Book contents
- Frontmatter
- Dedication
- Índice General
- Índice de figuras
- Prefacio
- Agradecimientos
- Introducción
- 1 Mordeduras: Cleopatra en la cultura medieval hispánica
- 2 Orientes: Cleopatra en la historiografía y literatura de conducta del XVI
- 3 Híbridos: Cleopatra y los poetas
- 4 Tablas: un imperio cleopátrico de los sentidos
- 5 Lujos: Cleopatra y el coleccionismo aurisecular
- Epílogo
- Obras citadas
- Índice
2 - Orientes: Cleopatra en la historiografía y literatura de conducta del XVI
Published online by Cambridge University Press: 23 July 2019
- Frontmatter
- Dedication
- Índice General
- Índice de figuras
- Prefacio
- Agradecimientos
- Introducción
- 1 Mordeduras: Cleopatra en la cultura medieval hispánica
- 2 Orientes: Cleopatra en la historiografía y literatura de conducta del XVI
- 3 Híbridos: Cleopatra y los poetas
- 4 Tablas: un imperio cleopátrico de los sentidos
- 5 Lujos: Cleopatra y el coleccionismo aurisecular
- Epílogo
- Obras citadas
- Índice
Summary
El dibujo de Cleopatra que Michelangelo Buonarroti regaló al noble romano Tommaso de’ Cavalieri alrededor de 1533 puede citarse como uno de los mejores ejemplos de la maleabilidad del icono cleopátrico. Mientras el recto del folio nos presenta la imagen idealizada y dignificada de la reina que los poetas y artistas renacentistas pondrían en circulación a partir del siglo XVI, el verso muestra otro retrato de Cleopatra, descubierto durante una labor de restauración en 1988, cuyos rasgos desmesurados y gesto de espanto, dirigidos directamente al espectador, son un recuerdo grotesco de la Cleopatra “lussuriosa” de Dante y, al mismo tiempo, un adelanto de la Cleopatra patética de los dramas senequistas que se escribirían a lo largo de la segunda mitad del XVI por toda Europa.
Las Cleopatras de Michelangelo pueden entenderse como los dos extremos de la gran variedad de representaciones culturales de la reina egipcia que, a partir de finales del XV, reemplazó la visión mucho más homogénea de las fuentes clásicas y medievales. Esta diversificación renacentista vino marcada, sin duda, por nuevas circunstancias sociales y culturales, entre las que habría que destacar la transición paulatina hacia una sociedad cortesana y los cambios de códigos de conducta y relaciones de poder y género que conllevó esa transición, pero también por la salida de la historia cleopátrica de los límites historiográficos hacia nuevos territorios genéricos como la poesía o el teatro.
El subtexto erótico que había acompañado la historia cleopátrica desde las narraciones clásicas y que, profundamente moralizado, había pasado luego a las relecturas medievales, se correspondió con una suerte de erotismo textual que, desde la página, vinculaba esa historia con otro tipo de excesos: la historia de Cleopatra se presentaba como una historia excesiva desde un punto de vista moral y político (pues giraba en torno a una conflictiva soberanía femenina localizada en el Oriente), pero potencialmente también podía serlo desde un punto de vista retórico, ya que esa narración se había fundado sobre un nudo temático heterogéneo en el que confluían lo histórico con lo fabuloso, lo épico con lo lírico, lo político con lo amoroso, lo honesto con lo deshonesto.
- Type
- Chapter
- Information
- Estetizar el excesoCleopatra En La Cultura Hispánica Medieval Y Del Siglo De Oro, pp. 51 - 90Publisher: Boydell & BrewerPrint publication year: 2018