Book contents
- Frontmatter
- Dedication
- Indice de Materias
- Prefacio
- Agradecimientos
- Introducción
- I La alegoría, entre figuración nostálgica del duelo y desfiguración melancólica
- II Antecedentes: niños alegóricos en la li teratura y el cine argentinos/ latinoamericanos
- III Alegorías nacionales y relatos nostálgicos de la transmisión fili al
- Apéndice documental: Anexos
- Filmografía y Bibliografía
- Indice
4 - La alegoría entre la melancolía y el duelo: el punto de vista psicoanalítico
Published online by Cambridge University Press: 24 February 2023
- Frontmatter
- Dedication
- Indice de Materias
- Prefacio
- Agradecimientos
- Introducción
- I La alegoría, entre figuración nostálgica del duelo y desfiguración melancólica
- II Antecedentes: niños alegóricos en la li teratura y el cine argentinos/ latinoamericanos
- III Alegorías nacionales y relatos nostálgicos de la transmisión fili al
- Apéndice documental: Anexos
- Filmografía y Bibliografía
- Indice
Summary
La alegoría barroca, que había nacido de un conflicto de interpretación respecto del carácter enigmático de la naturaleza – esta se presentaba como una acumulación de fragmentos estáticos –, conoció un (nuevo) movimiento de interiorización en el siglo XIX, en el contexto de la desposesión de la experiencia subjetiva característica del hombre moderno, desposesión que la poesía de Baudelaire representa de manera ejemplar. Desde entonces, la alegoría representaría el resto ya no solo de la naturaleza y de la historia colectiva, sino también de una historia subjetiva.
Ahora bien, no parece casual que semejante interiorización haya coincidido históricamente con los principios del psicoanálisis. Tal coincidencia invita a leer la concepción moderna de la alegoría en el marco de esta nueva teoría de la subjetividad, contemporánea también de los principios del cinematógrafo. El psicoanálisis concibe el sujeto a partir de las relaciones entre el inconsciente y el lenguaje, el primero siendo “estructurado como un lenguaje”, según el axioma de Jacques Lacan. Varios psicoanalistas han otorgado a la metáfora y a otros tropos lingüísticos un lugar esencial en la articulación de estas relaciones, pero sin nombrar la noción conexa de alegoría. Lo que me propongo examinar ahora es el estatuto de dicha figura en la dinámica subjetiva desde el punto de vista psicoanalítico, siguiendo la perspectiva abierta por Idelber Avelar en su libro Alegorías de la derrota. La ficción postdictatorial y el trabajo del duelo (2000), y partiendo de la doble hipótesis de (1) una cierta adecuación entre la teoría psicoanalítica, la concepción moderna de la alegoría y la noción de melancolía, y de (2) la pertinencia de esta constelación conceptual para acercarse a la representación y la proyección cinematográficas y al personaje infantil de ficción.
Este examen me permitirá distinguir la alegoría de la metáfora y de la metonimia – que Lacan no aborda como figuras expresivas reducibles a un sentido intencional, sino como fuerzas productivas de significaciones –, pero también precisar qué significa la figura paterna en la constitución del sujeto lingüístico, la cual remite a la infancia. Como he anunciado en la introducción, se trata de relacionar, al mismo tiempo, la alegoría con la pérdida y con la nostalgia y/o la melancolía, tanto del padre como de la infancia.
- Type
- Chapter
- Information
- El niño en el cine argentino de la postdictadura (1983–2008)Alegoría y nostalgia, pp. 51 - 78Publisher: Boydell & BrewerPrint publication year: 2014