Book contents
- Frontmatter
- Dedication
- Indice de Materias
- Prefacio
- Agradecimientos
- Introducción
- I La alegoría, entre figuración nostálgica del duelo y desfiguración melancólica
- II Antecedentes: niños alegóricos en la li teratura y el cine argentinos/ latinoamericanos
- III Alegorías nacionales y relatos nostálgicos de la transmisión fili al
- Apéndice documental: Anexos
- Filmografía y Bibliografía
- Indice
2 - Alegorías clásicas en el cine: poder pedagógico y reflexivo
Published online by Cambridge University Press: 24 February 2023
- Frontmatter
- Dedication
- Indice de Materias
- Prefacio
- Agradecimientos
- Introducción
- I La alegoría, entre figuración nostálgica del duelo y desfiguración melancólica
- II Antecedentes: niños alegóricos en la li teratura y el cine argentinos/ latinoamericanos
- III Alegorías nacionales y relatos nostálgicos de la transmisión fili al
- Apéndice documental: Anexos
- Filmografía y Bibliografía
- Indice
Summary
Concepciones simbólica y alegórica del signo cinematográfico
Marc-Emmanuel Mélon, en un artículo que propone una “teoría de la alegoría en el cine” a partir del análisis de una película francesa de los años veinte (Gribiche, de Jacques Feyder, 1925), sugiere que la distinción clásica entre los modos alegórico y simbólico puede servir de referencia para definir dos concepciones cinematográficas de la relación entre imagen y sentido. Al símbolo le correspondería una concepción vertical de dicha relación según la cual el sentido no se puede captar fuera de su encarnación en la imagen cinematográfica. Esta es considerada como un material plástico y musical, una materia en la que el cineasta forja figuras intraducibles, pero susceptibles de revelar un sentido indeterminado, autónomo, trascendente y eterno, que salve al hombre de la misma materia y de las contingencias históricas (cf. Mélon 3). La alegoría supone, por el contrario, una relación horizontal entre ambas instancias: en ella el sentido, histórico y transitorio, se constituye a partir de una relación empírica con la imagen. Esta se entiende como un signo anterior que la película recupera, estructura e incorpora dentro de una serie significante para constituir una nueva representación del mundo, un discurso comunicable.
Esta manera de diferenciar el símbolo de la alegoría no deja de evocar la distinción clásica entre metáfora y metonimia tal como la elaboró Roman Jakobson en su estudio clínico sobre los trastornos del lenguaje. Ambas distinciones, en efecto, ponen de manifiesto los dos grandes ejes del lenguaje: la metáfora, como el símbolo, opera en el eje discursivo paradigmático o “vertical” (que concierne a la elección de las palabras), mientras que la metonimia, como la alegoría, según Mélon, interviene en el eje sintagmático u “horizontal” del discurso (que concierne a la colocación de las palabras en el enunciado). Pero en realidad la alegoría ocupa una posición semiológica más compleja. Como analiza Patricia Eichel-Lojkine, si “l’allégorie est une métaphore”, “elle est également organisée à partir de la métonymie, ce qui explique une autre particularité de son fonctionnement, le va-et-vient entre le général et le particulier” (en Pérez-Jean y Eichel-Lojkine 328).
- Type
- Chapter
- Information
- El niño en el cine argentino de la postdictadura (1983–2008)Alegoría y nostalgia, pp. 33 - 42Publisher: Boydell & BrewerPrint publication year: 2014