Book contents
- Frontmatter
- Dedication
- Indice de Materias
- Prefacio
- Agradecimientos
- Introducción
- I La alegoría, entre figuración nostálgica del duelo y desfiguración melancólica
- II Antecedentes: niños alegóricos en la li teratura y el cine argentinos/ latinoamericanos
- III Alegorías nacionales y relatos nostálgicos de la transmisión fili al
- Apéndice documental: Anexos
- Filmografía y Bibliografía
- Indice
2 - El niño de la calle y la ciudad fragmentada en Buenos Aires viceversa
Published online by Cambridge University Press: 24 February 2023
- Frontmatter
- Dedication
- Indice de Materias
- Prefacio
- Agradecimientos
- Introducción
- I La alegoría, entre figuración nostálgica del duelo y desfiguración melancólica
- II Antecedentes: niños alegóricos en la li teratura y el cine argentinos/ latinoamericanos
- III Alegorías nacionales y relatos nostálgicos de la transmisión fili al
- Apéndice documental: Anexos
- Filmografía y Bibliografía
- Indice
Summary
Desde los años cincuenta resulta llamativa la puesta en escena conjunta de la gran ciudad moderna y de la mirada infantil tanto en el neorrealismo italiano como en el cine latinoamericano. Las películas Los olvidados (1950, México) de Luis Buñuel, Rio, 40 graus (1955, Brasil) de Nelson Pereira dos Santos, Tire dié (1958–61, Argentina) de Fernando Birri, Largo viaje (Chile, 1967) de Patricio Kaulen y Valparaíso mi amor (Chile, 1969) de Aldo Francia, todas precursoras o emblemáticas de los Nuevos Cines latinoamericanos, muestran la vida actual y “real” de la gran metrópoli latinoamericana (México, Río de Janeiro, Santa Fe, Valparaíso) – con sus suburbios, su miseria, su desempleo, su violencia – a través de miradas reflexivas de niños. A raíz de estas películas, la asociación entre infancia y espacio urbano se ha vuelto un tópico en el cine latinoamericano “hasta el punto de que podríamos hablar de un género”, el género del “niño de la calle” (Del Pozo 85). Su doble indefensión, física (sus cuerpos pequeños, frágiles, debilitados por el hambre) e intelectual (su falta de instrucción, tanto familiar como escolar), hace de este niño una figura marginal por excelencia dentro de una sociedad basada en la ley del más fuerte y explica, asimismo, su aparición recurrente en un cine que apunta a denunciar las injusticias y la arbitrariedad sociales.
Los textos críticos y teóricos sobre este cine suelen enfocar la niñez como una metáfora de la marginalidad (y) del continente latinoamericano desde la Segunda Guerra Mundial. Alfredo Marino, por ejemplo, en un capítulo titulado “Niños, desposeídos, brutalidad y poder en el cine latinoamericano”, considera tres ejes fundamentales para vincular las películas latinoamericanas con niños: la brutalidad del poder, el cine de los desposeídos que engendra una “estética latinoamericana” y un recorrido por el desamparo de los niños a partir de su representación simbólica en el cine latinoamericano. Radomiro Spotorno, en su libro 50 años de soledad: de “Los olvidados” (1950) a “La Virgen de los sicarios” (2000).
- Type
- Chapter
- Information
- El niño en el cine argentino de la postdictadura (1983–2008)Alegoría y nostalgia, pp. 107 - 128Publisher: Boydell & BrewerPrint publication year: 2014