y la conciencia de clase
- IV. En busca del ‘otro’: el imperio y la conciencia nacional
- Conclusión
- Bibliografía
- Índice alfabético
Summary
There were other people on the island. We called them the Others, and they started attacking us … And then we teamed up with the Others because some worse people were coming on a freighter.
“The Lie”. LostLos teóricos del nacionalismo, independientemente de su postura ideológica, concuerdan en que la identidad de las comunidades nacionales se construye y se define por negociación respecto al ‘otro’ u ‘otros’, es decir, todos aquellos que quedan fuera de los límites simbólicos de cada comunidad. Como afirma Peter Sahlins, “national identity is a socially constructed and continuous process of defining ‘friend’ and ‘enemy,’ a logical extension of the process of maintaining boundaries between ‘us’ and ‘them’ within more local communities” (270–1). El caso español es quizás uno de los más ilustrativos, debido, en parte, a su posición fronteriza con el Islam a lo largo de ocho siglos (Hastings 1997: 112) y, en parte, a la tradición historiográfica que se sirve de esta posición para elaborar el concepto de una ‘España’ unida dentro del contexto de la misión común de la Reconquista. Como se ha expuesto en los primeros capítulos de esta investigación, tanto en la historiografía como en la literatura de la Edad Media, los pueblos peninsulares a menudo se emparentan gracias al mito de descendencia común y a su pertenencia a la misma comunidad religiosa, amenazada por la presencia de un ‘otro’ heterodoxo. Como resultado, la intricada realidad histórica de las relaciones cristiano-musulmanas en la Península a menudo se reduce a la clásica oposición entre un ‘nosotros’ y un ‘ellos’, igualmente homogeneizados. Esta conciencia diferencial perdura más allá del proceso de la Reconquista, ya que después del sometimiento y posterior expulsión del invasor, se empieza a buscar otros exogrupos potenciales tanto dentro de la misma comunidad (el cristiano nuevo, el gitano, el negro) como en su exterior. Dicho proceso de alterización, no obstante, se complica debido a la expansión de las fronterasgeográfico-políticas de la Monarquía Hispánica a lo largo del siglo XVI, algo que resulta en una multiplicación de la imagen del ‘otro’ en el imaginario colectivo. Al lado del personaje familiar del moro, surgen varias figuras nuevas como el protestante europeo, el amerindio, el turco, el canario, algo que queda reflejado en el teatro.
- Type
- Chapter
- Information
- Lope de Vega en la invención de EspañaEl drama histórico y la formación de la conciencia nacional, pp. 169 - 215Publisher: Boydell & BrewerPrint publication year: 2011