Book contents
- Frontmatter
- Dedication
- Contents
- Agradecimiento
- Introducción: Tropologías imaginarias del deseo
- 1 La institución del destierro: Exilio y tradición en la literatura del Río de la Plata
- 2 Origen y subjetividad: La literatura de viaje como lectura crítica del espacio literario
- 3 Exilio y hospitalidad: En busca del espacio propio
- 4 El escritor toma la palabra: Figuras de la autobiografía y el testimonio
- Conclusiones
- Bibliografía
- Índice
2 - Origen y subjetividad: La literatura de viaje como lectura crítica del espacio literario
Published online by Cambridge University Press: 05 September 2013
- Frontmatter
- Dedication
- Contents
- Agradecimiento
- Introducción: Tropologías imaginarias del deseo
- 1 La institución del destierro: Exilio y tradición en la literatura del Río de la Plata
- 2 Origen y subjetividad: La literatura de viaje como lectura crítica del espacio literario
- 3 Exilio y hospitalidad: En busca del espacio propio
- 4 El escritor toma la palabra: Figuras de la autobiografía y el testimonio
- Conclusiones
- Bibliografía
- Índice
Summary
Ningún exilio es voluntario: cuando se pasa de un lugar a otro, creyendo tomar libremente una decisión, las razones del cambio han sido tramadas por el mundo antes de que el sujeto las actualice. La distancia ya existía antes del alejamiento, la ruptura antes de la separación. Que la partida se verifique o no es secundario. En todo caso esa partida no es más que la conclusión práctica y puramente anecdótica de una contradicción ineludible.
Juan José Saer, “Caminaba un poco encorvado” (p. 75)En el capítulo anterior elucidamos algunas escenas del exilio en la literatura argentina como parte de una genealogía que rastrea distintas experiencias de dislocación y desplazamiento a lo largo de la historia política de la nación. Los relatos de la posdictadura seleccionados para este estudio dialogan con aquellos primeros textos de destierro como un modo crítico de pensar la tensión entre nación y literatura que trasciende su momento histórico de producción. Son textos que invitan a la lectura de otros textos anteriores y contemporáneos donde el punto de contacto se vuelve la reescritura de una herencia literaria que perturba la idea de “literatura argentina”. Este capítulo retoma esa genealogía y la vincula con la literatura de viaje cuyo lugar hegemónico en la literatura latinoamericana ha servido para marcar territorios, o como ficciones que desplazan esos contornos en busca de nuevos horizontes.
- Type
- Chapter
- Information
- Publisher: Boydell & BrewerPrint publication year: 2013